Por María Road
mariaroad_
La escena alternativa argentina pasó por diferentes eras e instancias durante los últimos años. Si nos remontamos a 2016, el indie estaba en pleno auge en todas sus formas, desde la camada de bandas Laptra (El Mató a un Policía Motorizado, Las Ligas Menores, Bestia Bebé, 107 Faunos) cuya mirada estaba puesta en el sonido del indie estadounidense de los noventa como Pavement, Guided by Voices o Galaxie 500, y el tenue surgimiento en ese entonces del indie pop más convencional que más adelante dominaría la escena latinoamericana como Bandalos Chinos, Usted Señálemelo y más.
En medio de ese arco sonoro surgió Playa Nudista, un conjunto formado en 2016 e integrado por Mia Juliana Rodríguez, Paula Montenegro, Agustina Magnaghi y Gimena Aguilar. Durante los primeros años de carrera construyeron su sonido e identidad con una idea de garage rock, surf rock e indie rock que inicialmente sonaba mucho más áspera de lo que se percibe hoy en día, en buena parte gracias al entorno en el que la banda se encontraba en ese entonces.
“Al principio nos conocimos Juli y yo. Yo estaba en un ensayo y ella quería armar una banda y estaba buscando baterista. Nos pusimos a componer juntándonos en ensayos. Todo tuvo más forma cuando se integraron las demás. Con Agus primero tocábamos muy rápido, eran canciones muy punk. Al conocernos más comenzamos juntas a ahondar en otros sonidos. Una vez que obtuvimos el sonido, esa esencia siempre quedó y la banda siempre confió en lo que podemos aportar cada una”, comenta Gimena.
“Nuestras primeras presentaciones eran más que nada en un circuito más ligado al hardcore punk que al indie porque nuestro sonido era un poco más crudo que el de ahora”, recuerda Paula acerca de los primeros shows en vivo.
Estos primeros sonidos y pasos del conjunto se ven reflejados en el EP Playa Nudista DEMO (2016), el cual reúne los bosquejos e ideas iniciales de la banda en canciones como "Coca en la estación", "Cara sangrada", "Nubosidad variable" y "Glaseado". Posteriormente a este EP lanzaron otro en 2018 titulado Ruta Hotel, en el que es mucho más notoria la identidad propia de la banda y la consolidación sonora es palpable. Estas experiencias en estudio pavimentaron el camino para finalmente en 2022 lanzar el disco debut del conjunto, Botas Fuego Desierto, con un sonido garage rock rutero pulido, conciso y divertido que sella la búsqueda de la banda, otorgándoles una identidad sólida acompañada de una estética.
Respecto a ambos materiales, Juliana recuerda: “Ruta Hotel y Botas Fuego Desierto los grabamos en el mismo estudio, Estudio Átomo. Grabamos Ruta Hotel en el momento en que se incorporó Paula en el bajo y Agus empezó a tocar la viola, agarramos canciones de cuando tocábamos trío punk y las reversionamos con algunos acordes, coros, punteos. Siento que fue un cambio determinante en el sonido, pasamos del punk rápido con quintas a algo con más armonías, acordes y otros tiempos. Antes de Ruta Hotel llegamos a grabar un demo de las canciones que tocábamos cuando éramos trío, que está subido a Spotify y YouTube, grabado de forma casera en casa. también grabamos un disco que nunca salió a la luz y nunca se mezcló, pero no tenia muchos temas inéditos que tocábamos antes, que nunca los grabamos y tampoco tocamos ahora”.
La consolidación también fue estética. El imaginario de Playa Nudista es muy reconocible ni bien se las escucha así como en el mismo instante en el que se aprecian sus videos, portadas y merch. Este remite al calor árido de una playa desértica, elementos vaqueros y colores cálidos por doquier, dignos de un western pop o una película de Quentin Tarantino al mejor estilo de Death Proof (2007) u Once Upon a Time in Hollywood (2019). “Se fue manteniendo la esencia. Las fotos tienen un lado analógico y siempre se buscó tener una estética así. Creo que a lo largo de los años, teniendo más recursos y también una visión de las cuatro aportando, esto hizo que tome más forma”, explica Gime.
