Goyo Degano, vocalista de la banda argentina, habla sobre el nuevo álbum y los cambios que experimentaron el proceso creativo de este..
Goyo Degano, vocalista de la banda argentina, habla sobre el nuevo álbum y los cambios que experimentaron el proceso creativo de este.
Banda Los Chinos. Vándalos Chinos. Bandalos Chinos. El nombre de uno de los conjuntos más exitosos de indie pop y rock argentino en la actualidad lleva la multiplicidad como una insignia.
A primera vista, ponerle Vándalos (2025) a su nuevo álbum parece ser un guiño a esa confusión que se da de manera frecuente. En realidad, según Goyo Degano (vocalista de la agrupación), el nombre nace a partir de otra idea: matar a la banda.
En el videoclip de "Comando Juntar", uno de los sencillos, se matan entre ellos dentro del estudio. Una sátira a la convivencia y a los procesos creativos en conjunto. Pero también una contribución a la reinvención que se propusieron una vez que comenzaron con el álbum.
Pasaron del mítico Sonic Ranch en Texas a tener su propio estudio de grabación. Culminaron con la "trilogía Jodorowsky", que consistió en la producción de Adán Jodorowsky en los tres discos anteriores. En Vándalos trabajaron con Fermín Ugarte, que ha estado involucrado en producciones como las de Dillom.
Paradójicamente, su último trabajo remite a sonidos que estuvieron presentes desde sus primeros EP, como Nunca estuve acá (2014). Según Degano, es volver a algo que es parte de lo que son.
Bandalos Chinos volverá a Montevideo este 22 de agosto, en Sitio. Las entradas se pueden adquirir aquí.
¿El nombre "Vándalos" funciona como sátira?
Tiene algo de satírico, de jugar a ser otra banda. En algún punto, Vándalos con v corta es otra banda, seguimos siendo los mismos y a la vez no. Hay algo ahí que es un poco tricky, y que encima vino antes de empezar a componer las canciones. Lo conceptualizamos antes, pensando en cómo hacer música que a nosotros nos vuelva a motivar o que sintamos que es nueva música para nosotros. Entonces dijimos, “bueno, matemos a la banda”.
Hace un año dijiste que luego del El Big Blue (2022) planeaban hacer grandes cambios. Este álbum también representa el fin de una era. No volvieron al estudio Sonic Ranch y cambiaron la producción, que estuvo bajo el mando de Adán Jodorowsky en los últimos tres discos.
Se cumplió lo que dije hace un año porque lo grabamos en Buenos Aires. Después de grabar tres discos en Sonic Ranch, en el desierto texano, en lapsos de 20 días, ahora grabamos durante seis meses en nuestro estudio. Veníamos de hacer la “trilogía Jodorowsky”, como la bautizamos, y en esta vuelta llamamos a Fermín Ugarte, que es un pibe mucho más joven que nosotros. Además de músico, también es productor en proyectos como Dillom. Nos parecía muy interesante buscar una cabeza más joven con un enfoque distinto y ver hacia dónde nos podía rumbear.
En el videoclip de “Comando Juntar”, aparece este concepto de matar a la banda, pero a través de la idea de matarse entre ustedes. ¿Esto también satiriza la convivencia y evolución de un grupo humano que lleva años trabajando en conjunto?
Sí, sin dudas es llevarlo a un plano de la ironía y jugar con eso que pasa en todos los procesos colectivos. Parte de trabajar en equipo es renunciar a uno mismo, y en esa renuncia el ego hace cosas muy locas. De repente, en ese proceso querés matar al otro desde un lugar que es “odio que tengas una mejor idea que la mía”. Viene desde un lugar que es constructivo, pero nos pareció muy divertido jugar a eso de “esto es lo que pasa cuando tenés una banda, los querés matar a todos los integrantes durante casi todo el proceso y después el resultado es re lindo”. Hubo algo de seguir jugando con los roles y con el lugar que ocupa cada uno dentro de la banda.
Si bien Vándalos representa una nueva era, contiene sonidos que remiten a los principios de la banda, como Nunca estuve acá (2014). ¿Ustedes también perciben este retorno a sus inicios?
