Documento sin título
Contenido creado por Federica Bordaberry
Música
Micro abierto

WildFlow, el ciclo de rap y freestyle montevideano que abre la escena del hip hop local

A cargo de Agustín Romano, con micrófono abierto y artistas invitados se estará presentando por segunda vez en La Cretina este 23 de mayo.

23.05.2024 11:00

Lectura: 11'

2024-05-23T11:00:00-03:00
Compartir en

Por Federica Bordaberry

Durante ese año, fue la inquietud. Más allá de dedicarse a la gestión y producción de proyectos y eventos musicales, Agustín Romano comenzó a tener relación con uno de los elementos de la cultura hip hop: el DJ.

Fue así que comenzó a musicalizar invitando a emcees (maestros de ceremonia) que compartían sus canciones. También comenzó a generar un momento de freestyle para los presentes. Esa situación, que ya lleva 25 ediciones, se convirtió en un ciclo. Esa situación, comenzó a llamarse WildFlow. Y, esa situación, hoy junta rap y freestyle, buscando generar unión y diversidad en artistas que forman parte de la escena del hip hop.

El evento consiste en una primera pasada de A&R (el nombre artístico de Romano), presentando las canciones de su reciente disco Cassette, donde invita en el último tema al artista de la noche y realizan algo inédito preparado para ese día. La segunda vuelta da comienzo con un freestyle para presentar al artista de la noche. Terminada la actuación es cuando se abre el micro para hacer una ronda de freestyle con aquellas personas quieran participar.

El primero, aquel del año de la inquietud, fue en 2019 en Demodé Bar y participaron Kira 1312, AVR + CHN, Gavo y Viki Style. "Lo recuerdo con mucho cariño ya que fue una experiencia nueva y siempre se daba antes de empezar, haciendo freestyle probando sonido, creo que ayudó mucho a estimular mi lado más artístico y dejando un poco la producción ejecutiva", dice Romano en conversación con LatidoBEAT.

Con el tiempo, se fue generando un espacio libre y abierto, donde Romano (conocido como A&R) recibe a diversos raperes de la escena. Participaron artistas como Kira, Gavo aka Punisher, Avr & Chn, Viki Style, Andy Falcone, Malapraxxis, Cass, Fruta Kruda Klan (arg), Kung Fu OmBijam, Valencia.

Los lugares que ha habitado el ciclo fueron, hasta hoy (además del Demodé Bar) Guayabos Bar, Sambó (El Pinar) Indica Beer (Ciudad Vieja), El Recreo, Tribu Montevideo y Andromeda Bar. Incluso hicieron un intercambio en La Bemba (Villa Ballester, Argentina). 

"Recuerdo cada fecha con un amor muy especial dado que considero que desde ese entonces hasta hoy se ha crecido un montón y mismo esos artistas hoy en día están ocupando cada vez mayores espacios, ese también es un poco el objetivo del ciclo contribuir a la difusión y desarrollo de artistas locales", agrega Romano. 

Y, ahora, a esa lista se suma La Cretina. Ya habiéndose presentado el pasado 4 de abril, WildFlow vuelve este jueves 23 de mayo, con entrada libre y la artista invitada V.Bastis. 

Foto: @valenchinv

Foto: @valenchinv

¿Hoy sigue existiendo por la misma razón por la que se creó? ¿Qué busca el ciclo?

Con el pasar de los años fue mutando esa necesidad de tener este espacio activo. Hoy en día lo enfoco más en mí experiencia como artista solista dentro del proyecto A&R, donde compongo y produzco mis propias canciones. A partir del ciclo se genera una conexión única con cada artista que va pasando por el ciclo, donde también creamos algo puntual para esa noche, lo que lo convierte también en un intercambio artístico con cada propuesta.

El ciclo busca generar unión y diversidad en los artistas que forman parte de la escena hip hop local. Generando un espacio libre y abierto, en mi lugar de artista residente con la presencia de un invitade especial cada noche donde también se suman artistas que se arriman a compartir.

¿De qué ciclos tenés recuerdo, que hayan sido históricos?

Creo que cada instancia ha tenido su importancia. Considero uno el más histórico tal vez por el contexto: 1 de Febrero de 2020 (último antes de la pandemia), y fue una fiesta, su versión más extendida en la azotea de Tribu en Parque Rodó/Palermo. Ese día contamos con Andy Falcone, Malapraxxis, Valencia, Viki Style de Se Armó Kokoa y Cass (Vita Fatale).

