Documento sin título
Contenido creado por Sofia Durand
Cine
De LATAM al mundo

Ventana Sur, el festival de mercado audiovisual que desembarcó por primera vez en Uruguay

Bernardo Bergeret, director ejecutivo del evento, conversó con LatidoBEAT sobre esta inédita edición.

05.12.2024 17:45

Lectura: 6'

2024-12-05T17:45:00-03:00
Compartir en

Por Sofía Durand Fernández
sofdurfer

En los últimos años, el mercado audiovisual y cinematográfico en Uruguay ha experimentado un gran salto en términos cualitativos y cuantitativos. Estudios y producciones de diferentes partes del mundo eligen nuestro país para llevar a cabo diferentes procesos de realización. Como resultado, la industria nacional cobra cada vez más fuerza y se convierte en una fuente de trabajo vital. 

Por primera vez, Ventana Sur elige como sede a Uruguay para llevar a cabo su 16.ª edición, del 2 al 6 de diciembre, con la Ciudad Vieja como epicentro, pero también con actividades en el Auditorio del Sodre, Cinemateca, Club Uruguay y Teatro Solís. 

Ventana Sur tiene como objetivo promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos desde 2008. Es organizado por le Marché du Film, el brazo comercial del Festival de Cannes, junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este año se logró un acuerdo con la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU).  

Guillaume Esmiol, director ejecutivo de le Marché du Film, expresó en la ceremonia de apertura que "se logró algo que parecía imposible", al respecto de la organización del evento que se llevó a cabo en cuatro  meses. Además, afirmó que "ayuda a que el país tenga más visibilidad y es el principio de una construcción para el futuro". 

"Siempre con otros, Uruguay es un país que no tiene megalomanía. Siempre estamos articulando con los demás, así somos, y así es el sector audiovisual que hace décadas venía empujando y hoy se para frente a este fenómeno cultural", afirmó Facundo Ponce de León, presidente de ACAU, en el mismo evento. 

Bernardo Bergeret, director ejecutivo de Ventana Sur, destacó en entrevista con LatidoBEAT la excelencia en servicios con la que cuenta Uruguay, además de la solvencia y el nivel de los profesionales para el armado y montaje del evento. “Facundo Ponce de León fue un aporte fundamental para que esto pudiera seguir adelante”, afirma. 

El nombre de esta edición es “Río de la Plata” y cuenta con diferentes secciones como feria-mercado, conferencias, conversatorios, screenings y encuentros. Además de las secciones clásicas, también se agregaron: Latam Series Market, En Breve, Entre guiones y Ventana Doc. 

La sección Maquinitas, enfocada en el desarrollo de videojuegos, es una de las más llamativas. Al respecto, Bergeret habla de la asociación de los videojuegos con entretenimiento: “La visión de Maquinitas es de un videojuego educativo y sobre todo de uno que abre puertas a técnicos y a realizadores que vienen del mundo audiovisual en general, por ejemplo, guionistas. El videojuego tiene un guion, si bien es una narrativa no tan lineal como la de la ficción o la de un largometraje o una serie, necesita un guionista. Por lo tanto, provocamos encuentros entre guionistas de los dos sectores para que entiendan las asimetrías y puntos en común entre uno y otro. Lo mismo con la gente que está volcada a la animación, la animación juega un papel primordial en el videojuego, lo mismo con la banda sonora”.  

Además, agrega que el objetivo es que “el mundo audiovisual tradicional también integre las posibilidades que da el mundo de los videojuegos, los contenidos inmersivos, y con toda la llegada de la IA poder hacer el mejor uso de todas estas herramientas. ¿Cuántas ideas de un videojuego han pasado al cine y cuántas cinematográficas han pasado al videojuego?”.  

En la segunda jornada de Ventana Sur, se trató el caso de éxito de Kingdom Rush 5: Alliance TD, un videojuego creado por un equipo uruguayo, que lo consagró como uno de los estudios líderes en Latinoamérica.  

Productos latinoamericanos como Cuando acecha la maldad (2023), de Demián Rugna, han demostrado ser casos de éxito. Esta última producción ganó el premio a Mejor película en el Festival de Sitges. "Estos mercados permiten que se pueda acceder a los players que importan y pueden hacer todo un recorrido por territorios a los que no se accede fácilmente. En el caso de Cuando acecha la maldad, es la primera vez que una película latinoamericana gana en el festival de Sitges, que es el festival más importante de cine de género fantástico del mundo. Y eso le ha dado un espaldarazo a la película, que ha hecho el recorrido por salas muy importantes. Lo mismo para muchos títulos a lo largo de los últimos años, Ventana Sur ha sido un trampolín interesante para ponerlos ante figuras de la industria que vienen y se sorprenden con la creatividad de nuestra región", explica Bergeret.

El productor ejecutivo de Ventana Sur ha ocupado cargos de gran importancia, como la coordinación de la Semana del Cine del Festival de Cannes en 2020. Al ser consultado sobre lo que implementó de estas experiencias en la organización de este evento, afirma que tomó conciencia de que "el cine de nuestra región era, de alguna manera, secundario para los agentes de venta y para los compradores e inversores que asisten a los grandes mercados internacionales". "La idea fue tratar de generar un encuentro donde esos contenidos y esos proyectos fueran protagónicos y que quienes vinieran lo hicieran en busca de esa nueva camada de directores, productores, guionistas. Dio resultado, vinieron muchos europeos, asiáticos y se fueron abriendo ventanas en otros territorios para mucha de la creatividad de toda Latinoamérica", agrega. 

Contenidos provenientes de Brasil y de Chile resaltan en la programación. La explicación de Bergeret es que son países que han "apostado fuerte" a Ventana Sur desde el comienzo. "Brasil hoy tiene mucha presencia porque es un país con millones de habitantes, entonces es lógico que tenga participantes en el mundo audiovisual en la medida de su tamaño, Brasil es un continente más que un país", fundamenta. 

Durante toda la semana, más de 2.000 personas participan de más de 90 actividades entre charlas, workshops y exhibiciones. 

Por Sofía Durand Fernández
sofdurfer