Todo puede convertirse en un producto de mercantilización. Los superheroes que solían ser ídolos de la infancia y ahora se convirtieron en un chivo expiatorio para cameos y competencias entre estudios. Nuestros propios cuerpos, a los que se les exige perfección y eterna juventud.
Un golpe seco. La autodestrucción. Parece no haber límites cuando el consumo es frenético y siempre pide más.
Nuestro latido exige ir más lento. Nos gusta la cultura, y la cultura vive bajo sus propias reglas y tiempos. Nos gusta lo auténtico, lo crudo, las verdades que explotan en nuestras caras. Cuando todo parece ser descartable, hacemos una hoja de ruta con el paisaje sonoro que nos acompaña semana a semana.
Porque no se trata del qué, sino del cómo. Y el uso de lo aparente puede ser de las causas más nobles, pero también de las más monstruosas. Como cada viernes, canciones de apariencia y realidad. Una playlist que recopila los temas que acompañaron a nuestras historias de Instagram, construyendo un nuevo paisaje sonoro.
Fallecía el autor de un mundo oscuro
Un 7 de octubre, pero del lejano 1849, fallecía Edgar Allan Poe. Gran poeta y narrador, considerado como un maestro universal en el género de los cuentos cortos. Su obra se caracterizó por el ambiente gótico, el clima siniestro e ideas innovadoras sobre los géneros literarios y el proceso de creación. La presencia de lo sobrenatural era habitual en sus cuentos, y si hablamos de Allan Poe, inmediatamente nos remite al género de terror. Obras como La caída de la casa Usher o Los crímenes de la calle Morgue dan cuenta de sus cualidades narrativas y su poder para cautivar al lector.
Sonó "The Raven", de The Alan Parsons Project.
Pop(corn) a la máxima potencia: ¿“Deadpool & Wolverine” o Disney vs. Fox?
Lo que lo une al otro protagonista de esta nota, Deadpool, es una relación de larga data en el mundo de las historietas, puntualmente del llamado UM (Universo Marvel). Un sello comercial que con esta película ha logrado llegar a la saturación y al autoconsumo, pues este largometraje bien podría promover tanto la bulimia cinematográfica de los films de superhéroes, como la antropofagia cultural (en palabras de Jean Baudrillard y su America). Wolverine y Deadpool se conocen desde hace más de tres décadas, aunque en el universo ficcional los une una historia que tiene su origen en la serie de historietas de otro peso pesado de Marvel: el increíble Hulk. Concretamente, en el número 180 del año 1974. Allí se menciona por primera vez a la conspiranoica organización Arma X. La encargada de crear desde las sombras —y paralelamente a la cara visible del gobierno norteamericano— a un ser genéticamente alterado que podría hacer las veces de Golem y supersoldado, el milagro de la eugenesia en el mundo de los tebeos (denominación made in Spain).
Sonaron "Bye Bye Bye", de NSYNC, y "Like A Prayer", de Madonna.
Nahuel Pennisi: “El músico uruguayo tiene un respeto muy grande por su música”
Nahuel Pennisi es un amante de la expresión. Su gran referente es alguien que "se parte la camisa", en un acto violento pero honesto de transmitir la fuerza de inspiración que lleva adentro: Camarón de la Isla es una pieza clave para entenderlo. La fidelidad de sus creaciones hacia lo que Nahuel Pennisi siente no es algo negociable dentro de sus procesos creativos. Tampoco para la elección de sus compañeros de trabajo. Su crítica a los medios lo constata. Su sensibilidad lo conduce a fijarse en la música autóctona de los pueblos, e indignarse por la poca difusión que se le presta.
Sonaron "Será que se mueren", "Tu sonrisa", y "Justo ahora", de Nahuel Pennisi.
Fallecía una maestra surrealista
Un 8 de octubre, pero de 1963, fallecía Remedios Varo en Ciudad de México. Pintora y escritora de nacionalidad española, su obra es relacionada principalmente con el movimiento surrealista. Perteneciente a la generación del 27, el simbolismo y la fantasía tienen una fuerte presencia en su trabajo. Fuertemente influenciada por artistas como Goya, El Bosco, o Edgar Allan Poe en literatura, las teorías freudianas sobre el inconsciente también marcaron su creatividad. Perteneció al grupo de surrealistas en París, el cual abandonó tras la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial. Se exilia a México, donde tiene su auge artístico y económico en la década de los 50. Sin embargo, su éxito se corta de manera abrupta con su fallecimiento. Su obra es conservada en diferentes colecciones particulares, y sigue influenciando a nuevos artistas de diversas nacionalidades y corrientes artísticas.
Sonó "Misty", de Ella Fitzgerald.
Marina Otero: “Hay algo de la estética de lo popular que me gusta mantener”
Marina Otero es una bailarina y directora argentina que hace dos años se mudó a Madrid. Sus obras, que conjugan danza y textos, ficción e intimidad, están enmarcadas en un proyecto a largo plazo al que denomina “Recordar para vivir”, en el que se propone presentar versiones escénicas de sí misma hasta el día de su muerte. Entre sus creaciones se destacan: Recordar 30 años para vivir 65 minutos (2015), 200 golpes de jamón serrano (2017), y la trilogía con la que está girando por el mundo: Fuck Me (2020), Love Me (2022) y su último estreno, Kill Me (2024). Kill Me es una coproducción de Teatros del Canal (Madrid), HAU Hebbel am Ufer (Berlin), Printemps des Comédiens (Montpellier), Théâtre du Rond-Point (Paris), Célestins – Théâtre de Lyon y FITEI Festival Internacional de Teatro de expressão Iberica (Porto). En ella, Marina, luego de recibir un diagnóstico psiquiátrico de trastorno límite de la personalidad, convoca a tres bailarinas con diferentes trastornos, a la hija de unos psicoanalistas lacanianos, y a Nijinsky, para hacer una obra que hable de la locura por amor.