La música que una banda escucha es crucial para la formación del sonido propio y Playa Nudista mutó la crudeza inicial que caracterizaba al conjunto en vivo por una búsqueda más sofisticada y orgánica, cambio que de alguna forma está ligado a las nuevas propuestas de indie rock y rock psicodélico que fueron incorporando. Al respecto de esto, Juliana remarca: .“Siento que la música que escuchamos siempre fue un poco la misma, antes hacíamos punk y escuchábamos los Pixies o Stereolab, no tocábamos punk porque escuchábamos todo el día los Ramones. Pero era porque nos divertía hacerlo y fue un poco la intención de la banda al principio. Después empezamos a explorar otras cosas en la composición, capaz en Botas Fuego Desierto se siente un poco la influencia de música como La Luz, Allah las, Ty Segall, Kurt Vile. Pero siempre la banda tuvo una impronta surf, garage”.
Además, explica que la pandemia las "agarró" en plena etapa de composición, algo que ven como positivo porque pararon de tocar en vivo y "de ensayar repetitivamente los mismos temas para las fechas". "Alquilamos una sala por mes y como no había nada para hacer y no podíamos salir, nos encerrábamos por horas a hacer temas nuevos", recuerda.
Habiendo atravesado el cambio generacional que la pandemia y la crisis socioeconómica argentina de alguna forma causó en el público y su predisposición, notan la diferencia entre lo que era tener una banda antes y después de esta.
“Actualmente, a diferencia de la prepandemia, notamos un publico más numeroso que va a ver bandas. Hay como una efervescencia imparable. Hay muchísimas caras nuevas. Antes ibas a los recitales y era muy común conocer a casi todos o al menos ver caras conocidas, algo que ahora no pasa mucho. De repente hay una nueva generación muy numerosa yendo a ver recitales, surgen proyectos nuevos todo el tiempo y hay como subcircuitos dentro de la escena, lo cual está bueno porque hay más opciones y géneros para ir a ver”, comenta Paula y agrega: “En prepandemia la escena estaba muy cargada de indie, que era lo más popular y, pospandemia, hubo como un interés por sonidos más oscuros y valoramos mucho eso”.
El crecimiento de los asistentes a las fechas fue exponencial y lo vivieron en eventos determinantes de la nueva camada alternativa como el Festival Neo Muerte, realizado en el Espacio Cultural Saldías en marzo de 2022, o en cada presentación que realizaron en diferentes espacios como El Emergente o el ya consagrado Niceto Club.
“La concurrencia de más publico permitió que haya más lugares para tocar y que algunos lugares copen la capacidad, algo que no veíamos desde hace tiempo cuando se trata de una banda que lleva pocos años. Tenemos la suerte de compartir shows con bandas que nos gustan o con las que tenemos cierta afinidad musical y eso genera una retroalimentación copada entre proyectos. Notamos que nuestro publico es receptivo con ciertas cosas que hacemos, con lanzamientos o comprando merch y eso es muy gratificante, nos da impulso para seguir haciendo cosas”, dice Paula.
Después de tantos años tocando en diferentes rincones de Argentina, finalmente el próximo 8 de diciembre Playa Nudista llega a Montevideo. Se estarán presentando en el Festival Del Sur con entrada totalmente gratuita junto a otros reconocidos proyectos de la escena underground uruguaya, como Neamwave, Los Walrus, Flor Sakeo, Jesús Negro y Los Putos y más. Las expectativas son altas y Agustina remarca: “Pau y Gime no conocen Montevideo, pero Juli y yo sí. Este año fui por primera vez y se plantó la semillita, porque conocí personas muy piolas que ahora nos tuvieron en cuenta para la nueva edición del Festival Del Sur. No esperábamos esta invitación, pero si veníamos manifestando el poder tocar en Uruguay. Estamos emocionadas y agradecidas de cerrar el año con esta fecha, siempre nos recarga la pila ir a tocar fuera de donde vivimos y conocer gente nueva. Y que se haya dado la posibilidad de que nuestro debut en Montevideo sea en una plaza gratis no puede ser mejor, nos copó que el enfoque del festi sea popular y no de nicho. Personalmente tengo ganas de ver a Jesús Negro y los Putos, en su momento me habían recomendado escucharlos y ahora se da que vamos a tocar juntos”.
La cita es en plaza Zabala y desde las 15:00 es indispensable acercarse para empaparse del sonido que invade las salas medianas y chicas de la ciudad, aquel que viene pisando cada vez más fuerte en todo el continente. Mientras tanto, para acortar la espera, se puede escuchar su más reciente single, “Casino”, el cual adelanta el tramo hacia el próximo disco de estudio del conjunto que verá la luz en 2025.
Por María Road
mariaroad_
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]