Justo estaba también en Uruguay una crew de Córdoba de raperas llamada Fruta Cruda Klan y se armó una muy buena junta donde hubo un cypher de freestyle muy interesante y música hasta altas horas.

También tuvimos una edición donde participaron artistas de España y la edición en Buenos Aires, en mi segunda gira por allá. También la recuerdo con mucho cariño ya que fue importante para seguir construyendo redes, en particular en la zona de Argentina, de donde es mi familia, algo que también forma parte de mi identidad.

Foto: @valenchinv

Foto: @valenchinv

Si hay algo que tienen el rap y el freestyle es que son bien democráticos en eso de que cualquiera puede intentar hacerlo. Obviamente, eso abre una puerta a que se hagan cosas muy malas también. ¿Cómo se hace para elegir artistas que sean buenos de verdad?

En primer lugar, les artistas invitades siempre son personas a quienes admiro por su trabajo entonces ya hay un conocimiento previo de la obra y también personalmente con cada persona que surge invitar.

Con respecto a la parte de micro abierto hay como un criterio en general que corre por cuenta de cada persona a la hora de compartir su arte y es que ya la decisión de hacerlo implica poder corresponder con el espacio y el respeto al lugar.

Siempre es una experiencia nueva y, a veces, llega más y a veces menos. Considero que siempre se mantiene un nivel y también es parte de encontrarse en el acierto y el error, para ir desarrollando esa habilidad. Por eso lo abrimos e intentamos cuidar lo más posible, escuchando a cada participante y no juzgando, sino que permitiendo que puedan compartir en cada fecha. 

Hay algo de esa cultura de “para todos” en el hecho de que sea de entrada libre, ¿por qué mantienen la entrada sin costo?

Hemos mantenido la política como espacio de que sea gratuito y de entrada libre, pero siempre hay sobres donde se puede contribuir con el trabajo artístico.

Me interesa que como espacio no se deje a nadie afuera por no poder pagar una entrada, en este caso lo considero como una entrega a la música, al rap y a la cultura hip hop, creando un espacio que sea lo más democrático y accesible para cualquier persona.

Foto: @valenchinv

Foto: @valenchinv

¿Cómo se banca un ciclo así, entonces?

Hemos tenido el apoyo de los lugares para defender esta postura porque considero importante que cada artista que participa pueda cobrar por hacerlo. A su vez, siempre hay formas de que las personas puedan apoyar directamente al ciclo, depositando su aporte en los sobres. 

Por otro lado, también en algunos casos hemos contado con el apoyo de marcas nacionales de productos artesanales que nos han brindado distintos aportes que ayudan a sostener el espacio. Creo que es importante que haya más acciones de empresas y marcas para con la cultura, generando acciones más orgánicas y que fomenten las expresiones artísticas y el aporte que se da cuando hay espacios de este tipo. 

Hablando del hip hop y del rap, que son un poco los géneros que trae a escena este ciclo, ¿qué espíritu tienen estos géneros?

Hip hop es la cultura que promovemos en el ciclo, sintiéndonos parte de la cultura uruguaya y familia hip hop.

Dentro de esa enorme cultura, abarcamos los elementos del emcee y DJ donde el rap se hace presente como la herramienta que expresa, uniendo al ritmo con la poesía.

Considero que dentro de la cultura hip hop hay un sinfín de subgéneros que promueven gran parte de esos valores que dan nacimiento a esta cultura. 

Los valores son paz, amor, unidad y pasarla bien. Esto abarca a los otros elementos como el breaking, graffiti, etc. Todos son parte de la cultura hip hop, siendo algo que el ciclo también tiene como proyección, poder abarcar al resto de los elementos que la componen.

Foto: @valenchinv

Foto: @valenchinv

Son lo que hoy se llama “géneros urbanos”. ¿Por qué lo atraviesa lo urbano? ¿Qué no podría decir este género si se hiciera, por ejemplo, en mitad del campo?

Yo creo que en cuanto a este punto se ha utilizado mucho últimamente el concepto de géneros urbanos, siento que el poder que tienen es poder vincular lo que sucede en las calles dentro de la música, y no siempre son géneros que forman parte mainstream.