No lo hicimos conscientemente, pero sí, con el diario del lunes veo esas mismas reminiscencias. Creo que está atado a que nosotros nos propusimos volver al estudio en un plan lúdico y con tiempo. No tener que rendir en 20 días y entregar un disco, sino grabarlo sin poner una fecha límite al principio y luego en función de lo que teníamos ganas de hacer. Pero este disco surge de la intención de volver al estudio a jugar y cuando grabábamos esos discos y esos EP, Nunca estuve acá, En el aire (2016), por ahí grabábamos una canción en seis meses, extendiendo el proceso compositivo y creativo. Está buenísimo que se vea eso porque, para mí, es volver a jugar con nuestra música, nos lleva a algo que es parte de lo que somos.

Foto: Martín Pisotti
Además de extender los tiempos de grabación, pasaron de grabar aislados a hacerlo en plena ciudad de Buenos Aires. Estimo que cada proceso tiene sus ventajas y desventajas, ¿cómo afecta la localización en la composición?
Los otros procesos aislados fueron muy desafiantes y de profesionalización para nosotros porque no te queda otra que rendir. Alquilaste un estudio, gastaste plata, viajaste hasta allá y tenés 20 días, no pinta ni resfriarte un día, vas al estudio, aunque tengas fiebre. Una vuelta, estando en Texas y en plena pandemia, nos ofrecieron vacunarnos en el estudio y accedimos. Me acuerdo de que estuvimos dos días con fiebre y grabamos igual. Es algo muy copado en el sentido de que lo das todo, es como jugar un mundial. Pero nos estaba sacando esa parte más lúdica que es la que nos trajo hasta acá en primer lugar.
Todo tiene sus pros y sus contras, creo que estuvo muy bueno poder involucrar a nuestra gente en el proceso, antes había sido muy aislado. Estuvo muy bueno poder mostrarle a tu pareja, a algún amigo o familiar el work in process, invitarlos al estudio y que vean cómo es el proceso creativo. También fue muy nutritivo unir la parte de dirección creativa y de imagen del álbum. Tomás Terzano, director de nuestros videoclips y el director creativo junto a Delfina Kavulakian, ambos estuvieron involucrados desde el principio. No es que volvimos con un disco terminado y les dijimos hagan el arte de tapa. Hubo una cosa de involucramiento que por un lado fue muy positivo, y por el otro, a mí me resultó por momentos invasivo. Tuve que aprender a escuchar opiniones y, al principio, poder digerirlas me costó. Con el diario del lunes te digo que fue muy nutritivo.
Los videoclips lanzados muestran una estética más oscura, sobre todo si se la compara con la de El Big Blue.
Es cierto, tanto a nivel musical como a nivel estético. Ana Rivera, la diseñadora que hizo el arte de tapa, tuvo una propuesta muy contundente, toda esta cosa tipográfica estirada y en blanco y negro que plantea la dicotomía constante entre luz y oscuridad. Acompaña muy bien a la conceptualización del disco.
Puntualmente, el videoclip de "El ritmo" es de esos que le dan una capa más de significado a la canción, incluso la elevan. Si bien la letra es un poco etérea y no está muy claro el mensaje que está bajando, el video la acompaña muy bien, con una crítica a toda esta filosofía medio plástica y esta cosa medio wellness que está de moda y que al final pareciera ser algo superficial.
¿Cómo surgió la idea de anunciar los lanzamientos a través de la lista en un pizarrón?
Se debatió bastante acerca de eso porque no teníamos ganas de hacer un roll out. En algún punto queríamos revelarnos y hacerlo a nuestra manera, por más insignificante que fuera. En un momento se barajó la idea de sacar todo el disco de una, algo que varios artistas han hecho y tiene impacto. Después se nos ocurrió esta idea, de ir primero con "El ritmo", que es como el tema menos Bandalos Chinos de este disco, para sorprender. Después ir con un "Comando Juntar", que encima va acompañado de un video en el cual aparecemos y nos matamos entre nosotros". Luego sumarle "Revelación II" que también muestra una nueva cara de la banda.
Hicimos un video con inteligencia artificial para ese tema. No hay una sola toma filmada en ese video, está todo hecho a partir de fotos que sacó Martin Pisotti, con el que hicimos las fotos de promoción del disco. Creo que eso está buenísimo, porque la letra habla de no reconocerse y no estar conectado con uno mismo, y acá la IA deforma un poco nuestras caras para poder animarlas. Somos nosotros, pero no lo somos, y acompaña el concepto de matar a la banda. Hay un acompañamiento estético que eleva un poco la música.
