Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #63

Nosferatu, Mecánica Popular y la cultura en el Cabo Polonio: nuestra playlist de la semana

La transformación. Adaptarse al medio. La supervivencia. Un nuevo paisaje sonoro.

02.01.2025 13:31

Lectura: 7'

2025-01-02T13:31:00-03:00
Compartir en

Un nuevo año comienza y así la verdad trasluce: el ser humano está condenado al cambio. El medio siempre lo transforma, y su instinto de supervivencia lo obliga a adaptarse. A desarrollar nuevas habilidades. A hacerse fuerte. 

Desde el Nosferatu de 1922 hasta el de 2024. Un monstruo de las sombras. El vampiro que repta en los rincones más recónditos de su castillo. Desarrolla nuevas formas de atraer a sus víctimas y así, sobrevivir. Vence también al paso del tiempo y aparece, una vez más, en la pantalla grande.

Un médico que se convierte en músico. O un músico que se convierte en médico. Federico Bianco toca la batería en Buitres como respuesta a un llamado de su interior. Responde a una vocación. Un entorno agreste e incorrupto. El valor de su conservación. El ingreso de la cultura sin alterar su naturaleza. La adaptación de las condiciones con un único objetivo: la conservación de su esencia.   

Pretender que las cosas se mantengan siempre iguales sería un acto de locura. La esperanza de una utopía. La clave está en entender que la belleza está en el cambio. En la corrupción de los cuerpos. En la maduración de los frutos y el cambio de la marea. Como cada viernes, un nuevo paisaje sonoro. Canciones que acompañan al cambio. Piezas que nunca se vuelven a escuchar de la misma manera y que acompañaron a nuestras historias de Instagram. Porque la meta puede cambiar, pero lo valioso reside en el viaje. 

Mucho Bueno: el restaurante que apuesta por la promoción de la cultura en el Cabo Polonio

El Cabo Polonio siempre se caracterizó por una mística particular. Sin parecerse a ningún otro balneario del Uruguay, sus elementos inconfundibles atraviesan los años y lo mantienen como uno de los lugares predilectos de miles de veraneantes cada temporada. Su naturaleza virgen, sus aguas oceánicas y su desconexión con la tecnología y lo que lo rodea lo vuelven, al menos, un lugar especial. El entorno natural es el protagonista de la escena. Ha inspirado a numerosos artistas en sus obras, quienes pueden ser vistos por sus alrededores de vez en cuando, en una sintonía más descontracturada de lo habitual. Este aura que rodea al pueblo oceánico inspiró a Sabrina Silva y Nicolás, dos amigos que se unieron por un interés en común: la necesidad de devolver un pedacito de todo aquello que su balneario favorito les había regalado durante tantos años.

Sonaron "Objetos perdidos", de Eté & Los Problems, "El amor anda suelto", de Franny Glass, y "Trivial Polonio", de Martín Buscaglia. 

Federico Bianco, de Buitres: “Tener nuevas cosas para hacer mantiene viva a una banda”

La música uruguaya alberga un fenómeno cuyos números no son astronómicos, pero que ocurre la suficiente cantidad de veces como para ser, al menos, llamativo. Además de la música, varios de nuestros artistas también son médicos. Los casos más sonados son Jorge Drexler y Gabriel Peluffo, de Buitres.  "No, no me eligieron por ser médico", comenta Federico Kako Bianco, sentado en el living de su casa. Desde 2018 está detrás de la batería en Buitres y recuerda que, por ese entonces, realizó su primera entrevista vistiendo bata médica, en la puerta del hospital.

Sonaron "Mecánica popular", "Mirando al mar", y "Eternamente", de Buitres. 

“Nosferatu”: el histórico vampiro regresa a los cines de la mano de Robert Eggers

El conde Drácula está presente en el imaginario colectivo de todos de una u otra manera. Su rostro pálido y su camisa blanca establecen la paleta perfecta para resaltar la sangre que chorrea de sus colmillos puntiagudos que, de alguna manera, acompaña lo refinado de su pelo engominado y su capa negra, actitud que se realza con su monstruosa caballerosidad. Pero de las tantas apariciones de Drácula a lo largo de los años, dentro de las cuales se pueden destacar aquella versión de 1931 de Béla Lugosi, la reimaginación encarnada por Gary Oldman en la película de Coppola o la versión de Christopher Lee para la Hammer, ninguna fue tan horrorosa como la encarnada por el alemán Max Schreck en la Nosferatu de 1922, que fue, de hecho, un plagio de la obra de Bram Stoker realizado sin ningún permiso legal.

Sonaron "CyAHo", de Molchat Doma, "The Passion Of Lovers", de Bauhaus, y "Disorder", de Joy Division. 

Nacía un visionario de las letras 

Un 2 de enero, pero de 1920, nacía Isaac Asimov. Fue un escritor y un referente del género de ciencia ficción, además de haberse dedicado a la divulgación científica. La serie de la fundación, una trilogía, es su trabajo más reconocido. Sus dos grandes pasiones se complementaron y en su literatura se destacaban aspectos futurísticos y de robótica, mezclados con cuestiones sociales como el paternalismo. Si bien nació en Rusia, se trasladó en su infancia a Estados Unidos, exactamente a Nueva York. En este país recibió estudios universitarios en química y más tarde ejerció la docencia. En 1983, durante una operación, recibió una transfusión de sangre contaminada con el virus VIH. Esto lo llevaría a su fallecimiento en 1992. Su obra ha sido una gran influencia para la ciencia ficción durante décadas.

Sonó "I Robot", de The Alan Parsons Project. 

Nacía el padre de la fantasía 

Un 3 de enero, pero de 1892, nacía J.R.R. Tolkien en Bloemfontein, Sudáfrica. Hijo de padres ingleses, retorna a la campiña inglesa a los tres años de edad. La calma del lugar contrastada con su participación en la batalla de Somme, en la Primera Guerra Mundial, resultan claves para entender su obra, una centrada en el bien y el mal y su enfrentamiento constante. Se forma en Oxford y aprende más de 12 idiomas, creando más tarde nuevas lenguas. Maravillado por la mitología griega, se interesa por diseñar una para Inglaterra. Es así como nace la Tierra Media. Un mundo ficticio poblado por hobbits, elfos, hombres y magos, que lo convirtió en el padre de la literatura fantástica. Sus obras más célebres, como El señor de los anillos, El Hobbit o El Silmarillion conforman un pilar fundamental para las bases de la literatura y la cultura pop en general, inspirando a exitosas películas y series. 

Sonó "Ramble On", de Led Zeppelin. 

“Las dos Mariette”: la identidad en conflicto y su verbalización como cura

Como bien adelanta el título del documental, dos Mariette conviven en una. La que creció y construyó su vida en Argentina, y la que fue hija de una familia que tuvo que huir de la Shoá. Es esta ruptura la que la ha perseguido gran parte de su vida, y que ella ha decidido esconder, o no ha sabido cómo exponerla.

Sonaron "Where the Wild Roses Grow", de Nick Cave & The Bad Seeds, "Ghost Ship", de Blur, "Watching The Wheels", de John Lennon y "Fake Plastic Trees", de Radiohead.