Por Sofía Durand Fernández
sofdurfer
Desde 1982 hasta la actualidad, os Paralamas do Sucesso ha estado compuesta por los mismos tres integrantes. Aquellos jóvenes estudiantes que se juntaron a tocar para divertirse, sin ninguna expectativa, y que, sin embargo, en 1985 se presentarían en Rock In Rio. De ahí en adelante, éxito nacional y regional, convirtiéndose en una banda puente entre Brasil y el resto de Sudamérica.
“No había agrupaciones jóvenes que grabaran discos. Nosotros teníamos ganas de hacerlo, sí, pero era imposible en esa época. Todo lo que fue pasando fue muy sorpresivo. La voluntad de conquista y de mostrar la fuerza que teníamos tocando juntos era lo que nos daba ganas de seguir”, recuerda Bi Ribeiro, bajista del grupo, en entrevista con Latido BEAT.
Ya son más de cuatro décadas y 27 discos editados. Es por eso por lo que, en 2020, decidieron lanzar “Paralamas Clásicos”, un espectáculo en el que se proponen repasar su carrera. “Hemos hecho muchísima música, y nos gusta mucho tocarla. Tuvimos que hacer una elección entre nuestros gustos, los más grandes éxitos y lo que nos parece que se escucha de Paralamas por fuera de Brasil”, explica el bajista sobre la setlist que contiene 33 temas.
Este 6 de febrero se presentarán en la Sala del Museo del Carnaval, en Montevideo, y el 7 de febrero en Enjoy, de Punta del Este. Se han presentado muchas veces en ambos lugares de Uruguay. Pero el vínculo de Ribeiro con nuestro país nació mucho antes, ya que, por el trabajo de su padre, quien era diplomático, vivió dos años de su infancia en Montevideo: “Tengo muy buenos recuerdos de esa época. Me encanta la gente, la comida y los vinos. Incluso, a veces voy como turista, solo para pasear”.

Cortesía de la producción
Bi destaca de manera constante dos hitos de Paralamas: que se haya mantenido la misma agrupación durante todos estos años, y la cruzada de Brasil al resto del continente.
Respecto del último, Brasil constituye, en términos culturales, un continente en sí mismo. Su música cuenta con una historia riquísima, construida por ídolos y géneros que, en más de una ocasión, no vieron la necesidad de buscar más allá de su propio país. Pero para Ribeiro, llegar tan lejos es “una conquista” que los enorgullece.
“Salimos de Brasil hacia Sudamérica sin ser conocidos, tal vez sí por la gente que fue al Rock In Rio del 85. Pero nos encantó la escena musical que estaba gestándose por fuera de Brasil, que era muy parecida a lo que pasaba dentro, pero que nadie estaba al tanto de ello. Fue un impulso de tener ganas de conquistar, de hacer todo lo que hicimos en Brasil de nuevo para llegar a otros países y a otra gente. Es un orgullo muy grande haber tenido éxito. Nos encantó conocer culturas distintas, pasear y conocer a otros artistas. Nos sentimos parte, a diferencia de otras bandas de Brasil que no salieron y no conocen nada por fuera de ello”, explica el bajista.
Entre esos artistas que conocieron, y con los que además forjaron un vínculo de amistad, se encuentran nombres como Fito Páez, Charly García y Los Pericos. Han versionado canciones de estos, como “Track Track”, “Parate y mira” y “Viernes 3AM”. El traslado a Buenos Aires en la época de los noventa vino con la idea de reversionar sus éxitos en español. De ahí nacieron Paralamas (1991), y Dos Margaritas (1994). En consecuencia, la apertura se extendió al resto del Cono Sur.
Pero no todo fue simple en su historia. En 2001, un accidente aéreo estuvo cerca de convertirse en el punto final definitivo. Herbert Vianna no solo sufrió la pérdida de su esposa, sino que también estuvo en coma durante 44 días, y quedó parapléjico. Sin embargo, sus compañeros continuaron con la grabación de Longo Caminho (2002), y Vianna continuó en la banda, volvió a presentarse en vivo y, por supuesto, volvió al estudio.
Aquella misma voluntad de conquista que tenían esos jóvenes estudiantes y de la que Bi Ribeiro habla.
“Pasó mucho tiempo, pero lo que no cambió son las ganas de tocar juntos”, afirma y además dice que continúan queriendo conquistar nuevos públicos, sin descuidar a aquellos que ya conquistaron.
¿Cómo se mantiene una agrupación durante 40 años? Fácil no es, claro está. De lo contrario, algunos de los nombres más grandes de la historia musical seguirían activos, o habrían vivido el éxito en conjunto durante más tiempo. Pero, para Bi, no parece ser una tarea de gran complejidad. La fórmula es simple: “Hay mucha amistad, fuimos cultivando conocimiento y respeto por el otro, y crecimos con ello. Cuando quisimos ver, ya habían pasado 40 años. Se dio de manera natural”.
Las entradas para el show en Montevideo se pueden adquirir aquí, y las del show en Punta del Este están disponibles aquí.
.
Por Sofía Durand Fernández
sofdurfer
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]