Documento sin título
Contenido creado por Sofia Durand
Cine
Cannes y el cine

77° Festival de Cannes: Cómo se vive la edición 2024 desde adentro

Entre el 14 y el 25 de mayo se celebra el festival más relevante en la escena cinematográfica. LatidoBEAT cuenta cómo se vive por dentro.

24.05.2024 16:12

Lectura: 12'

2024-05-24T16:12:00-03:00
Compartir en

Por Nicolás Medina
nicomedav

Para una persona especializada en el mundo del entretenimiento, y más específicamente del cine, ya sea un periodista, un crítico, un fotógrafo, el Festival de Cannes es probablemente el evento más atractivo y más complejo del cual realizar una cobertura.

Según comunicó el festival, en 2024 se han recibido más de 35.000 personas en este pequeño rincón de la Riviera Francesa. Ese número, solo contempla el target del festival: prensa y profesionales de la industria (los que asisten al festival en el marco del Marché du Film). Y es que, a diferencia de muchos otros festivales, para acceder a Cannes es necesario acreditarse con meses de anticipación, certificando nuestras credenciales como profesionales del cine y dejando entrever nuestras intenciones en el festival. Ya sea hacer negocios, o una cobertura periodística.

Pero claro está, la ciudad de la Provenza-Alpes-Costa Azul no deja de ser uno de los puntos turísticos más importantes de Francia, particularmente en verano. Y uno que busca albergar no precisamente al turista promedio, sino a uno con la soltura económica suficiente para costear unos pocos días de paseos entre los hoteles de lujo, clubes y eventos privados, o simplemente las tiendas cuyos escaparates dan al Boulevard de la Croisette y que van desde Dior, Yves Saint Laurent, Gucci o Louis Vuitton, entre muchas otras.

De la mano de estos turistas, visitantes, y marcas, es que llegan al festival otros asistentes, invitados por las autoridades del festival, claro: empresarios, modelos, agentes que, de una u otra manera, son estratégicos para el evento (por decir algo, varias de las películas de esta edición tienen como productor a Anthony Vaccarello, de Saint Laurent, quien recientemente fundó Saint Laurent Productions).

Festival de Cannes – Theatre Claude Debussy

Festival de Cannes – Theatre Claude Debussy

Clash of the journalists

Esta realidad se da de frente en la Croisette (de manera literal y figurada) con los críticos y periodistas para los cuales estar en Cannes es todo, menos vacaciones. Es curioso, porque es normal que luego de pocos años en la movida de los festivales de cine internacionales, y en estas avalanchas de gente corriendo de sala en sala o aspirando a llegar en hora a algún lugar, uno tienda a cruzarse reiteradas veces con las mismas caras. Lo cual, teniendo en cuenta la soledad que representa para un uruguayo viajar al festival, es reconfortante.

Pero no importa si al cruzarte con alguien sos quien hace la pregunta o quien la responde, ante el “¿Cómo estás?”, las palabras se pierden en gestos de confusión, agotamiento y terminan con un resople y movimientos circulares con la cabeza que indican que la conversación debe terminar porque esos pocos segundos ya implican un posible retraso en el día. Estos encuentros fugaces no terminan precisamente con un “disfruta el festival” o un “juntémonos a tomar algo”, la frase por excelencia, al menos en mi experiencia, es “buena suerte”, como quien te da una palmada en la espalda, diciéndote que ya falta poco.

Al detenerse y hacer un paneo de la situación, como si el tiempo se detuviera, la escena resulta bastante apocalíptica: un periodista muerde una manzana mientras corre (seguramente sea su única comida del día hasta que recuerde que se olvidó de algo); otros hacen gestos de súplica ante los protocolares empleados del festival pidiéndole que los dejen entrar a la función que comenzó hace un minuto; más de uno, confundido y mirando su celular como si estuviera buscando a Wally (en verdad, está intentando convencerse a sí mismo de que no se ha confundido y que la sala a la que debía ir está a una hora de distancia). Mientras tanto, vestidos largos y smokings posan con los espacios y las alfombras rojas del festival de fondo, en tanto fotógrafos que parecen tiburones se ofrecen a sacarte una foto cobrándote en el momento; a alguien le dicen que no puede entrar a la función de gala como está vestido; y ni hablemos de los despliegues que incluyen policías, militares, vallas, caballos y cordones de seguridad cuando se acerca la hora de los talentos pasen por la alfombra roja. Todo es tan hermoso como caótico.

