Documento sin título
Contenido creado por Federica Bordaberry
Música
Sobre el tablao

Gastón Stazzone, el argentino que pasó al flamenco por un amor a la percusión

El bailaor argentino se estará presentando en el Teatro Solís este 11 de abril en el marco del festival de flamenco llamado Pieles.

11.04.2024 14:56

Lectura: 7'

2024-04-11T14:56:00-03:00
Compartir en

Por Federica Bordaberry

Sucede con prácticamente todos los bailes folklóricos. El origen es poco conocido y, por lo general, lo que abundan son teorías. Algunas con más coherencia, o con más peso histórico que otras, pero ninguna realmente comprobada. Porque es eso: los folklores son la voz de una época, de un pueblo, de un lugar y eso implica narrativas múltiples. 

La Real Academia Española dice que el flamenco, un folklore español, está asociado a la cultura andaluza y a la presencia del pueblo gitano. Pero es más que perceptible, y de hecho es bastante obvio, que hay una fusión de sonidos, y por ende de culturas, que coincidieron en Andalucía en el siglo XVIII, como los oriundos, los musulmanes, los castellanos. 

Que se le dice "flamenco" porque a los gitanos se los conoce también como flamencos. Que puede estar vinculado con el pájaro zancudo del mismo nombre porque el cuerpo, al bailar, hace gestos similares. Que su origen está en Flandes y de ahí una derivación del nombre. Que era la música de los "fellah min gueir ard", un grupo de palabras árabes que quiere decir "campesinos sin tierra" y que, dicha rápido", puede sonar como "flamenco". 

"El flamenco trae mucho sufrimiento y cosas por contar. Es el modo de expresión de un pueblo antiguo que ha dejado su tierra y su lenguaje para adaptarse al mundo moderno", dice Gastón Stazzone, un bailaor argentino que se dedica al flamenco hace mucho tiempo, a LatidoBEAT

Es que en la jerga andaluza se utilizan esos términos: tablao, bailaor. De la misma manera que aquí se usan algunos como tablado, bailanta, bailador o bailarín. Empezó, cuenta Stazzone, tomando clases de baile folklórico. Pero lo que le tiró del flamenco, y quizá por eso se especializó en ese baile, fue la percusión. Fue el ritmo.  

Y, como una gran parte de los bailes folklóricos del mundo, UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Pero también lo hizo el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, lo declaró de interés cultural.

Por eso, de abril a noviembre, el Teatro Solís albergará un festival de flamenco bajo el nombre de Pieles, que reúne a grandes artistas de la región expertos en este tipo de danza andaluza. La directora artística está a cargo de Valeria Galán, bailaora e impulsora del flamenco en Uruguay. Este jueves 11 de abril, el festival abrirá con la presencia de Stazzone en la Sala Delmira Agustini y las entradas pueden conseguirse acá

Gastón, por lo que vi empezaste bailando folklore y después te pasaste al flamenco por un amor a la percusión, ¿cómo entró la percusión en tu vida?

Desde chico fui muy inquieto, revoltoso e hiperactivo. Cuando empecé folklore y me presentaron el bombo legüero creo que se abrió un nuevo universo, en el cual se podía jugar y tocar libremente. Entonces, se transformó en mi juguete y mi manera de expresarme, a pesar de que sonaba muy fuerte. También creo que cada niña/o es un mundo y que, en mi caso, se despertó el sentido rítmico y musical, pero la mayoría tiene algo en que nos destacamos y se nos da todo mas fácil.

El folklore, sobre todo en el Río de La Plata, por ahí es más guitarrero, pero también traemos mucho de tambores, ¿qué sonidos tiene el flamenco que el folklore no?

En cuestiones rítmicas, hoy en día se utilizan los mismos patrones y está todo más estudiado. Pero hay un rasgo característico del sonido flamenco que nuestro folklore no tiene de manera tan marcada y notoria: ¡las palmas! Tocar las palmas en el flamenco es un instrumento más, acompaña, lleva la base rítmica y es un arte y un estudio aparte. En el folklore no está abordado de esa manera ya que se utiliza más a modo de "introducción", antes de empezar el baile.

Sé que es difícil de definir el flamenco, pero a nivel técnico o musical más o menos se sabe cómo distinguirlo. Ahora, en espíritu, ¿qué trae o qué tiene el flamenco?

El flamenco trae mucho sufrimiento y cosas por contar. Es el modo de expresión de un pueblo antiguo que ha dejado su tierra y su lenguaje para adaptarse al mundo moderno. Es fundamental entender esto para disfrutarlo y sacarle el mayor provecho. De ahí viene el "ay", y el lamento antes de empezar a cantar.

Comentabas que dentro del flamenco se habla de tablao y de bailaor, ¿qué son? ¿Qué diferencia tienen con un tablado y con un bailador? 

Dentro del lenguaje del flamenco aparece el termino "tablao" como el lugar donde se llevaba a cabo esta actividad, en un escenario cercado con madera, donde se cantaba y se bailaba. Y "bailaora" o "bailaor" a las personas que salían a interpretar eso que se cantaba. La magia y la esencia del baile flamenco viene de ahí, de esa comunicación que se logra con la guitarra y el canto, escuchando y llevando el baile a gusto y sentido. No era una rutina ya estipulada con pasos estudiados y aprendido por los músicos, eso se fue dando con el correr del tiempo y el estudio.

¿Qué diferencia hay entre ser bailarín y bailaor?

La diferencia del bailaor y el bailarín podemos decir que se basa en eso mismo, el poder de interpretar e improvisar lo que se canta y lo que se toca, dentro del lenguaje flamenco. En cambio en la danza en general, los bailarines realizan coreografías y pasos previamente aprendidos y estudiados de manera uniforme.

Fuiste actor de Bailar la sangre, película argentina. La trama de esa película está vinculada con montar “Bodas de sangre” de Lorca, que es uno de los exponentes artísticos más claros de España. ¿Qué aprendiste de la cultura española haciendo ese rodaje?

La filmación de la película fue mi primera experiencia cinematográfica y disfruté mucho del rodaje. Yo venía trabajando Lorca hace mas de 10 años en la compañía del teatro Astral, haciendo varias obras del autor y ya tenia experiencia anterior a la propuesta, así que fue un terreno en el que ya había trabajado y me gustaba lo que proponía.

No solo has bailado flamenco, sino que además has dirigido coreografías flamencas, ¿cómo se piensa una coreografía?

Al momento de hacer coreografías tenemos muchas herramientas para lograrlo. En el caso del flamenco, en particular, estamos zapateando todo el tiempo y eso enriquece mucho el sonido y la intensidad que quiero llevar. Obviamente, hay coreografías más largas, donde se estudian varios aspectos del flamenco, pero en el caso de Bailar la sangre se utilizaron escenas cortas, donde hubo que repetirlas varias veces para sacar los distintos planos. Todo depende de lo que necesites visualmente, el trabajo coreográfico te permite moverte entre todos esos lugares y expresar cosas distintas. 

En breve te vas a estar presentando en el festival Pieles en el Teatro Solís en Uruguay, ¿es distinto lo que se propone en términos flamencos a un público uruguayo que a uno español?

Estoy muy agradecido por la convocatoria para el festival Pieles de Montevideo. El flamenco tiene una magia que lo caracteriza, lograr esos detalles y defenderlos con respeto es nuestra tarea como artistas, creo que no importa si el público es de España o de otro lado. El arte va a llegar igual y se va a disfrutar de todas maneras. Hoy en día hay gente de todo el mundo trabajando del flamenco en España y en todo el mundo.

Por Federica Bordaberry