Un grupo de amigas que se autoperciben como un todo. Un "yo" que las engloba a todas. Se sientan alrededor de un guiso compartido, por supuesto, al que intentan recalentar un caluroso día en Buenos Aires. De repente, se les ocurre el nombre para ese "yo": ahora son Piel de Lava.
Cinco jóvenes que crecen en la hostilidad de Dublín. El panorama nuboso, la humedad en el aire. Revueltas constantes y planteos de independencia hacen eco en el aire de toda Irlanda. Ellos crecen con eso en su mente. Configura un elemento más de todo aquello que conforma el mosaico de su día a día siendo parte de la isla. Pero un día son adultos. Van a la escuela de música y se conocen. Crean su propio "yo": The Murder Capital se solidifica con un lema de identidad propia pero con el aire de su tierra en cada uno de sus temas.
Trazar líneas en una hoja en blanco. Combinar signos. Enhebrar las ideas. Diseñar las partes de un todo que todavía no está escrito, pero que verá la luz en forma de tinta. El proceso de escritura plasma pensamientos, genera discursos y cimenta naciones. Conforma los mitos generacionales y se transforma en un agente dador de identidad.
Como cada viernes, intenciones plasmadas en sonidos. Manifestaciones de anhelos, recuerdos y sentidos. Una playlist que recopila las canciones que acompañaron a las notas en nuestras historias de Instagram, conformando una vez más un paisaje sonoro semanal. Un refugio seguro para el latido. Un hogar para la expresión.
The Murder Capital: la banda de Dublín que captura en su música el carácter de su tierra
En esta ocasión, es impostergable situarse en el país de origen de The Murder Capital, una joven banda procedente de la ciudad de Dublín que desde 2018 refleja a la perfección la melancolía y la frialdad de su tierra. Durante la última década, Irlanda supo recuperarse de una crisis financiera que a principios del 2010 la dejó en bancarrota. Luego de una recuperación significativa gracias a rescates económicos de entidades financieras y al aumento de sus ingresos, hoy se encuentran en un presente más estable, pero no por eso más digerible para su población joven. “La maldición irlandesa es su gran problema de vivienda”, reza un titular del diario español El Confidencial, en un informe al respecto.
Sonaron "Return My Head", "Death Of A Giant" y "Words Lost Meaning", de The Murder Capital.
Fallecía una voz sofisticada
Este 24 de febrero fallecía Roberta Flack a los 88 años. Nacida en Carolina del Norte, fue una cantante y compositora estadounidense de soul y R&B. Fue la primera artista en ganar dos premios Grammy a mejor grabación del año de manera consecutiva, con "The First Time Ever I Saw Your Face" y "Killing Me Softly With His Song". Fue en 1973 que su mayor éxito vio la luz: la canción “Killing Me Softly With His Song” se mantuvo en el número uno por cinco semanas consecutivas y se convirtió en un tema de culto de la música contemporánea. Los álbumes Feel Like Makin Love o Blue Lights In The Basement marcaron un antes y un después en su género. Formó parte de la Artist Empowerment Coalition, abogando por los derechos sobre las propiedades creativas de los artistas. Su estilo sofisticado y su influencia tanto en la música pop como en el R&B harán que se la recuerde por siempre como una eminencia de nuestra música.
Sonó "Killing Me Softly", de Roberta Flack.
Desde Gabriel Oddone hasta Aldo Silva: los “feligreses” menos pensados de La Trastienda
En los ojos de un foráneo debe parecer extraordinario. Es cierto que hay una cuota que se debe a nuestra naturaleza como país. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad corre por La Trastienda, que ha acercado a personas de diferentes generaciones y ámbitos a la oportunidad de presenciar diversos espectáculos nacionales e internacionales durante 17 años. Oddone utiliza los términos “feligreses” y “templo” para describir la buena convivencia que caracteriza al venue. Annasofía Facello, actriz y personalidad pública, lo explica de esta manera: “No solo era un lugar para ver música que sonaba bien; siempre ibas a encontrar algo que te moviera. Era un espacio que tenía un criterio, una identidad, donde los que amamos la música nos sentíamos en casa. Era una forma de pertenecer”.
Sonaron "Houses Of The Holy", de Led Zeppelin, "Milonga Rante", de Buitres, "Love Like A Sunset, Pt. II", de Phoenix, "Homesick", de The Cure, "Wild Horses", de The Rolling Stones y "Revolution" de The Cult.
La literatura sobre sí misma: ocho autores que reflexionaron sobre el fenómeno de escribir
La literatura que reflexiona sobre el acto de escribir es, por definición, inabarcable. Pero cuando nos entrometamos con ese género, probablemente veamos algunas constantes. Un patrón, un entramado, insistencias: escribir es hacer magia, es hacer realidad, es siempre sobre el yo. Escribir es deshacer el yo y ser miles, escribir es encontrar una voz, escribir es imitar, escribir es traicionar. En este tejido de opuestos, ninguna línea va en detrimento de la otra. Conversaciones sobre la escritura, por Úrsula K. Le Guin, Crónicas marcianas (1950), por Ray Bradbury, El arte de la ficción (2016), por James Salter, En los márgenes (2022), por Elena Ferrante, Escribir (1994), por Marguerite Duras, Las clases de Hebe Uhart (2015), por Liliana Villanueva, Los que sueñan el sueño dorado (2011) por Joan Didion y Un puñado de flechas (2024), por María Gainza, son los ocho libros que usé para profundizar en cada uno de estos ejes.
