La película, dirigida por Javier Van de Couter, se estrenó el pasado miércoles en el Festival de Cinemateca..

La película, dirigida por Javier Van de Couter, se estrenó el pasado miércoles en el Festival de Cinemateca.

Por Ailen Fernández @ailenidad 

I wanna make a million dollars
I wanna live out by the sea
Have a husband and some children
Yeah, I guess I want a family
All the men come in these places
And the men are all the same
You don't look at their faces
And you don't ask their names

("Private dancer" - Tina Turner)

Tener plata, éxito, fama, un marido que te ama, un hijo que duerme en su cuarto y que ya no reconoce el valor de lo material. Tener un público demandante y fiel. Alcanzar todo eso que se supone reservado para un grupo selecto de gente al que no perteneces. ¿Qué más se le puede pedir a la vida?

La respuesta es fácil: todo. 

Tesis sobre una domesticación (2024), dirigida por Javier Van de Couter, y basada en el libro homónimo de Camila Sosa Villada, se estrenó el pasado miércoles en el Festival de Cinemateca. La novela, publicada por primera vez en 2019 en la biblioteca Soy de la revista Página/12, y luego reescrita y reeditada por Tusquets en 2023, forma parte de la obra de Sosa Villada que ha sido traducida a más de veinte idiomas. Se trata de la primera adaptación cinematográfica de una novela de la autora, pero no la última: su novela Las Malas (Tusquets, 2019) será también adaptada bajo la dirección de Armando Bó.

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

Desde el primer minuto, vemos a nuestra protagonista en el centro de la imagen, pero lo mismo es decir en el centro del universo. Ella lo atrae todo. Esto rebasa los límites de la película: tanto para los espectadores como para el público de la actriz en su universo. Sentimos eso que le pasa a cualquier niño con su madre: solo la vemos a ella, el resto no importa. No pasa mucho tiempo hasta que la primera escena explícita se despliega, y queda así marcado el ritmo intenso que va a seguir hasta el final, no solo por las escenas sexuales, sino también por las que son profundamente emocionales.

La película corre detrás del deseo de esta actriz travesti (se utiliza este término respetando y reivindicando la decisión política que tomó Sosa Villada), consagrada y exitosa en todos los sentidos posibles, con una vida que se desdobla en miles de papeles: el de esposa, amante, madre, hija y hermana. Una actriz con un deseo insaciable que quema cada centímetro de su piel morena y radiante. La película, igual que la protagonista, es ambiciosa en muchos sentidos y pasa por todos los grandes temas de la vida, esos sobre los que nada se puede decir en términos absolutos.

La música es un elemento central, igual que las miradas prohibidas y los paisajes de las sierras y la ciudad. Repleta de momentos en los que una canción se vuelve protagonista, y de silencios que aparecen como un golpe seco en el pecho hasta dejarnos aturdidos.

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

Yo daría hasta mi sueño
Por ver la farsa fallar
Perdamos el centro
Quemémoslo todo
Y pediremos que mañana
Nadie venga a hacerme cumplir

("El colmo" - Babasónicos)

No hay un vino lo suficientemente caro para llenar la decepción y el vacío que la esperan al final de esa vida burguesa. La resistencia aparece de muchas formas, desde adentro como ese deseo de desaparecer y fugarse, como ese impulso de frenar el ascensor en plena subida a su departamento porque la idea de llegar a la escena familiar es insufrible. Pero también desde afuera, materializada en esa directora de teatro que le pide que se comporte, y en esas amigas que la acusan de cheta de mierda y de traidora.

“El amor puede ser algo insoportable”, dice Camila en entrevista con Hinde Pomeraniec, y esa es una de las premisas con las que se construye este relato. La película no tiene miedo de seguir haciendo las mismas preguntas fundamentales: si el amor es suficiente, cuánto se conoce una pareja, cuántas pequeñas batallas se soportan en la paz de un matrimonio, o cuántas treguas se toleran en esa guerra interminable. Porque sabe que ninguna respuesta jamás será satisfactoria. 

Y no es verdad que perdí mi amor
Es que no sé muy bien por dónde vas
No puedo resistir esta realidad
Dame, pronto, una señal

("Dame una señal" - Virus)

Toca también ese amor que se supone incondicional por excelencia: el de las madres. Nuestra protagonista, ante la propuesta de su pareja de adoptar un hijo, entra en el mundo de la maternidad todavía infectada por la experiencia de ser la hija de una madre por lo menos difícil, y sin saber si le interesa aceptar ese papel tan complejo. 

Nada de esto importa: ella cede ante el deseo de su marido, que se mezcla con el propio, y avanzan en un proceso de adopción largo, doloroso y lleno de incertidumbre. Así, nuestra actriz se convierte en esta madre que se sabe juzgada en cada paso, en cada decisión, que sabe que hay miles esperando que se equivoque. Acá, es lo mismo decir madre y decir travesti, porque ambas identidades lo contaminan todo. Dice Elsa Morante que nadie puede pensar que una madre tiene cuerpo de mujer. ¿Y una madre travesti?

Sin embargo, nuestra protagonista encuentra los resquicios en los que crear un vínculo lleno de ternura, amor y entendimiento con su hijo. 

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

Tesis sobre una domesticación (2024), Javier Van de Couter

“Solía decir que la prostitución y la actuación tenían las mismas mañas”, dice Sosa Villada en la novela. ¿Acaso no es lo mismo ser travesti, ser actriz, y ser prostituta? El espectador promedio se puede permitir la sorpresa ante esta verdad que nuestra protagonista sabe con el cuerpo desde el principio.

Hay infinitos puntos a destacar de Tesis sobre una domesticación. Pero el corazón de la película está en dar la batalla contra esa actitud reverencial y sumisa que espera esa gente de alguien que llegó a un lugar pensado para ellos, a pesar de ellos. En mostrar a una travesti que no siente la necesidad de deshacerse en gratitud por todo lo que ha ganado con su propio cuerpo. Que crea un espacio para permitirse la insatisfacción y la decepción a pesar de tenerlo todo. Que reivindica a una protagonista antipática, incluso con aquellos que le exigen simpatía. 

Camila Sosa Villada es una artista generosa y nos regala una pieza que apunta a formar parte de la educación sentimental de quienes le permitan llegar a esos lugares inalcanzables dentro de sí mismos. Ella tira la flecha con la paciencia de quien tiene todavía fe en los demás, fe en que quede alguien ahí afuera dispuesto a conmoverse.

Más de Cine
All Adventurous Women Do

All Adventurous Women Do

Misericordia

Misericordia

Dreaming total

Dreaming total

El padrino y las quinielas

El padrino y las quinielas