Documento sin título
Contenido creado por Federica Bordaberry
Literatura
Los libros y sus autores

Aldo Marchesi: “La historia nos provee herramientas para pensar que las cosas cambian”

El historiador uruguayo publicó su libro “El Uruguay inventado” con Estuario, sobre imaginario dictatorial y cine.

21.12.2023 16:06

Lectura: 8'

2023-12-21T16:06:00-03:00
Compartir en

Un análisis sobre el imaginario dictatorial a partir de los informativos para cine “Uruguay hoy”, proyectados en nuestro país entre 1979 y 1984. Dicha fuente audiovisual indaga sobre la política de la dictadura en áreas poco exploradas por la academia, pero que han permanecido en la memoria.

El deporte, el discurso tradicionalista, las grandes obras públicas, la apuesta a la juventud, el turismo y otros aspectos recorren el libro y permiten aproximarse al “nuevo Uruguay” que la dictadura militar creía estar construyendo.

El Uruguay inventado, de Aldo Marchesi (Montevideo, 1970), también analiza la intervención estatal en la industria audiovisual, marcando un punto de inflexión en la relación del Estado con respecto a las políticas audiovisuales anteriores al período. En sus páginas se investigan las características de los informativos para cine y se analizan las modalidades específicas del lenguaje cinematográfico.

Con esta obra publicada originalmente en 2001, el autor ofrecía una mirada original y arriesgaba algunas interpretaciones sobre la construcción de un posible imaginario oficialista en dictadura. Veintidós años después, en un contexto de renacimiento de las narrativas autoritarias, el texto permite aproximarse a las maneras que la experiencia dictatorial fue narrada por sus adeptos.

Esta nueva edición también incorpora el trabajo “¿Guerra o terrorismo de estado?”, recuerdos enfrentados sobre nuestro pasado reciente como repaso de los debates por la memoria en la sociedad uruguaya.

Doctor en Historia de New York University, Marchesi hoy es Profesor Titular del Departamento de Historiología del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU, FHCE). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (nivel II).

Ha sido Profesor Invitado en Universidades y Centros de Investigación en Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia y China. Miembro del consejo editorial de Revista Contemporánea y de The Global Sixties, sus trabajos han girado en torno a la historia reciente de Uruguay y el Cono sur, temas sobre los que ha publicado múltiples artículos y libros, a la vez que ha sido editor y coeditor de distintas publicaciones. De su reciente bibliografía, se destaca el libro Hacer la revolución (2019), publicado en inglés en 2018.

Fotos: Javier Noceti

Fotos: Javier Noceti

¿Preferirías viajar al futuro o al pasado?

Sabemos que el pasado existió. Sobre el futuro sabemos muy poco, tal vez no exista. Me gustaría viajar y volver, capaz que con un poco de esperanza recuperada. 

¿Cuál es tu técnica más extraña o inusual para superar el bloqueo de escritor? 

Escribir sin parar, como un mandato, sin preocuparme de lo que salga. Después la gran tarea es reescribir, corregir, aclarar, etc. Me lleva mucho más tiempo que lo primero. 

¿Qué cinco cosas guardarías en una cápsula del tiempo?

El principio de la vida (no sé cuál es, ni cómo se guardaría), una manzana, el manifiesto comunista, una cápsula con aire puro, los 4 evangelios. 

Tu autobiografía en una frase.

Intenté ayudar. 

Contanos qué estás leyendo ahora.

Muchos libros a la vez, ninguno se termina. El último terminado fue La hora de la estrella de Clarice Lispector. 

Si pudieras tener una conversación de una hora con cualquier escritor famoso, pero después nunca más podrías leer ninguna de sus obras, ¿a quién elegirías para tener esa conversación?

Un Premio Nobel de literatura como Bob Dylan. Es una persona que siempre me ha intrigado. De última, tampoco sacrificaría tanto porque podría escuchar sus canciones. 

El primer verso que te viene a la mente.

“Living is easy with eyes closed/ misunderstanding what you see”. Está en "Strawberry Fields Forever" de The Beatles. Muchas veces pienso en esa frase. Lamentablemente, en mi caso no funciona. Me resulta difícil no amargarme ante tanta cosa dura que uno ve. 

¿Para qué literatura en el tiempo del desamparo? 

No soy escritor, sino historiador, pero comparto que son tiempos de desamparo. La historia nos provee herramientas para pensar que las cosas cambian, y que incluso en la visión más pesimista los desamparos son distintos en diferentes tiempos históricos. 

Lo último que comiste va a ser el menú para toda tu vida ¿qué es?

Una ensalada con muchas verduras. Cada una tiene un gusto especial. 

Contanos sobre esa vez que un lector te reconoció en la vía pública.

No recuerdo que me haya pasado. Más de una vez me han reconocido por haber salido en la tele hablando de algún libro o artículo que publiqué. 