Dime el color de tu acreditación y te diré quién eres

A su vez, los periodistas mantienen una lucha silenciosa, dependiendo del color de su acreditación. La cosa es así: para un mismo rubro, por ejemplo la prensa, el festival adjudica insignias y acreditaciones de diferentes colores: amarillo, azul, rosado, rosado con un punto amarillo y unos pocos blancos.

Como explica este artículo de The Hollywood Reporter, en Cannes, el color de tu acreditación está diciendo algo de vos. Los colores se asignan sobre la base de diferentes factores: el interés del festival por tu cobertura, tu continuidad cubriendo el festival, la audiencia del medio para el que estás cubriendo, la cantidad de periodistas de tu mismo país o región que se encuentran en ese momento, si contás con algún tipo de antecedente negativo en ediciones pasadas del festival, etc. En resumen, cuánto mejor sea el color de tu acreditación, mejores serán las posibilidades de que consigas entradas para las películas, accedas a las conferencias de prensa, accedas por filas rápidas al Palais des Festivals et de Congrés (sede del festival), e incluso se te otorguen entrevistas con talentos manejados por publicistas y RR.PP. que no dudan de mirar tu acreditación y decirte “Veo que hay cierto respeto por ti en el festival”, en caso de ver tu acreditación rosada.

Badges Cast System Illo - H 2015

Badges Cast System Illo - H 2015

¿Qué está pasando este año en el Festival de Cannes?

El festival dio inicio el pasado 14 de Mayo y la grilla de películas esta organizada de la misma manera que todos los años: las secciones consideradas oficiales son: Competencia (los títulos que competirán por las mayores distinciones del festival por parte del jurado principal, entre ellas la Palma de Oro), un Certain Regard (películas que, en palabras del festival, son obras con “estilos originales y diferentes”); Fuera de competencia (películas no competitivas que generalmente tienden a ser estrenos con un perfil más comercial y que a veces funcionan como un respiro ante tanto cine de qualité) ; Cannes Premiere (sección que tampoco es competitiva, pero que brinda la posibilidad de presentarse ante un público masivo y que muchas veces corresponden a directores amigos del festival) y Special Screenings (obras que cuentan con exhibiciones puntuales, muchas veces por parte de directores o directoras con una trayectoria en el festival ya establecida, o cuya inclusión en las secciones competitivas puede deberse a un acuerdo entre el festival y los responsables de la película, "podés estrenar tu película en Cannes, pero no vas a ser nuestra prioridad ni vas a competir por ningún premio"). A su vez, también hay competencias de cortometrajes, exhibiciones de clásicos restaurados, y proyecciones al aire libre en el Cinéma de la Plage, generalmente también clásicos que aspiran a distender un poco el ambiente del festival y que a su vez permiten acceso libre, independientemente de si se está acreditado o no.

Por otro lado, hay tres secciones paralelas: la Semana de la Crítica (Semaine de la Critique), la cual se centra en cineastas emergentes y es organizada por el sindicato francés de la crítica de cine (celebrando este año su 63ª edición); la Quincena de Cineastas (Directors Fortnight o Quinzaine des cinéastes), la cual busca exhibir obras regidas, según sus organizadores, bajo un solo principio y es el del acercamiento de un cineasta hacia un uso único en cuestiones de puesta en escenas y modos de representación artística (y que está celebrando su 56ª edición); y ACID, el paria de las secciones paralelas, enfocada en exhibir unos cuantos títulos de cine independiente para darle un poco de fuerza a su distribución y programación.

Afiche de la Quincena de Cineastas realizado por el director Takeshi Kitano

Afiche de la Quincena de Cineastas realizado por el director Takeshi Kitano

Country for old men

La selección (selecciones, si incluimos a las secciones paralelas) del festival es extremadamente rica, variada y ha puesto el foco en el festival al recuperar a varios directores que se resisten a jubilarse para hacer lo que posiblemente serán sus últimas películas: Megalópolis de Francis Ford Coppola, película para la cual Coppola puso de su bolsillo más de 100 millones de dólares y que aún no cuenta con un agenda de ventas internacional, trata sobre un arquitecto que quiere llevar a cabo su utopía megalómana para reconstruir un Nueva York devastado, con un reparto que va desde Adam Driver, Nathalie Emmanuel, Giancarlo Espósito, Lawrence Fishburne y Shia LeBeouf, entre muchos otros; The Shrouds de David Crongenberg, liderada por Vincent Cassel y Diane Kruger, película oscura y retorcida, inspirada en la muerte de la esposa del mismo Cronenberg; y Oh, Canada, con Richard Gere, Uma Thurman y el joven Jacob Elordi, dirigida por Paul Schrader y que gira en torno a las últimas horas de vida de un famoso documentalista que decide brindar una última entrevista en la cual revelará diferentes secretos de su pasado. Todas en competencia. Pero también se las pone en el mismo lugar que autores actuales y cuyos nombres han resonado mucho en los últimos años.

