Por Federica Bordaberry
federicaborda
El tema no es ser mujer artista en Uruguay. El tema es, en realidad, ser mujer artista en cualquier parte. “Es hermoso, pero también es un poco cuesta arriba en el sentido de las oportunidades”, dice Camila Sapin. Y es cierto: como mujer, hay un montón de cosas que “hay que hacer” que a veces dificultan no solo la carrera artística, sino la carrera profesional en general. Sean abogadas, economistas, secretarias, periodistas, escritoras, limpiadoras, contadoras. Sean lo que sean.
El ejemplo más claro, y al que Camila está más cerca últimamente, desde que nació Amalia, es la maternidad. La maternidad pospone. Aunque, dice, ella tiene la suerte de contar con una pareja que la apoya. Aunque, también vuelve a decir, eso no debería ser suerte, debería ser lo normal.
A lo largo de su carrera, Camila conoció a otras mujeres artistas. ¿Cuántas? Muchas. Mujeres que son familia, que son cercanas a su vida, alumnas, ex alumnas. A Ana Prada la tuvo cerca siempre, Mica Sapin es su hermana, Vitu Revello fue alumna suya desde los siete años (ella daba clase con veinte) y se vieron crecer.
A todas ellas (a muchas más que esas) las quiso juntar. Hubo algunas que, aunque apenas las conociera, un instinto o una subjetividad le dijo que también las llamara. Y lo hizo. Juntó treinta mujeres artistas con las que tienen distintos tipos de cercanía.
Lo hizo para ese ciclo de la Sala Zitarrosa llamado Mareas, donde se junta a mujeres y disidentes de la música y el audiovisual. Cuando la invitaron a participar a Camila, le ofrecieron primero una fecha. Luego, le ofrecieron tres. Y ahí fue cuando llegó Una Contigo porque “con tres fechas tenía que hacer algo distinto, un concepto”. El origen del nombre tiene que ver con una canción que hizo con Alfonsina, que lleva ese título.
Es que ese nombre es la mejor excusa para poder invitar compositoras uruguayas o disidentes que estén componiendo y estén haciendo sus proyectos en ese momento. Eligió a treinta. Sí, treinta.
El enfoque fue “que hubiera una amplia gama en edades, en estilos, en la trayectoria que tienen, porque si vos ves la grilla, hay chiquilinas que son gurisas que tienen 18 años, que están sacando primera canción, así como hay otras, como Ana Prada, que tiene una carrera impresionante”, explica.
Aunque treinta, aunque es mucho, obviamente no es suficiente. Entonces, Camila dice: “las compositoras de acá, muchas veces parece como que no hubiera o como si fuéramos pocas y, la verdad, es que somos un montón. De hecho, obviamente que quedaron afuera muchas, no es que ya cubrí todas las ganas de compartir que tenía, pero más adelante tendré oportunidad de seguir vinculándome con otras artistas”.
Quizá, y ojalá, que lo que suceda en ese show, sea que la generación menor aprenda de la generación mayor. Y que la mayor aprenda de la menor. Lo que es seguro que va a suceder, es que “siempre se aprende algo cuando uno comparte con otro artista, siempre algo te llevás”.
Quizá, lo que le suceda a las jóvenes sea esto: “van a aprender muchas cosas, en el sentido en que, obviamente, no tienen tantos escenarios arriba, o no han compartido con tanta gente. Entonces, para ellas ,es una oportunidad para poder mostrarse, para poder hacer sus temas con una banda increíble que, de pronto, si lo tuvieran que hacer por motus propio, se les complica”.
Y, quizá, lo que suceda con las más adultas sea esto: “uno siempre se nutre de las energías de las demás personas, el concepto de magnetismo, de cómo las energías confluyen en las distintas personas con las cuales vos te vas atrayendo hacia un lado y hacia otro. Y me parece que cuando una está abierta a que eso pase, pasan cosas increíbles. De la energía de una chiquilina de 18 años que está soñando con vivir de la música, vos podés agarrar un montón de su esencia más pura, de sus sueños, de toda esa ilusión que tienen a esa edad”.
El leit motiv del show, ese que unirá a treinta artistas, será el último disco de Camila Sapin, Magnetismos. Este viernes 8 de julio estrena, entonces, Una Contigo, el ciclo de música liderado por Camila junto a su banda. En resumen, reúne a 30 mujeres referentes de la cultura uruguaya en escena, un viernes al mes en la Sala Zitarrosa (también el 12 de agosto y el 9 de setiembre), parte del ciclo Marea.
Por Federica Bordaberry
federicaborda
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]