Documento sin título
Contenido creado por Sofia Durand
Literatura
Los libros y sus autores

Ana Tipa: “La imaginación es mucho más potente que cualquier prueba tangible”

La autora uruguaya presenta "Magic Time", publicado por la editorial Estuario.

21.11.2024 15:32

Lectura: 9'

2024-11-21T15:32:00-03:00
Compartir en

"Un paso importante en la modernidad de la música", según Fito Páez. "Mitológico", para Lito Nebbia. Un fundamental para la música uruguaya, en palabras de Jaime Roos. Para Osvaldo Fattoruso, miembro de Opa, Magic Time (1977), fue con ese álbum que la banda definió su identidad. 

Ana Tipa se sumerge en los orígenes que dieron lugar a esta obra musical, desde la infancia de los hermanos Fattoruso y Ringo Thielmann en el barrio La Comercial, el vínculo con Estados Unidos, y la colaboración de Ruben Rada y otros participes en la creación de Magic Time. Además, cuenta con entrevistas realizadas a varios de los protagonistas. 

Tipa es una cineasta que reside entre Barcelona, Berlín y Montevideo, lugar en el que nació. Es traductora del alemán, redactora y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Pietro Vannucci de Perugia. Ha publicado artículos sobre música, arte y cultura en el suplemento argentino Radar de Página/12, en la revista uruguaya Dossier y en la publicación alemana Tangodanza

Fotos: Javier Noceti

Fotos: Javier Noceti

¿Preferirías viajar al futuro o al pasado?

Si imagino el futuro como una evolución lógica de un presente con el que desde hace cierto tiempo se me hace difícil armonizar, mi primera reacción es de rechazo a esta posibilidad. Sin embargo, la elegiría, dado que es seguramente más sensato destinar ese viaje a la contemplación de un futuro decepcionante que a recorrer un pasado que de un modo u otro uno cree conocer e imagina mejor que la actualidad. Todos sabemos que la imaginación es mucho más potente que cualquier prueba tangible, y desbaratar esa ensoñación del pasado que con tanta pasión hemos construido podría resultar una experiencia traumática que, además, nadie me perdonaría que contara.

¿En qué te gustaría reencarnar?

No está en mis planes reencarnar. He aceptado lo efímero de mi existencia.

¿Qué libro de otro autor/a te afectó de tal manera que te gustaría generar ese mismo efecto en tus lectores?

No usaría el verbo "afectar", tiene un matiz negativo o de exageración. Me decantaría más bien por "impactar" o "dejar huella". Aunque no soy buena lectora, espontáneamente me viene a la memoria Confesiones del estafador Felix Krull (1922), de Thomas Mann, una obra que me divirtió y maravilló al mismo tiempo, y de cuya magnífica prosa disfruté enormemente. La novela de Yukio Mishima, El marino que perdió la gracia del mar (1976) me causó en su momento un efecto similar, aunque no pude leerla en su idioma original.

¿Qué cinco cosas guardarías en una cápsula del tiempo?

No guardo cinco, sino decenas de cosas en mi cápsula del tiempo. Algunas son objetos maravillosos que encierran belleza y antigüedad, y hay otros terribles, testimonio de dolores y crueldades. Todos ayudan a ordenar y conservar mi parque del recuerdo, ese imprescindible museo de mi propia vida que me sostiene.

Si pudieras coescribir un libro con cualquier autor/a, vivo o muerto, ¿con quién sería y por qué?

Ni vivo ni muerto, escribir es un acto íntimo y solitario que no puede transformarse en una tarea colectiva, con excepción de aquellos "cadáveres exquisitos" a los que jugábamos hace tiempo, para divertirnos cuando todavía no teníamos nada que hacer.

Fotos: Javier Noceti

Fotos: Javier Noceti

Si estuvieras en la Biblioteca Nacional de Uruguay y te pudieras robar un libro sin que nadie lo sepa, ¿cuál sería?

¡Jamás robaría un libro en la Biblioteca Nacional! Robar un libro en una biblioteca me parece un acto de extrema vileza.

¿Qué escribirías en un muro? ¿Y en la pared de un baño?

¡Tampoco, nada! El vandalismo no es lo mío. Soy una persona muy aburrida, estoy por la belleza, la limpieza y el respeto de los espacios comunes y ajenos.

Contanos qué estás leyendo ahora.

Como decía antes, no soy buena lectora. De todos modos, no dejo de intentarlo y actualmente leo dos libros al mismo tiempo, una mala costumbre que probablemente sea una de las razones por las que avanzo tan lentamente en mi lectura. Aniquilación (2022), de Michel Houllebecq, y La envidia y la sociedad (1971), de Helmut Schoeck, un sociólogo alemán que en la década de los años 70 investigó sobre este apasionante y tan descuidado asunto.

Si pudieras tener una conversación de una hora con cualquier escritor famoso, pero después nunca más podrías leer ninguna de sus obras, ¿a quién elegirías para tener esa conversación?