"Megalópolis" de Francis Ford Coppola

Yorgos Lanthimos, nuevamente de la mano de Emma Stone, en Kinds of Kindness, un incómodo tríptico antológico en el cual el premiado director cuenta diferentes historias sobre las relaciones tóxicas y ciertas “gentilezas”, como indica el título. Emilia Pérez de Jacques Audiard, producción francesa, pero centrada en México acerca de un narco que quiere abandonar su vida para volverse mujer, con una puesta en escena que contempla desde el thriller, la comedia negra y hasta el género musical, con Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón y Selena Gómez; Parthenope, del italiano Paolo Sorrentino, responsable de La Mano de Dios, en una película extremadamente suya que explora con sensualidad la psiquis de su protagonista en una Italia que va desde 1950 a la actualidad, cuyo reparto incluye a Celeste Dalla Porta, una de las grandes revelaciones del festival, quien va acompañada por Gary Oldman en un papel secundario.

"Parthenope" de Paolo Sorrentino

También están The Apprentice de Ali Abbasi (Border, Holy Spider), quien toma a Sebastián Stan para personificar a un joven Donald Trump y hacer un retrato con pocos pelos en la lengua, el cual, se dice que originalmente fue vendido como un proyecto para enaltecer la figura de Trump, cuando en verdad sus intenciones son completamente lo contrario, lo que ya ha despertado alarmas en los amigos de Trump, quienes buscan demandar a los realizadores; y al gran Sean Baker, uno de los directores de cine más importantes y acertados de la actualidad que luego de Tangerine, The Florida Project y Red Rocket, vuelve a adentrarse en las trastiendas de la sociedad, centrándose en este caso en una joven escort y trabajadora sexual y haciendo nuevamente una suerte de reversión de Pretty Woman y Cenicienta pero muy a su estilo, al igual que lo hizo con Tangerine, para jugar con absolutamente todas nuestras emociones. La película es tan reconfortante, divertida y entretenida como dura y desesperante y es junto con Emilia Pérez una de las actuales favoritas a llevarse la Palma de Oro.

"Anora" de Sean Baker

Fuera de competencia, se han estrenado y estrenarán películas que van desde uno de los blockbusters más importantes del año como es Furiosa, de la saga Mad Max, por parte de George Miller u Horizon: An American Saga, de Kevin Costner; hasta los documentales The Invasion de Serguéi Loznitsa, acerca del conflicto entre Rusa y Ucrania o Apprendre de Claire Simon, un íntimo documental centrado en una escuela pública en Francia, en sus alumnos y en sus maestros.

La presencia latinoamericana está en competencia con Motel Destino de Karim Aïnouz, y luego se reparte en las secciones paralelas dentro de las cuales se encuentran la argentina-chilena-uruguaya Simón de la montaña de Federico Luis, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Roselli, Los Hiperbóreos, del dúo chileno León y Cociña, la brasilera Baby de Marcelo Caetano, la coproducción uruguayo-portuguesa A Savanna e a Montanha y algunos otros títulos esparcidos entre las competencias de cortometrajes, y ACID.

Hasta ahora, el festival ha destacado mucho más que el año pasado, donde aunque sus principales referentes siguieron sonando a lo largo de la temporada de premios (Anatomía de una Caída, La Zona de Interés, Perfect Days), el nivel de la competencia no era tan alto o parejo, ni tampoco se contaba con grandes nombres que llevaran el interés del público promedio a Cannes, sino que se trató de un festival mucho más hermético para con el público.

El jurado oficial, presidido por Greta Gerwig, e integrado por figuras como J.A Bayona, Omar Sy, Lily Gladston, Hitokazu Kore-eda y Eva Green (entre otros) decidirá en los próximos días cuáles serán las películas que se llevaran a casa los premios que ostentaran desde fines de mayo hasta el final de la próxima temporada de premios.

Desde LatidoBEAT, nos encontramos en el Festival de Cannes desde su comienzo, accediendo a todas las exhibiciones posibles, y realizando entrevistas exclusivas con muchos de las principales figuras de esta edición del festival.

Por Nicolás Medina
nicomedav