La película dirigida por Walter Salles y protagonizada por Fernanda Torres repasa la vida de Eunice Paiva tras la desaparición de su marido..
La película dirigida por Walter Salles y protagonizada por Fernanda Torres repasa la vida de Eunice Paiva tras la desaparición de su marido.
Una paleta de colores cálidos inunda la pantalla. La playa de Río de Janeiro muestra su esplendor en pleno diciembre. El año es 1970. En medio de la cotidianidad en familia, Eunice Paiva se encuentra nadando cuando ve sobrevolar helicópteros militares. Así, el punto neurálgico de Aún estoy aquí (2024) queda establecido desde el primer plano: será ella quien le hará frente a todo lo que ocurra en las próximas dos horas y cuarto de película.
En una temporada de premios donde la representación —y la apropiación— cultural ha sido altamente cuestionada, Brasil trae un producto cinematográfico autóctono que forma parte de un tema que ya es un género en sí mismo: la dictadura en América Latina. La Historia Oficial (1985), Argentina 1985 (2022), La noche de 12 años (2018) o Migas de pan (2016), son tan solo algunos ejemplos.
Aún estoy aquí es una adaptación cinematográfica del libro de nombre homónimo publicado en 2015 por Marcelo Rubens Paiva, hijo de Rubens y Eunice Paiva. Marcelo aborda la detención y posterior desaparición de su padre, como también la lucha de su madre por llegar a la verdad sobre lo ocurrido. Lo que demuestra es que, más allá de las diferencias de territorio y nacionalidad, la historia de la dictadura en Latinoamérica es, salvando ciertas distancias, la misma.
Walter Salles, director del filme, ya ha demostrado su expertise en capturar narrativas de este continente en películas como Estación central (1998) y Diarios de motocicleta (2004). En esta última, también toma una historia real: el viaje por América Latina de Ernesto Che Guevara en 1952.

Aún estoy aquí (2024), Walter Salles
Con el uso de recursos como los planos subjetivos (POV), o los fragmentos de grabaciones analógicas que se asemejan a un estilo documental casero, Aún estoy aquí devela un esfuerzo sostenido por generar cercanía. El fin es explicar no solo cómo se vivía en tiempos dictatoriales, sino también la dinámica en la casa de la familia Paiva: ambas comienzan coexistiendo en una pseudoarmonía, pero de manera paulatina, la primera invade el espacio hasta crear una atmósfera asfixiante.
Hay un ejercicio tan cruel como necesario de mostrar todo lo que, una vez que Rubens es detenido, deja de existir. Eunice y sus hijos van a tener que reconstruirlo a partir de las ruinas y, aun así, nunca va a volver a ser lo mismo. Para este propósito, los paralelismos a lo largo de todo el filme son imágenes potentes y evocadoras.
Poco se habla del rol clave que ejerce la actuación de Selton Mello, encargado de darle vida al patriarca, para que la película funcione. Al momento de la detención, podemos identificar en él a un hombre de familia, cálido y recto. El puente empático hacia la tragedia, en un principio, es construido por él.
Al igual que en la trama, en su ausencia es Fernanda Torres quien se pone esa tarea sobre los hombros. “Cuando ocurre una tragedia, no hay espacio para el melodrama”, dice Torres que le oyó decir a su madre, Fernanda Montenegro, también actriz y parte del elenco de esta película.

Aún estoy aquí (2024), Walter Salles
La Eunice Paiva que crea Torres es sólida, tridimensional y permite que las complejidades atraviesen la pantalla y generen comprensión, pero nunca pena. La actriz contó que Walter Salles, director del largometraje, cortó todas sus escenas de llanto. Su dolor está constantemente al borde de salir a la superficie, pero culmina por subyacer con el objetivo de preservar el bienestar de sus hijos.
La sutileza resultante solo habla del buen trabajo que Fernanda Torres desempeña y explica las nominaciones a mejor actriz en los grandes premios, como el Oscar y los Globos de Oro —en este último fue vencedora—.
Eunice, primero con cierta ingenuidad a raíz del desconocimiento y luego con tenacidad, toma al toro por las astas y asume la responsabilidad de la causa de su marido hasta las últimas consecuencias —incluso resuelve comenzar a estudiar Derecho—, pero sin descuidar la crianza de sus hijos. Y para ella, eso también incluye intentar que se mantengan al margen del conflicto. En consecuencia, la soledad que vive en ciertos momentos fundamentales del proceso es palpable.

Aún estoy aquí (2024), Walter Salles
Aún estoy aquí también profundiza en el duelo de alguien que ha desaparecido. La dificultad que tiene el acontecimiento en el que sus familiares están atados de manos, sin saber a quién acudir para denunciarlo. La negligencia del Estado y las instituciones. Un proceso reinado por los matices, que vive en la incertidumbre, cuya fecha de comienzo y tiempo varía de integrante a integrante. Muchos años después, cuando el Estado finalmente reconoce la defunción de Rubens, se percibe una victoria con gusto amargo.
En espíritu, la historia de Eunice Paiva es ambivalente. Por un lado, es un ejemplo de resiliencia y lucha. Por el otro, no hay victoria ni reconstrucción histórica que elimine la herida fundamental. Y esto es narrado de manera inteligente, sin caer en el melodrama, pero tampoco en la glorificación.
De manera escueta, se cuela la enfermedad de Alzheimer en el último periodo de vida de Eunice y sirve, también, para dimensionar el trauma que vivió a raíz de lo ocurrido con su esposo.
Aún estoy aquí prueba la importancia que tiene el cine latinoamericano como un medio para contar historias que le pertenecen y difundirlas más allá del continente. "Esa escena del principio, con el coche de los adolescentes, cómo los paran los militares y los interrogan a punta de pistola, eso fue mi adolescencia. Lo conozco al dedillo", dijo Fernanda Torres en entrevista con Vogue.
El recorrido por las premiaciones de la película se considera un éxito. Ganadora de Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya y de tres galardones en el Festival de Cine de Venecia, además de una nominación en los Premios BAFTA, ahora se perfilan para el 2 de marzo en los Premios Oscar, donde tienen tres nominaciones: mejor película, mejor actriz y mejor película internacional.
%%NNotComUsrRegNick%%
%%NNotComFechaHora%%
%%NNotComTexto%%