Renuncio a esa posible conversación de antemano; por lejos me interesa mucho más la obra que la persona que la crea, y por experiencia sé que no siempre conviene conocer a los creadores de las obras de las que uno ha disfrutado. También yo misma he desilusionado con mi presencia a algún fan de mi obra, que al conocerme se sintió desconcertado, o algo peor.

¿Como lectora, qué te gusta encontrar en un cuento?

Como hasta el momento había sido más cineasta que escritora, voy a interpretar ese "cuento" de la pregunta como un relato que también puede ser cinematográfico. En todo relato me gusta encontrar, en primer lugar, una buena historia, sustentada por un enfoque conceptual; esto es lo medular, sin lo cual es difícil que haya calidad. Los aspectos formales, claro está, también importan: la buena dramaturgia, la buena prosa o la buena factura audiovisual sostienen y amplían el alcance de cualquier narración.

Tu idea de felicidad y tu idea de miseria.

La felicidad es, a mi modo de ver, un estado interior, que a menudo poco tiene que ver con las circunstancias en las que nos encontramos. En el polo opuesto, la miseria es la imposibilidad de redimir la crueldad del mundo cuando se ha perdido la capacidad de percibir la belleza, que es aquello que nos permite soportar la realidad.

¿Qué le diría a Dios?

¿Quién es ese señor?

Fotos: Javier Noceti

Fotos: Javier Noceti

¿Qué libro nunca te aburrís de releer?

No suelo releer. Me quedan aún miles de libros por leer por primera vez...

Si pudieras invitar a tres personajes literarios a cenar, ¿quiénes serían y por qué?

Me encanta cocinar, pero prefiero hacerlo para mis amigos.

¿Por qué Magic Time?

Cuando se me invitó a participar como autor de la colección "Libros sobre discos" elegí espontáneamente el segundo de Opa, Magic Time (1977), no solamente porque es un álbum del que he disfrutado, sino porque me une a él una anécdota personal que sentí interés en desarrollar.

¿Cuánto tiempo te llevó escribir este libro, desde la concepción de la idea hasta la publicación final?

Desde la concepción de la idea hasta la publicación, pasaron cinco años. Está claro que no los pasé solamente escribiendo.

Si tuvieras que describir tu libro en una sola frase, ¿cómo la formularías?

Magic Time combina investigación, autobiografía y ensayo.

¿Cuál es la reacción más inesperada qué recibiste con este libro?

El libro se ha publicado hace poco tiempo y aún no tengo demasiado feedback; el recibido hasta el momento ha sido sin excepciones muy positivo. Sí me ha sorprendido un poco que alguna que otra persona me haya preguntado si ciertos pasajes del texto "son verdad", algo que creo que no debería importar demasiado. Tampoco deja nunca de sorprenderme la inventiva de algunos periodistas para rellenar huecos cuando no cuentan con los datos que les harían falta.

¿Qué consejo o frase inspiradora darías a otros escritores que están buscando su voz y estilo literario?

No sé si esto suena inspirador, pero les recomendaría que piensen.

Si de la noche a la mañana pudieras hablar de manera fluida cualquier idioma, ¿cuál sería y a qué lugar viajarías para probarlo?

Hablo varios idiomas y esto es algo que no se logra de la noche a la mañana, una razón por la que he desistido de un antiguo proyecto de sumar un par de idiomas más a los que ya hablo. Si, de pronto, pudiera aprender alguno automáticamente, las alternativas serían japonés o farsi, con los respectivos viajes a Japón o Irán; en cuanto al japonés, este me permitiría además leer a algunos autores en su idioma original, algo que sin dudas sería un inmenso placer.

________________________________________________________

Fragmento de Magic Time: 

El pasado de H. G. Adler

He leído poco al autor de la cita que inicia este texto. La recogí de un documental alemán sobre encuentros entre hijos de judíos víctimas de campos de exterminio e hijos de integrantes de la ss y otras organizaciones nazis. Para estos dos grupos, ese pasado debe poseer —en el sentido de ‘muy probablemente posea’— un significado particularmente inquietante, imposible de comprender para los otros, los que estamos fuera de esa coyuntura. Sin embargo, todos tenemos un pasado, y todo pasado es, de algún modo, inasible; aun el más inofensivo de los pasados, si cabe decir esto. Desde la memoria, ese proceso a través del cual procesamos la información que recibimos, que configura nuestro modo de estar en el mundo y nuestra identidad, esos pasados, sin excepción, nos constituyen. No conocía a H. G. Adler cuando leí la cita por primera vez.

Pero, hoy en día —como dicen los viejos— tiene uno herramientas al alcance de los dedos para pasar rápidamente del desconocimiento al conocimiento. Hans-Günther Adler, un autor de lengua alemana nacido en Praga en 1910, cuando esa ciudad aún formaba parte 8 del Imperio austrohúngaro, sobrevivió al Holocausto tras haber estado prisionero en Theresienstadt y Auschwitz. Murió en Londres en 1988, adonde había escapado en 1947 huyendo de la dominación comunista, después de haber perdido su ciudadanía checoslovaca por ser de lengua alemana. En su exilio londinense, Adler escribió sus obras, para las que había recopilado el material durante sus estadías en los campos de concentración.

________________________________________________________