Tu idea de felicidad y tu idea de miseria.

La felicidad es trabajar, descansar, querer y que te quieran. La miseria me la cruzo todos los días durmiendo en las calles de mi barrio. Es no tener salida. 

Si pudieras invitar a tres personajes literarios a cenar, ¿quiénes serían y por qué? 

La oruga de Alicia en el país de las maravillas, Ignatius de La conjura de los necios y me gustaría escuchar a algunos de los personajes de Hollebequ opinando sobre los dos primeros. 

Por qué El Uruguay inventado

Porque me crié en esa invención de la dictadura y quería entender cómo nos impactó a los que sufrimos y vivimos esa experiencia.  

¿Cuánto tiempo te llevó escribir este libro? Desde la concepción de la idea hasta la publicación final.

Alrededor de dos años. El libro fue el resultado de un trabajo final para un diploma de posgrados del CLAEH. 

Fotos: Javier Noceti

Fotos: Javier Noceti

Contanos sobre una lectura que haya tenido un impacto significativo en tu vida. ¿Qué libro fue y por qué fue tan importante para vos?

Creo que los libros que uno lee en su primera juventud son esos que te quedan marcados. Recuerdo cuando leí Así habló Zarathustra de Friederich Nietzche quedé muy impactado, casi asustado por aquello de que el amor al prójimo era una negación de amarse a si mismo. Eran los noventa. Un momento de ascenso del individualismo donde todo eso me interpeló en muchos sentidos.  

Si tuvieras que describir tu libro en una sola frase, ¿cómo la formularías?

La dictadura no solo reprimió, también quiso conquistar las conciencias de los uruguayos, y algo de eso logró. 

Si pudieras vivir en el mundo de cualquier libro, ¿cuál elegirías y por qué?

Viajaría de ciudad en ciudad en el libro de Italo Calvino: Ciudades invisibles. 

¿Qué consejo o frase inspiradora darías a otros escritores que están buscando su voz y estilo literario?

Este es un cuestionario pensado para escritores pero respondido por un historiador. No tengo consejos. Más bien lo contrario. Les pediría consejos para poder escribir de una manera más original y creativa. Lograr tener una voz propia de un texto de historia sería algo maravilloso, aunque hoy me resulta difícil de imaginar. 

______________________________________________________________________________________

Fragmento de El Uruguay inventado:

Prólogo a la segunda edición de El Uruguay inventado: reflexiones sobre el imaginario de la dictadura

Los aniversarios redondos son una buena oportunidad para los balances. Con su relativa arbitrariedad de finalizar en cero los cincuenta años del recordatorio del golpe de Estado que se cumplirán este año promueven un esfuerzo colectivo de mirar para atrás y pensar qué y cómo se ha escrito sobre la última dictadura que sufrió nuestro país. Este es el contexto que ofrece la oportunidad de reeditar este libro que ya tiene más de 20 años. 

Cuando escribí El Uruguay inventado a finales del siglo pasado dos inquietudes me animaban: una de orden metodológico y otra de orden conceptual. Por un lado, estaba interesado en renovar el repertorio heurístico de las maneras de hacer historia en Uruguay. A la luz de la gradual constatación del peso de los medios masivos de comunicación, particularmente los audiovisuales, en la producción de la información veía que la historia todavía seguía muy atada a las fuentes escritas para la reconstrucción histórica, así como para entender las maneras en que la realidad se construía en las diversas esferas públicas del pasado. Lo que inicialmente comenzó como un proyecto de investigación de la historia de la televisión en dictadura desarrollada por quien había sido un consumidor televisivo durante el período no cuajó ante la falta de archivos. El proyecto terminó en el estudio de estos rollos de la dinarp que Cinemateca generosamente me permitió consultar.   

Por otra parte, me interesaba contribuir a la reflexión sobre la dictadura aportando una mirada que no se enfocara en la dimensión del terrorismo de Estado, sino en las dimensiones culturales e ideológicas de las políticas del régimen. Aunque la narrativa antidictatorial insistía en mostrar que el pueblo había estado en contra de la dictadura, lo cierto es que el regimen había tenido apoyos sociales importantes que no solo tuvieron que ver con sectores privilegiados sino con sectores populares. La cultura fue un camino de acercamiento de la dictadura hacia la sociedad como ya lo habían mostrado Isabella Cosse y Vania Markarian en su libro 1975: Año de la Orientalidad. En tiempos donde la historia cultural aparecía como una corriente predominante de la historiografía contemporánea, ese tipo de aproximaciones parecía de utilidad para pensar las políticas impulsadas por el régimen. Fue así como a través de los informativos de cine Uruguay Hoy me propuse estudiar las políticas culturales de la dinarp para pensar en aquellos que habían apoyado el régimen y bajo qué ideas se había sustentado dicho apoyo. 

______________________________________________________________________________________