Nueve, como los libros de historia de Heródoto, como los cuentos de Salinger o los capítulos del arte matemático de Suanshu. Nueve, que en numerología representa el grupo y tiene como misión terminar todo aquello que ha comenzado en otras etapas. Son nueve las lecturas imperdibles del año, según Leo Silveira, el librero de cabecera de LatidoBEAT. La lista —arbitraria, caprichosa e injusta como toda buena lista que se precie de tal— incluye novelas, cuentos y ensayos publicados en 2022.

El agua electrizada (C.E. Feiling)

Ediciones la parte maldita.

Charles Edward Anthony Keith Feiling, escritor argentino con nombre gringo nacido en Rosario (Santa Fe), es autor de tres novelas que firmó como C.E.Feiling, que conforman la obra completa de narrativa interrumpida por su joven fallecimiento a los 36 años, dejando una cuarta novela inconclusa. El agua electrizada, publicada en 1992, es un policial negro sobre la dictadura y los estertores en la vida cotidiana de la época . Un poeta nacional, de 1993, es una novela de aventuras por mar y tierra en el sur. La tercera, El mal menor, de 1996, incursiona en el terror.

En cada novela, Charlie marca un género. En El agua electrizada muestra gran maestría narrativa y ritmo ágil aplicado al universo del mejor noir netamente argentino en un clima post dictadura de fines de los 80 que habla de un entramado paraestatal pero, también, para hablar de un dudoso suicidio que a su vez conecta con la misteriosa muerte de dos mujeres. Le da voz al detective Tony Hope, que deja la Marina por las letras para reescribir la historia de la violencia política. Publicada en época de los indultos menemistas, denuncia de manera subliminar la injusticia del momento, que dejaba a la Argentina sin rumbo claro. Pero, además, tiene tintes autobiográficos y reescribe la telaraña de las relaciones cívico-militares que sostuvieron el golpe de estado de 1976.

Aniquilación (Michel Houellebecq)

Anagrama

Sabido es que, en cada nuevo libro, Houellebecq intenta provocar, sacudir la modorra del lector. Deslumbra a muchos, escandaliza a otros pero nadie sale indiferente de la lectura del reconocido autor francés.

Aniquilación es una novela ambiciosa y profunda, difícil encasillar como usualmente hace el mercado. Es, a la vez, thriller político y autoficción con flecos esotéricos y hasta románticos. La historia se ubica en Francia a pocos meses de las elecciones presidenciales del año 2027, donde es muy posible que gane una estrella de la televisión. El hombre fuerte detrás de esa candidatura es el actual Ministro de Economía y Finanzas y su asesor Paul Raison es el protagonista de la historia, un hombre de mediana edad taciturno, desencantado y descreído. Esos personajes que Houellebecq sabe retratar muy bien, esas personas que están totalmente perdidas y tienen problemas para encajar en este mundo desmaterializado que va muy rápido. Siempre provocador y apocalíptico, con la virtud de sacudir conciencias y ser detective de las hipocresías morales de occidente, Houellebecq orquesta esta obra que bordea el caos, la decadencia, la debilidad, la muerte, el nihilismo. Pero, a través de la melancolía, encuentra una puerta a la luz de la esperanza.

Amores prohibidos (Graciela Mántaras)

Tusquets

Primera y única novela de la docente y ensayista Graciela Mántaras (1943- 2008), Amores prohibidos se mantuvo inédita hasta ahora. Aparentemente, escrita súbitamente en una noche y poco más, de alucinado trabajo febril, una especie de exorcismo de recuperación de la historia familiar. Un relato íntimo que se zambulle en las sábanas a través de los siglos, cruzando generaciones, tiempos y escenarios.

Erotismo que dialoga permanentemente con “lo otro”; el eterno vaivén entre lo dicho y lo omitido. Una historia de amor centrada en la vida sexual, eso tan callado en el presente, que condiciona tanto más allá de lo que se  encierra en las cuatro paredes de un dormitorio.

Luego de entregar su vida al estudio de la literatura, Graciela Mántaras Loedel terminó este primer libro de ficción, una obra que, por tradición, se le tiene reservado a las mujeres de la familia. Un texto intimísimo, de los que antes, se decía, ‘saca los trapitos al sol’; narra el adentro, el lugar donde ocurren las pasiones, los amores, lo que nos avergüenza, lo que no nos enorgullece, lo que somos, lo que queremos y lo que creemos ser.

