Componer un álbum. Diseñar sus colores e imaginar sus fragancias. Y chocar contra un obstáculo: dos criterios creativos que se oponen. Apretar los dientes, resoplar y sacarlo adelante. Abogar por un bien mayor. Proyectar la herramienta del futuro. El juego de las caras y sus versiones ideales. Volverla popular, pero al mismo tiempo peligrosa. Como todo capítulo bisagra, tiempos turbulentos que codifican nuevos cánones.
El arte de las palabras y su resultado más prodigioso. La mezcla de sonidos y dibujos a lápiz que traducen lo más complejo a lo más sencillo. El orden desarmado, la locura y la culpa. Factores clave de un proyecto incipiente. Para crear, es necesario soltar. Desencastrar las piezas de un puzzle antiguo y empolvado para armar uno nuevo. Pero guardar sus piezas. Pararse en los andamios de edificios antiguos y comenzar desde ahí. Olvidar viejos preceptos y ceder unos cuantos criterios.
Otra semana culmina, y con ella sus proyectos. Sus sonidos y sus viajes, ideas y anécdotas. Unas que acompañaron a las notas de nuestras historias de Instagram, formando así nuevos conceptos. Multitudes contenidas en versos diseñados. El gusto de crear.
Nacía un padre Nuevo Hollywood
Un 7 de abril, pero de 1939, nacía Francis Ford Coppola . Guionista, productor y director de cine, fue parte del Nuevo Hollywood de los 70, conformado por directores del nivel de Martin Scorsese o Steven Spielberg. La saga de El padrino forma parte de sus películas más destacadas, entre otros títulos como la adaptación Drácula de Bram Stoker (1992) o Apocalypse Now (1979). Su narrativa épica, la complejidad de sus personajes y uso innovador de ciertas técnicas hacen que su cine sea fácilmente reconocible. Pero, además, se destaca su personalidad arremetedora, y su fidelidad hacia los proyectos que dirige. Hoy, a sus 86 años, sigue adelante, con el estreno de la polémica Megalópolis el año pasado.
Sonó "Run Through The Jungle", de Creedence Clearwater Revival.
A 55 años de “Vintage Violence”, el álbum debut de John Cale, de The Velvet Underground
Nació el 8 de marzo de 1942 en Carmarthenshire, una pequeña localidad de Gales. Estudió música brevemente en una universidad en Londres. Más tarde, en 1963, se trasladó a Nueva York para experimentar de primera mano la efervescente escena artística que se estaba desarrollando. Cale se desempeñó como violinista, bajista, y tocó el órgano en innumerables composiciones dentro de The Velvet Underground. Pero fueron los fuertes choques con Lou Reed los que lo empujaron a dejar la banda.
Sonaron "Big White Cloud" y "Bring It On Up", de John Cale.
“Ghiblimanía”: la inteligencia artificial y la sed del futuro
El pasado 25 de marzo llegó la actualización de GPT-4 con su habitual dosis de entusiasmo: mejoras aquí, optimizaciones allá, y la frutilla del postre viral, una mejora en la generación de imágenes. Ahora podés crear fotos y videos al estilo de tus animaciones favoritas. Podés convertir a tu perro en Totoro o filtrar tu selfie con una nostalgia animada de una infancia que ni siquiera viste en japonés. Dopamina barata, al alcance de un click. Un término se impuso: Ghiblimanía. CNN tituló el fenómeno con esa expresión reveladora. Lo que nadie vio venir es que, detrás de tanto rosa y celeste, late algo más turbio.
Sonaron "Take The Power Back", de Rage Against The Machine y "Welcome To The Jungle", de Guns N´ Roses.
Fallecía el maestro cubista
Un 8 de abril, pero de 1973 y en Francia, fallecía Pablo Picasso. Pintor y escultor español, responsable de haber formulado el cubismo, un movimiento vanguardista que consiste en el uso de figuras geométricas y que juega con la perspectiva. Llegar a ello le tomó años de trabajo, formación y experimentación con diferentes estilos e influencias. Una de sus obras fundamentales es el Guernica, que denuncia los horrores de la guerra civil española y actualmente se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid, aunque Picasso manifestó que debería ser devuelto a España una vez reinstaurada la república. Su influencia y su espíritu experimental siguen siendo una inspiración artística hasta el día de hoy.
Sonó "Mis- Shapes", de Pulp.
Pedro Pastor: “En Uruguay hay una capacidad poética y una educación muy fuertes”
En el siglo XVII, Hobbes decía que "el hombre es el lobo del hombre". Hoy, Pedro Pastor retoma esa idea. Su espíritu crítico no le permite mirar hacia el costado. No para de indignarse con la frivolidad del mundo, una que infecta los rincones de la industria. Este espíritu, forjado en una casa de ambos padres músicos (Luis Pastor y Lourdes Guerra), hace que hoy cante lo que canta. La crítica social inunda sus letras. Canciones como "El hambre de mi pueblo" o "Los olvidados" configuran una forma de entender el mundo que no todos comparten. Porque para Pastor, la consciencia se adquiere saliendo a la calle, pero no todos quieren abrir la puerta.
Sonaron "Amar", "La vida plena" y "Nos merecemos", de Pedro Pastor.
Iván Fund: de una película sin apoyo estatal a ser el mejor director de la Berlinale
Pero ahí está Iván Fund, que se anima a imaginar esa premisa en clave minimalista y litoraleña, y además le imprime un tono elegíaco, una forma de ternura seca y de belleza sin alharacas. El mensaje se ubica en ese cruce incómodo entre la fábula y el documento, entre el dolor pospandémico y una fe secreta en la que todavía es posible entendernos sin intermediarios. Es cine indie, sí, pero también es una película de poderes, de sanación, de trauma y de consuelo. Y todo sin grandilocuentes efectos visuales, sin mascotas que hablan y sin la condescendencia de un relato para adultos disfrazado de infancia.
Sonaron "Do It Again", de Steely Dan, "Highway 61 Revisited", de Bob Dylan y "Redondo Beach", de Patti Smith.
“El buen mal”, de Samanta Schweblin, y el lenguaje como tragedia
En cada relato el horror es cotidiano. La geografía es un recurso narrativo usado como detonante, y la locura se utiliza como un espacio en el que el orden es transgredido. Hay varios puntos de apoyo que soportan la obra de Schweblin. Además, es otra de las escritoras exiliadas por voluntad propia. Hace tiempo que vive en Berlín, haciendo de su español un lenguaje reconfigurado por la distancia y la convivencia con otra lengua y dialectos. Pero su literatura aún sigue siendo, desde la primera instancia, en español.
Sonaron "Evil Eye", de Billy Idol y "Run Like Hell", de Pink Floyd.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]