Por Gerónimo Pose | @geronimo.pose
Lucía no quería ser "la tarada de los documentales". Pensaba traer Fire Supply o School Privada, pero por alguna razón no lo hizo, trajo este video.
Dijo que las bibliotecas de Montevideo lloran. Que es una ciudad sentimental y que su sueño sería vivir sobre 18 de Julio, que sería su "dreaming total" porque es como la Segunda Guerra Mundial del romanticismo. Su personalidad es magnética, enigmática; no mira al público en ningún momento. No alza la vista y se apoya en quien la acompaña, pero para no estar hablando sola. Odia los congresos, las conferencias y los lugares donde la gente habla sola. Teniendo a alguien al lado, por lo menos no aparenta eso.
Esta, nuestra ciudad, es tan linda que casi que la obliga a organizar muertes. Dice que las preguntas azules no necesariamente tienen que tener una respuesta. Son ocurrencias, e incluso nos lee un latiguillo: "Capaz me da un brote y suspendo mi relación con el mundo".
Así fue la presentación de Avenida Saenz 1073, la última obra de Lucía Seles, el martes pasado en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.
Cuando está nublado, Pompeya es suave; cuando hace calor, áspera.
Lo mismo ocurre con la iglesia que está sobre la avenida Saenz, frente al gimnasio de Omar Patiño. Ese lugar fue donde vivió la directora Lucía Seles junto a su familia, hace mucho tiempo. El gimnasio duró más que su familia, dice en el video: 40 años desde que el fisicoculturista y boxeador Omar (Eastwood) Patiño le compró la propiedad a la familia.
En ese momento estaban mal: el padre enfermo y la situación económica no era nada buena. La madre, sin embargo, vio algo en Omar, le comenta Lucía al dueño del gimnasio; vio que era un tipo bueno y alguien en quien se podía confiar.
Las escaleras son de mármol, y son las mismas por las que subió la hermana de Lucía cuando le festejaron el cumpleaños de 15. Dice que fue espantoso, "no sabés lo mal que salió esa fiesta". La cumpleañera es quien se ofrece como narradora de la historia, apareciendo con voz en off y respondiendo preguntas que el público lee en letra blanca, las cuales aparecen en la parte inferior izquierda de la pantalla. Formuladas con el lenguaje Seles, por supuesto.

Foto: cortesía de Cinemateca
La hermana, cuyo nombre no figura ni siquiera en los créditos y se la presenta como "la hermana de Lucía Seles", aparece cautelosamente en un plano rápido, en el cual se la ve sosteniendo un micrófono que parece ser un Shure, en un balcón sobre otra avenida distinta a la del doctor Antonio Saenz. Ella odiaba la avenida en la que su familia decidió vivir. "Era rarísimo —comenta Lucía—, nadie vivía sobre esa avenida". Lo que sí estaba bueno era la confitería que estaba a la vuelta, hoy en día cerrada.
Remarca su amor por el conurbano, por la provincia de Buenos Aires. Afila el ojo y habla de una belleza habitando en lugares que, siendo sinceros, el resto de las personas encontramos grisáceos, por no decir feos.
Mientras Martita habla de un mono que tuvo durante diez años viviendo con ella, Lucía hace una "listilla" de personas que murieron y que ella amaba, como Ezra Pound, Faulkner, entre otros. Lots of people que ama. Declara odiar seguir viva y que ellos no.
Dentro de la obra de Seles hay una particularidad con Avenida Saenz 1073, y es que el humor está presente como una serpiente que va guiando la historia. No se basa en el absurdo ni encuentra pequeñas aperturas para la risa dentro de lo cotidiano o los intercambios orales entre dos o más personas, como sucede en La tetralogía del tenis, o mejor dicho Tetralogía inconclusa de odio desencadenada, las cuatro películas que Seles presentó entre 2022 y 2023 y que serían Smog en tu corazón (2022), Saturday Disorders (2022), Weak Rangers (2022) y Terminal Young (2023). Estas siguen las historias de un grupo de trabajadores de un complejo de tenis.