Simioinglés (Alberto Gallo)

Tusquets editores.

Simioinglés es la primera entrega de la trilogía de la impunidad, novela policial histórica del uruguayo Alberto Gallo, exlibrero y periodista. Trabajo galardonado con el Premio Bartolomé Hidalgo 2022, que le llevó veinte años de investigación y diez de elaboración.

Novela escrita de manera ágil, con humor y en clave de thriller, ambientada en el segundo viaje del H.M.S. Beagle, en el cual Charles Darwin comenzó a entender el tema de la evolución. Gallo propone una reflexión acerca del machismo, la injusticia, el racismo y el poder. El autor deja en claro ciertas reflexiones que el ser humano puede ser, aun con sus virtudes, el peor de los depredadores que habitan esta nave a la deriva llamada Tierra.

En este barco hay una fauna de personajes muy variada, que dejan muy claramente en evidencia que, en él, van a bordo setenta tripulantes; una niña fueguina secuestrada por el propio capitán, un oficial de la recién inaugurada policía metropolitana de Londres y un dibujante que registra lo que los demás no ven. Allí ocurren cuatro asesinatos y Charles Darwin, el mayor observador de todos los tiempos, es el único capaz de reunir todas las piezas para esclarecer esos crímenes y conducir esa niña con vida a su destino en Tierra del Fuego.

Bendita indiscreción. Crónicas y grandes reportajes de María Esther Gilio (Selección y prólogo Carlos María Domínguez)

Estuario.

A cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista —que hizo de la entrevista un género literario en sí mismo dando carácter propio, tono, ritmo y tensión de un relato— vuelve a estar más vigente que nunca.

Bendita indiscreción recupera medio centenar de sus crónicas y reportajes que se volvieron míticos en la cultura rioplatense, publicados en distintos medios de prensa a lo largo de cuarenta y cinco años. El escritor, periodista y amigo Carlos María Domínguez, selecciona con acierto algunos de los encuentros más notables y muestra detalles del oficio, los tiempos de la dictadura en la región, las presiones que recibió de militares y paramilitares, su método para entrevistar, el oído siempre atento, la mirada sagaz posada sobre el entrevistado para develar luego, en la hoja de papel escrito a mano, ese detalle del personaje que solo ella sabía encontrar con sabía intuición y picardia. María Esther lograba un clima de intimidad que llevaba la conversación a forjar verdaderos retratos. Algunos ejemplos bien seleccionados y anotados por Domínguez en este libro son: Aníbal Troilo, Jorge Luis Borges, José Gurvich, Olga Orozco, Juan Carlos Onetti, Vittorio Gassman, Pablo Neruda, entre muchos otros. También este gran volumen contiene las crónicas de su visita a Varsovia y a los campos de exterminio nazis, además de las voces de íconos populares como Isabel Sarli o Ringo Bonavena, y las duras lógicas de los desarraigados, los pobres, las prostitutas, los indigentes y los locos.

Un trabajo monumental que, a la luz de los años, cobra un valor fundamental para revivir el talento, la capacidad de reír de sí misma y conocer también otros rasgos de su biografía junto a la inteligencia de una mirada que supo indagar en la verdad de cada entrevistado.

Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (Byung-Chul Han)

Taurus

Estamos viviendo una época que varios filósofos y pensadores marcan como un momento crucial, un punto de no retorno, pues el neoliberalismo globalizado que ha imperado en las últimas décadas está enfrentando su peor crisis.

La digitalización avanza inexorablemente y la colonización que ha realizado la tecnología en nuestras vidas ha llegado también el exceso de información con la que diariamente somos bombardeados hasta quedar aturdidos e impotentes frente al tsunami de datos. Esta digitalización también afecta a la esfera política y genera graves trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios tecnológicos y psicológicos imaginables.

El filósofo alemán de origen coreano, Byung-chul Han, se hace cargo de esta situación. Describe la crisis de la democracia y le atribuye al cambio estructural de la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos. Byung da nombre a este fenómeno en su nuevo libro y lo llama: infocracia.