Creo que es saludable la movilidad y la llegada de cualquier tipo de música a distintos lugares y espacios. Es necesario que no se asocie el consumo de determinados estilos a determinados lugares, considero que es sano y necesario que la música salga, generando movimiento y nuevas expresiones. 

¿Quiénes han sido los referentes de este género en Uruguay, que hayan atravesado hasta el sonido que hay hoy?

Bueno, en ese sentido yo vengo de una escuela más rockera, pero con fuerte presencia del rap como herramienta pero no propiamente de una cultura hip hop.

Creo que bandas como El Peyote Asesino, La Abuela Coca y Cuatro Pesos de Propina entre otras, dentro de nuestro país, lograron fusionar un montón de cosas que estaban pasando y el rap está muy presente en esas bandas.

Dentro de lo que es la escena más propiamente del hip hop en Uruguay, mi mayor contacto, y creo que es propio de mi generación, se da con la conexión con DJ RC, CHN, Se Armó Kokoa, Natura Sabbia, Avr, entre otros artistas que hoy en día han conquistado espacios nuevos dentro de la escena.

Por otro lado tuve una época que también escuchaba un montón Contra Las Cuerdas, Dostrescinco, La Teja Pride, y siento que es una escena que se sigue alimentando paso a paso y que siempre hay proyectos nuevos y artistas que vas conociendo, desde una plaza a una batalla de freestyle, o por qué no, en algún ciclo de WildFlow.

Obvio que con algunos artistas nuevos referentes de la música urbana, que sobre todo llegan a un público más joven, ¿hay más interés por este tipo de ciclos?

Sin duda creo que el crecimiento de artistas nuevos ayudan a refrescar la escena y que otros públicos se puedan sentir parte de algo más grande.

Me encanta que eso suceda y también ver artistas jóvenes que trabajan, dándolo todo para poder llegar más lejos. No es fácil en muchos casos acceder a ciertos espacios y, más allá de gustos, hay que valorar el trabajo detrás de cada proyecto que abarca muchas veces a managers, productores, compositores, sesionistas y generan puestos de trabajo para quienes queremos dedicarnos y enfocarnos en el mundo de la música.

Foto: @valenchinv

Foto: @valenchinv

¿La masividad hace que se pierda la honestidad en este género?

No considero que la masividad esté conectada con la honestidad y me pasa que no me gusta etiquetar a los proyectos meramente por un género musical.

En mi proyecto Cassette me dediqué fusionar géneros como el jazz, candombe, funk, rock, con el rap como herramienta y siento que esa fusión que es parte de mi identidad es también parte de donde vengo y a dónde voy.

Pero no por eso me siento un artista puramente de un género, o que respondo a solamente una conjunción de elementos musicales que caracterizan a determinados géneros. Por lo pronto, sigo en un camino de experimentación y adentrándome en las expresiones artísticas que me llenan.

Con respecto a la masividad creo que es algo que me gustaría que en Uruguay se dé más que proyectos uruguayos puedan lograr eso, ya que eso significa que la gente de acá también consume música de acá. Me encantaría que eso crezca y se hiciera más fuerte.

Dediqué muchos años de mi vida a la producción y a contribuir al desarrollo de proyectos que considero muy importantes para la música independiente de nuestro país, y no creo que por llegar a más personas pierdan honestidad.

Creo que esa honestidad que se plantea en esta pregunta se puede llegar a perder a la hora de hacer una canción solo para que sea masiva y no para transmitir una emoción o un mensaje. Considero que va más por ahí, pero sin duda es una pregunta que tiene muchas perspectivas.

Ahora, cuanto más personas lleguemos y nuestra música de verdad les llegue, siento que ahí la tarea del artista, compositor, cierra un círculo. Sin oyentes, la música carece de sentido y cuanto más oyentes se acerquen, escuchen, curten esa música, se genera un ida y vuelta que es muy necesario.

Por eso también existe WildFlow y es para generar ese encuentro, esa interacción que solo se da en vivo y en directo. Junto a DJ RC grabé una canción con el nombre del ciclo para homenajear a la cultura hip hop de uruguay y del mundo. Y cada día estoy más convencido que la música es una gran herramienta de unión, y de cuestionar lo establecido.

Por Federica Bordaberry