Por Fiorella Benavides | @fiorellabenavides_
Desde mayo de 2023, el evento liderado por Santiago Vázquez transforma los lunes en una fiesta de ritmo y comunidad en la península de Punta del Este.
La noche de los lunes en Pueblo Narakan, Punta del Este, se enciende con el sonido vibrante de la Ñu, un evento musical que combina improvisación y baile, encabezado por el músico argentino Santiago Vázquez. El "octeto estable" de Ñu está formado por Guillermo del Castillo en mandolina y bouzouki, Edgardo Trigo en vibráfono y percusión, Silvina Gómez en clavicordio y percusión, Germán Lamonega en contrabajo, Alex D en beatbox, Nacho Delgado en percusión y Tato Bolognini en batería.
Este docente, percusionista, director y compositor es el creador del sistema de "percusión con señas," una innovadora forma de hacer música que transforma las ideas individuales en una composición colectiva a través de un lenguaje de 150 gestos.
Cincuenta lunes se cumplieron del nacimiento de Ñu en Pueblo Narakan, una ceremonia que se ha afianzado en la comunidad esteña ante todo pronóstico. Este evento se ha vuelto una invitación ideal para salir de la introspección del invierno, y mover el cuerpo libremente e improvisando como lo hacen los músicos. Según Vázquez, Ñu es un espectáculo "para que el cuerpo goce y para que la gente baile. Está todo mezclado, toma influencia de todos los músicos e incluso del público".

Fotos: Fiorella Benavides
"No tenía pensado hacer un grupo acá", confiesa Vázquez, quien encontró en Uruguay una comunidad musical que le impresionó. "Hay una calidad y una cantidad de músicos muy impresionante acá y me fui tentando con interactuar e intercambiar, con los que siento que me gustaría encontrarme como público, y con el disfrute de tocar con ellos y de dialogar mediante el ritmo con señas".
Radicado desde hace un año en el balneario Las Flores, Vázquez subraya que su enfoque musical está profundamente arraigado en la construcción comunitaria y la inclusión del público. "La construcción comunitaria, lo integrador y la inclusión del público son aspectos fundamentales de mi labor musical", afirma. Este método ha encontrado aplicaciones en espacios educativos, terapéuticos, de trabajo grupal y programas de integración social, promoviendo habilidades como la escucha, la coordinación, la creatividad y el liderazgo.
En Argentina, Vázquez es conocido por liderar La Bomba de Tiempo, un grupo de percusión con señas que presenta su espectáculo todos los lunes en Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires. Luego, formó La Grande, el primer grupo urbano de ritmo con señas, incorporando melodías, armonías e instrumentos melódicos como vientos, guitarra, piano, bajo y teclado, con una sonoridad muy urbana y eléctrica.

Fotos: Fiorella Benavides
Más tarde, en Buenos Aires, Vázquez formó PAN, un grupo también de percusión, pero con un enfoque distinto. "Si bien es el mismo sistema de señas, la estética de grupo y su funcionamiento interno, los roles que adquiere cada músico están pensados de una forma muy distinta. En PAN, los músicos tienen todo un set de instrumentos, entonces cada músico puede ocupar diferentes roles en cada tema", —explica Vázquez—, "es un grupo donde los roles van mutando en cada tema".
Ñu es una siguiente reencarnación del ritmo del juego con señas, con el desafío de generar una experiencia rítmica y festiva, pero también sutil y refinada. "Busqué instrumentos acústicos, que normalmente suenan bajito, el vibráfono, el contrabajo, la mandolina, el teclado con sonido de clavicordio, voces, percusión, batería y beatbox", detalla Vázquez. "El desafío en Ñu es disfrutar del matiz, de la sutileza, al mismo tiempo que de la alegría y del ritmo".
La base de Ñu es la improvisación, de manera que las composiciones se mezclan y suenan temas como “El amor”, ese que enciende a su público, tal vez con una armonía distinta, con un ritmo pegadizo que conecta o desconecta, dependiendo del mood de cada invitado. Es música para bailar, pero tiene un componente armónico importante que se refleja en “Buey”, otro de los elegidos por la banda para que suene en la velada.

Fotos: Fiorella Benavides
Diferentes mundos se integran y épocas, familias con niños, adolescentes, adultos bailan al compás disfrutando “Calma”, tema recurrente en el repertorio que ofrece Ñu de composición, canción y el ritmo con señas como método, con una cuestión muy rítmica para bailar.
Para preparar a los músicos, Vázquez organizó una semana de ensayos intensivos. "Tuvimos una semana de inmersión total, y te diría que con esa semana ya estábamos rodando. La música y los códigos del grupo se van cocinando a lo largo de los conciertos en vivo", relata. En el primer año de Ñu, superaron las expectativas y se convirtieron en una familia asidua en Pueblo Narakan. "Estamos tocando mucho y va madurando naturalmente, se va generando una especie de telepatía, de conocernos tanto que ya empezamos a saber para dónde va el otro con una mirada", añade.

Fotos: Fiorella Benavides
Un Espacio de Encuentro
Vázquez encontró en Ñu una oportunidad para vincularse con la comunidad local y ofrecer lo que hace. "Sentí la necesidad de conocer a otros músicos, y también ofrecer lo que hago a esta comunidad. Pareciera ser inevitable que tenemos que intercambiar lo que hacemos cada uno" —reflexiona—, "Me dio la sensación que iba a ser bueno para este lugar, que no había algo en invierno que pudiera generar este ámbito, y la gente lo construyó junto con nosotros".
Ñu también ha comenzado a comenzado a expandirse, realizando conciertos en Montevideo y Rocha, mostrando su propuesta por Uruguay. "Es música y es un regalo de los dioses, no nos pertenece. No hay una forma correcta de bailarla, ni la podría haber. Queremos resguardar este espacio de todas esas barreras que se arman en las estéticas, en las tribus, en las ideologías. Es un espacio de encuentro para disfrutar de algo muy universal que es la música, el cuerpo y el baile", concluye Vázquez.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]