El silbido del arquero (Irene Vallejo)

Random House

Irene Vallejo es la reconocida filóloga, autora del aclamado ensayo El infinito en un junco, que ahora vuelve con una novela de aventuras y amor (escrita antes del éxito) que, al mismo tiempo, nos enseña historia de los orígenes del imperio romano en la Guerra de Troya  y unos siglos después en la Roma del siglo I A.C.  Allí el poeta Virgilio recibe del Emperador Augusto la encomienda de narrar la gloriosa historia de Roma. Indeciso por la forma de llevar a cabo esta tarea, el poeta se pasea por la ciudad en busca de inspiración, incapaz de ignorar la miseria que se oculta detrás del mármol pulido de sus calles.

El mito, la historia, la aventura, el romance y la guerra se entrecruzan en esta novela breve que dialoga entre épocas, entre dioses y hombres para recordarnos que el pasado está impregnado en las fibras del presente. Una vez más una muestra del talento narrativo y la capacidad de mirar con ojos nuevos las lecciones que el pasado profundo nos ofrece con la capacidad hipnótica y la prosa expresiva de esta magistral escritora aragonesa.

Trilogía de la pasión (Ariana Harwicz)

Anagrama

Ariana Harwicz es argentina pero vive hace años en la campiña francesa. Su primera novela Matate amor, de 2012, llegó en cuenta gotas al público uruguayo. Fue publicada en inglés con el título Die, My Love y ganó el premio a mejor libro extranjero traducido en su versión alemana. También, su segunda novela La débil mental pasó fugazmente por nuestras librerías bajo la etiqueta del sello porteño Mardulce. Este año, para deleite de los lectores hispanoparlantes, Anagrama se encargó de unificar en un único texto estas dos primeras novelas y completar el volumen de la trilogía con Precoz. En pocos años, estas novelas que ahora se presentan con el título de Trilogía de la pasión, han colocado a la autora en un lugar central de la narrativa latinoamericana y europea por su forma de narrar la maternidad, el erotismo y la singularidad de sus personajes femeninos en estructuras tradicionales de las familias. Las tres novelas que componen esta trilogía se alían abiertamente contra etiquetas y tendencias de mercado. Harwicz logra atraer al lector hacia los aspectos más oscuros de la mente humana y una reivindicación del silencio como forma de decir para el narrador con una escritura bellamente asfixiante, una dosis de humor brusco y perturbador lenguaje poético.

Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay (Magdalena Broquetas /Gerardo Caetano)

Editorial Banda Oriental

Esta gran obra, organizada en tres tomos y planeada para todo público, se inicia con De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial, el primer tomo que recorre los itinerarios de conservadores y derechas durante ese período que abarca los comienzos del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Se busca conocer, comprender e interpelar las iniciativas de actores que convergieron en ese complejo espacio político, ideológico y hasta cultural. Se registran desde la reacción de los contrarrevolucionarios que enfrentaron a Artigas hasta los conflictos sobre los principios de la Revolución Francesa (concepto de libertad), o ante la emergencia inicial de socialismos y feminismos, desde quienes combatieron las reformas del primer batllismo hasta los procesos que pautaron la vivencia uruguaya de la era de los fascismos.

Guerra fría, reacción y dictadura el segundo tomo y propone un recorrido por el arco diverso de las ideas, las prácticas, los discursos, las representaciones y los ámbitos de acción de las derechas uruguayas entre 1945 y 1985. Se trata de un largo proceso que se desplegó desde los cambios de época de los comienzos de la Guerra Fría y los años cincuenta marcados por el viraje antitotalitario hasta la reacción en el contexto de la radicalización de los sesenta y la convergencia de civiles y militares para la arremetida golpista y el despliegue de la dictadura entre 1973 y 1985. En esa trayectoria, desde contextos mundiales y regionales amenazantes, los sectores más ultras de esas derechas ganaron la pulseada sobre los moderados, conquistando una capacidad inédita en su inserción en los partidos, en movimientos de opinión, en círculos empresariales, en las iglesias, en la prensa y también en el seno de las Fuerzas Armadas. Desde un estudio que analiza protagonismos y actores diversos de un período que terminó en tragedia, este libro propone una historia política y social de las derechas, ofreciendo miradas renovadas sobre varios temas e incursionando por primera vez en asuntos olvidados. Un trabajo en conjunto con la coordinación de dos de nuestros principales historiadores y un grupo de destacados especialistas que conformarán una trilogía que pretende ser un friso distinto, un espejo interpelante para mirar la historia del Uruguay.