Pasaron muchas cosas desde BACH (2018), han crecido de manera constante. ¿Cómo lo viven en primera persona?
Todo el tiempo se renueva, si bien hay hitos para la banda y logros muy importantes, eso de la consagración siempre se renueva, siempre que lográs un objetivo, aparece uno nuevo y eso es desafiante. En primera persona a veces se vive con excesiva normalidad porque somos un grupo de amigos, nos conocemos desde que tenemos 10 años, entonces hay mucha naturalidad en el vínculo, esa famosa frase que "entre fantasmas no nos pisamos las sábanas".
Bandalos Chinos nunca tuvo una explosión, si bien desde BACH la banda creció bastante, pudimos proyectarnos a nivel internacional y girar por Latinoamérica, por Europa y Estados Unidos, siempre fue paulatinamente, de manera constante, pero no exponencial. A veces se vive con excesiva normalidad este lugar que alcanzamos como banda, pero de a momentos uno cae en la realidad y toma dimensión. Cuando sacamos un disco, anunciamos una gira como la que se viene en la que vamos a tocar en casi todas las capitales más importantes de Latinoamérica con shows en lugares emblemáticas o de una capacidad alta, ahí tomás perspectiva.

Foto: Martín Pisotti
Uno de los últimos grandes hitos fue la versión de "Costumbres argentinas", junto a Cachorro López.
Fue un desafío porque ese tema no tiene versión de estudio. La versión que conocemos todos es en vivo, entonces era desafiante tratar de ser fieles a la versión original, pero dándoles nuestra impronta. En ese sentido, Cachorro es un número uno, nos invitó a participar a todos en la grabación y la producción. Es un tipo muy generoso a la hora de trabajar. En esas sesiones de estudio, dijo que los Bandalos Chinos somos como un consejo de sabios, porque para todas las decisiones debatimos hasta llegar a una decisión. La vedad es que generamos un vínculo re lindo con él, y estar homenajeando a una banda tan importante con uno de sus integrantes avalándolo es una locura.
¿Esta nueva era también incluye cambios en el show en vivo?
Estamos "craneando" un show nuevo y rediseñando el show que veníamos haciendo. Sumamos a Fermín Ugarte para que nos ayude a codirigirlo y encontrarle un nuevo rumbo. También se suma al escenario a tocar, entonces también se arma una nueva disposición escénica, estamos armando una nueva puesta. Queremos encontrar algo que nos motive en primera medida a nosotros, y que represente también esta nueva era sin perder de vista lo esencial.
Hay una búsqueda de mantener esa cosa más ochentosa de show en vivo, pero con una búsqueda de algo un poco más oscuro, y no por eso menos potente, pero tampoco queremos desconocernos. La magia va a estar en encontrar el punto medio.
Vos tenés que seguir bailando.
Eso sin duda. Es lo que a mí me sale, no lo pienso tanto. Se fue construyendo con el tiempo y muy en sintonía con lo que me devolvía el público. Me salió porque un día estaba eufórico, vi que del otro lado el público se quedó de cara y dije, "bueno, vamos con más". Fue un ida y vuelta que fui construyendo.
Si bien sacaron un disco hace poco, ¿ya están planeando volver al estudio?
Cuando la música sale, para nosotros ya empezó el nuevo proceso, que es el próximo disco. Ya estuvimos hablando sobre cuándo volvemos a entrar al estudio, encima ahora tenemos estudio propio, cualquier bache que haya va a servir para volver al estudio. Con esta nueva era, trabajando con un productor nuevo y sintiendo la energía renovada ya estamos motivados para arrancar con lo próximo. La idea es aprovechar el estudio al máximo y sacarle todo el jugo posible. Quién te dice que por ahí no grabemos reversiones de este disco o trabajemos cosas que sirvan para el show en vivo. Se renovó la energía para nosotros, cuando sacamos un nuevo disco arranca una nueva era.
%%NNotComUsrRegNick%%
%%NNotComFechaHora%%
%%NNotComTexto%%