En Avenida Saenz 1073, los personajes que se nos presentan son entrañables, pero no dejan de ser comunes y corrientes, personas de a pie que no actúan, sino que viven frente a la cámara. Lo nuevo que se presenta dentro de su obra es que también Seles se ampara en los chistes intencionales y en las "ocurrencias" de las que ella misma habló en la presentación del video en el 43.° Festival de Cinemateca, y que denominó como "preguntas azules". También dijo que con ellas amasará una fortuna para luego comprarse un apartamento sobre "la 18 de Julio".
El subtítulo de la película es "Video dedicado a la enfermedad de mi padre". A través de la superposición de texto sobre las imágenes, Lucía busca entender o perdonar a su padre. Dice que de él aprendió la simpatía, el orgullo y la destrucción. Dialoga con su hermana, y a través de este, los recuerdos y el hogar se pierden como en un sueño de nubes y avenidas y ciudades suaves. Este recurso de la superposición y el uso del texto en la pantalla, es algo que aparece en otras de sus películas como Smog en tu corazón.
Los cortes son rápidos, y en ellos nos detenemos a ver la estación de trenes, apreciamos un césped que supo ser "europeo", una estación de servicio y personas en las confiterías. Los textos que se superponen a las imágenes sirven algo así como intentos de romper la cuarta pared, comentarnos lo que estamos viendo. Lo curioso, y en lo cual nos vamos a detener, es en este lenguaje Lucía Seles del que hablamos: una especie de spanglish que a su vez utiliza símbolos matemáticos como "=" y "+", creando de esta forma frases que dificultan la comunicación, pero que rápidamente se vuelven parte de la historia y generan un lenguaje personal y atractivo.
Lucía trabajó en un montón de cosas, como jefa de seguridad, repartiendo diarios, y como comenta en el video, siempre soñó y mantuvo trabajos en los cuales el contacto con las personas es casi nulo. "Trabajos de enfermo", dice, mientras en el video señala que le hubiese encantado desempeñarse atendiendo el guardarropa del gimnasio. Todo esto para poder realizar tareas que no le involucren demasiado esfuerzo físico ni mental, y así tener espacio para escribir.
Es también guitarrista clásica y bandoneonista. Grafómana, anota todo en libretas que lleva para todos lados, siempre en letra minúscula. Esos trabajos le permiten tener el tiempo necesario para poder anotar ideas y a su vez compartir consigo misma su soledad. Dice que necesita muchas horas de soledad al día.
"El mejor mánager es el suicidio", pensó en decirle a un hombre de 22 años que el otro día llegó a las 9 de la mañana cuando ella estaba allí, y se puso enseguida a hablar de los mánager con su novia y su padre, un alemán. Pensó también en arrojarles un vaso de soda y enseguida poner los brazos en su cabeza, tapándola, para de esta forma salir completamente impune; nadie iba a decirle nada.
Hay, sin dudas, una cuestión con los números, una fascinación por el simbolismo que ellos traen. Por eso la fijación en el 15, cuando mencionamos los números previos al 10, incluyéndole el 0 delante, el 16, que es lo último que vemos en la película, nuevamente en un texto que superpone la imagen. También en Smog en tu corazón con aquel cartel inmobiliario y su número de teléfono hipnótico.
Los sueños, los planes, el hogar, la nostalgia y la soledad forman parte fundamental de los vértices que quedan resonando tras ver el video.
Lucía Seles nuevamente nos muestra que, dentro de lo imperfecto, también hay una disciplina y una pasión oculta. La disciplina es fundamental para el trabajo, al igual que la adoración. Lo que sí está claro es que hay que sufrir primero para después tomar la Pepsi. La belleza está puesta en una reja azul, en una fábrica de Coca-Cola. El video está en constante movimiento, se desplaza dentro del odio y del amor, de la sensibilidad y la atención a los detalles más ocurrentes que se pueden imaginar.
Siempre con la misma "camper" hace 29 años, siempre. La "camper" dice mucho de una persona, y la de Lucía Seles lucía intacta, salvo por una rotura en la parte superior derecha de la espalda.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]