Sonaron "Es poderoso", de Marilina Bertoldi, "Golden Years", de David Bowie, "Do It Again", y de Steely Dan.
Nacía una leyenda del rock
Un 9 de octubre, pero de 1940 y en Liverpool, nacía John Lennon. Integrante de una de las bandas más famosas de la historia, activista por la paz y un personaje de naturaleza icónica. Con una vida marcada por la tragedia desde temprana edad, comenzó su carrera en The Quarry men hasta que conoció a un tal Paul McCartney. El resto fue historia y las palabras de Lennon lo resumen: “Los Beatles son más grandes que Jesús”. A los 30 años, ya había conocido la gloria y su banda se había disuelto. Junto a Yoko Ono no solamente compartieron la composición musical, siendo su primer disco solista John Lennon Plastic Ono Band, sino que también fueron grandes opositores de la Guerra de Vietnam. Canciones como Imagine y Happy XMas War Is Over son parte del gran legado del músico. El 8 de diciembre, mientras volvía a su apartamento en Nueva York, fue asesinado por Mark Chapman, un fanático. Dejó este mundo con 40 años, tras haber vivido tantísimas vidas, pero su presencia sigue siendo tan fuerte como ese entonces.
Sonó "Starting Over" de John Lennon.
Agustina Márquez, la fotógrafa uruguaya que une a dos continentes con su arte
Esta fotógrafa no tiene ninguna foto propia en su muestra y si bien esto no es nuevo, siempre trae la vieja reflexión de la resignificación de las imágenes y el valor artístico que eso tiene. El proyecto autoral da nuevos sentidos a viejas imágenes y eso hace que el material de archivo en puesto de ese modo y en las nuevas relaciones que la autora elige, pase a ser tan propio como una muestra con fotos realizadas íntegramente por la fotógrafa. En Revuelta podemos ver innumerables postales que nos hablan sobre las raíces rioplatenses, nuestras raíces, y la relación con lo europeo que nos marca tanto culturalmente. Vemos estas postales en su versión original, en un collage enorme que flota sobre dos paredes y también redimensionadas, jugando con nuevas escalas y soportes.
Sonaron "Mixed Emotions", de The Rolling Stones, "Cities In Dust", de Siouxie and the Banshees, "Runaway", de The Travelling Wilburys, "Regret", de John Frusciante, y "Tis Autumn", de Nat King Cole.
“La Sustancia”: Un Dorian Gray creado a base de horror corporal y un poco de Ozempic
El largometraje dirigido por la francesa Colie Fargeat pertenece al género del horror corporal (body horror), y los testimonios de desmayos, vómitos y mareos en el cine lo avalan. Sin embargo, durante los 141 minutos que dura la película, lo grotesco deja de reservarse exclusivamente para las alteraciones corporales. Una pata de pollo saliendo de un ombligo es una imagen horrorosa, pero no se sustenta por sí sola. En tiempos de Ozempic, famosas que vuelven a la vida pública con nuevos cuerpos y caras estiradas, además de la pululación del ácido hialurónico, Fargeat toma al toro por las astas. Acude a la tragedia de la mujer cuyo físico es su fuente de ingresos y que, al envejecer, es descartada por una bella y jovencísima sustituta.
Sonaron "Pump It Up", de Endor, y "Living In The Material World", de George Harrison.
Francisco Lago, de Cruzando el Charco: “De los 12 años de banda, este es el mejor”
Lago es el creador de Cruzando el Charco. Una banda que congrega públicos de todas las edades, gustos musicales, e incluso nacionalidades. Con su origen en 2012, el grupo se ha centrado en el rock como género para sus creaciones, fusionándolo también con diferentes variantes. Cuentan con colaboraciones con artistas muy variados, y parecen encontrarse en la cima de su carrera. Uno de los últimos anuncios fue su participación, por primera vez, en el Quilmes Rock, donde compartirá escenario con No Te Va A Gustar, Rata Blanca y Conociendo Rusia, entre otros. Con una visión optimista sobre el papel del rock en nuestro siglo, Francisco no se cierra a compartir con otros perfiles artísticos, como el género urbano y todo lo que este abarca.
Sonaron "Soy", "Volver a nacer", y "Terminales", de Cruzando el Charco.
Julien Colonna: “Todo lo que queda fuera de cámara es muy importante”
El cine corso ha permanecido, en gran medida, al margen de los circuitos internacionales, a pesar de contar con un trasfondo cultural y geográfico particularmente cargado de tensiones sociales y políticas. Julien Colonna, director nacido en la isla, hizo su debut en largometraje con The Kingdom, o Le Royaume —su título original— el cuál tuvo la dicha de presentar en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de este año. Con un enfoque en el crimen organizado y la vida familiar, Colonna plasma una visión íntima que, según quienes conocen o habitan el lugar, captura la esencia de la isla, pero que a su vez funciona como relato universal gracias a su retrato de una joven adolescente atrapada en un mundo de violencia y lealtades cuando menos divididas.
Sonaron "The Changeling", de The Doors, "Real Wild Child", de Iggy Pop, y "Go Your Own Way", de Fleetwood Mac.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]