Sonaron "Yesterday´s Papers", de The Rolling Stones, "Changes", de David Bowie, "Piano Man", de Billy Joel, "Tomorrow People", de Ziggy Marley, y "Bigmouth Strikes Again", de The Smiths.
Nacía The Man In Black
Un 26 de febrero, pero de 1932, nacía Johnny Cash. Cantante y compositor estadounidense, además de ser el ícono de la música country, al punto de ser apodado como el rey del género. Su voz y sonido característicos lo llevaron a una gran trayectoria, con canciones reversionadas por otros artistas, como "I Walk The Line" y "Man In Black". Más allá del country, también incursionó en géneros como el rock and roll, el gospel y el rockabilly. Su relación con June Carter y sus problemas con las drogas fueron retratados en Walk The Line, una biopic lanzada en 2005. Falleció en 2003, a los 71 años, a causa de complicaciones de diabetes, pero su legado es eterno.
Sonó "Man In Black", de Johnny Cash.
“Carnaval de Venecia”: la antigua tradición que se presenta en el Teatro Solís
Florencia Caballero, la directora escénica, afirma que lo que está ocurriendo ejemplifica a la perfección el trabajo que realizan en Carnaval de Venecia: rescatar aquellos puntos en común de dos naciones tan distantes en el globo, pero tan profundamente emparentadas por la historia. Recurrir a esos "conocimientos de base" que ni siquiera sabemos que tenemos para poder construir desde ahí nuevos significados. Estamos en el Istituto Italiano di Cultura di Montevideo, un lugar que busca conciliar la cultura uruguaya y la italiana. La comunicación es un desafío: Mario Gallo habla solamente su lengua materna, el italiano. Pero la conversación se logra llevar a cabo. El mensaje es emitido y recibido.
Sonaron "Eyes Without A Face", de Billy Idol, "Redemption Song", de Bob Marley y "Bring It On Home", de Led Zeppelin.
Tomar el entusiasmo como procedimiento: el método de la agrupación teatral Piel de Lava
Dicen que el nombre del grupo se les ocurrió recalentando un guiso que humeaba fuerte en un día de calor en Buenos Aires, antes de un ensayo. Se decidieron porque en ese nombre podían reunir el nombre de las cuatro, y porque en el grupo encuentran un "yo" que es más que el "yo" de cada una por separado. Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa se conocieron hace más de 20 años en un taller de producción y creación teatral de Rafael Spregelburd. Desde entonces, son víctimas de su propio entusiasmo. Eso las lleva a investigar y producir tanto obras de teatro como performances, películas, y también a explorar en otras disciplinas. Ellas entienden que la horizontalidad es una política ineludible a la hora de crear. Les permite desarrollar una forma de dirigir, actuar y producir de manera colectiva que se volvió referencial en el panorama del teatro rioplatense.
Sonaron "Un día punk", de Juana Molina, "So Good At Being In Trouble", de Unknown Mortal Orchestra y "Happy Together", de The Turtles.
Nacía un ícono candombe Beat
Un 27 de febrero, pero de 1949, nacía Urbano Moraes en Montevideo. Compositor, bajista y cantante nacional, su participación en la agrupación El Kinto entre 1968 y 1970 lo posicionó como una figura de gran relevancia dentro del candombe Beat. Con ellos grabó Musicasión41/2 (1971) y Circa 1968 (1978). Su trabajo con la mezcla del candombe con géneros como el #pop, el rock y la bossanova es una de sus marcas de identidad. En 1973, la dictadura cívico-militar lo obliga a emigrar a Buenos Aires y luego a España. Integra la banda Imán y permanece allí hasta 1982. Entre sus álbumes más célebres como solista destacan Vamos a mirarnos más de frente (1991), Desde todos los sueños (1998) y Vuela más alto (2015). Colaboró con Jaime Roos y Hugo Fatorusso y Mariana Ingold. Hoy, a sus 75 años, representa un ícono para nuestra cultura y nuestro rock nacional.
Sonó "Vamos a mirarnos más de frente", de Urbano Moraes.
“Aún estoy aquí”: una nueva historia latinoamericana que llega a las grandes ligas
Aún estoy aquí es una adaptación cinematográfica del libro de nombre homónimo publicado en 2015 por Marcelo Rubens Paiva, hijo de Rubens y Eunice Paiva. Marcelo aborda la detención y posterior desaparición de su padre, como también la lucha de su madre por llegar a la verdad sobre lo ocurrido. Lo que demuestra es que, más allá de las diferencias de territorio y nacionalidad, la historia de la dictadura en Latinoamérica es, salvando ciertas distancias, la misma. Walter Salles, director del filme, ya ha demostrado su expertise en capturar narrativas de este continente en películas como Estación central (1998) y Diarios de motocicleta (2004). En esta última, también toma una historia real: el viaje por América Latina de Ernesto Che Guevara en 1952.
Sonaron "É Preciso Dar Um Jeito, Meu Amigo", de Erasmo Carlos, y "Jimmy Renda- Se", de Tom Zé.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]