Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #75

El trovador de Tirso de Molina, Van Gogh y rumiación: nuestra playlist de la semana

Personajes, obras, lienzos y acordes que buscan la posteridad. O, al menos, mantener algo vivo por un rato más.

01.04.2025 14:41

Lectura: 9'

2025-04-01T14:41:00-03:00
Compartir en

Poetas que cantan sus versos y pintores que ingieren su propia pintura. Desde el corazón de Madrid, hasta Países Bajos. Apropiarse de las canciones ajenas y hacer lucir lo difícil como algo fácil. 

Joaquín Sabina se enfrentó a un Estadio Centenario devoto a sus palabras y visitamos La Madriguera, un refugio cultural en las calles de Ciudad Vieja. Al igual que todas las semanas, recorremos el camino de la cultura en busca de historias. Personajes, obras, lienzos y acordes que buscan la posteridad. O, al menos, mantener algo vivo por un rato más. 

Sin rendirnos en la tarea de documentar las canciones que acompañan nuestros textos en historias de Instagram, reincidimos una semana más en la creación de una playlist. Un reservorio de estados de ánimo, una banda sonora. 

El zorro no pierde las mañas, Joaquín Sabina tampoco: crónica de su show en Montevideo

“Ni rey de los suburbios, ni flor del precipicio. Ni cantante de orquesta, ni el Dylan español”. Pongamos que hablamos, entonces, del trovador de Tirso de Molina. Joaquín Sabina volvió a presentarse en el Estadio Centenario en la noche de ayer. La última vez había sido en abril de 2023. Con un setlist de 20 canciones, se aseguró de darle a su grupo de devotos —integrado por diferentes generaciones— un recorrido por su carrera. Haciendo alusión a las promesas incumplidas de retirarse en ocasiones anteriores, afirmó que esta es “de verdad” su última gira.

Sonaron "Pacto entre caballeros", "Ahora que...", "Peces de ciudad", "Y sin embargo, "Princesa", "Contigo", y "19 días y 500 noches", de Joaquín Sabina. 

Fallecía un artista de culto 

Un 31 de marzo, pero de hace casi 30 años, fallecía Jeffrey Lee Pierce a los 37 años. Sin lugar a dudas, debe ser el mayor arquetipo de lo que se considera un "artista de culto". A cualquier amante de la música que se precie y haya tenido la suerte de cruzarse con su obra le podrá gustar más, nada –aunque dudamos– o menos. Sin embargo, afirmamos, sin ningún tipo de tapujo, que es un oxímoron el hecho de conocerlo y no reconocer el valor de su arte. Fundador de #TheGunClub, dueño de un sonido único, un estilo inigualable y una lírica que cualquier letrista le envidiaría –y mucho–, desde LatidoBEAT nos tomamos el atrevimiento de invitarlos a escucharlo. Luego nos dirán. 

Sonó "Sex Beat", de The Gun Club. 

Vincent van Gogh: la personalidad doliente que sangró en expresión y experimentación

“Inestable” y “difícil” son los primeros adjetivos que utiliza National Geographic para describirlo en su biografía web. Vincent van Gogh es uno de los mejores ejemplos para demostrar cómo endiosamos y enterramos a las figuras más relevantes de nuestra historia. Pero su Noche estrellada (1889) se imprime en miles de camisetas de fast fashion al día, su nombre bautizó bandas de pop y sus girasoles viven en la cultura visual de gran parte de nuestra sociedad. Se lo recuerda como un maestro y como un loco. Creador y autodestructivo. El nombre Vincent van Gogh carga con un sinfín de matices y significados que se le atribuyeron a lo largo de los últimos dos siglos. Se trató de una vida que se rigió por unas causas que, embadurnadas en teorías, jamás pudieron entenderse al cien por ciento.

Sonaron "Amor amarillo", de Gustavo Cerati y "Sunday Morning", de The Velvet Underground. 

“El mono”: una demostración de que el terror no necesita motivos, solo ritmo

Stephen King no es solo un autor prolífico. Es una fábrica de pesadillas que el cine y la televisión no dejan de explotar, y nunca lo harán. Con más de 300 títulos basados en sus obras, es el escritor vivo con más adaptaciones en la historia. Desde los años 70 hasta la actualidad, su legado generó un sinfín de versiones, algunas convertidas en clásicos indiscutibles, como The Shining (1980), de Kubrick, Carrie (1976), de De Palma o IT en sus dos versiones. Algunas adaptaciones, aunque en su momento pasaron desapercibidas o no recibieron el reconocimiento que merecían, hoy son innegociables gracias a la mirada inconfundible de sus directores. The Dead Zone (1983), de Cronenberg, y Christine (1983), de Carpenter, son ejemplos de películas que, con el tiempo, se reivindicaron por su estilo y visión.

Sonaron "Rip It Up", de Little Richard y "Let The Good Times Roll", de Shirley & Lee. 

Fallecía el Príncipe del soul 

Un 1ero de abril, pero de 1984, fallecía Marvin Gaye, apodado como el Príncipe del soul. Fue cantante, compositor, pianista y productor estadounidense. Es considerado un pilar fundamental del blues, y lo revolucionó con varios de sus álbumes entre los 70 y 80, además de haber sido parte de Motown. Aunque no fue tan reconocido en sus inicios, recibió varios premios póstumos como un Grammy a la carrera artística y un puesto en el Salón de la Fama del Rhythm and Blues, entre otros. Responsable de varios éxitos como "I Heard It Through The Grapevine" o "Sexual Healing", su obra maestra fue What’sGoingOn (1971), en la que abordó temas como el medio ambiente, el abuso de drogas y la guerra de Vietnam. Mezcló #soul, #blues, #gospel y #pop, y su voz expresiva y su amplia gama vocal lo volvían único en su género, siendo recordado como un ícono del mismo.

Sonó "Let´s Get It On", de Marvin Gaye. 

Mirar hacia atrás y avanzar: la vida y obra de la estrella de country Emmylou Harris

En sus inicios, Emmylou perteneció al folk y al country rock. Nació el 2 de abril de 1947 en Birmingham, Alabama. Aunque aún no ha versionado "Sweet Home Alabama". Su padre lideró a la familia. Fue miembro de la Infantería de Marina y llevó a la familia a Carolina del Norte antes de establecerse en Virginia. Emmylou creció admirando a los cantantes de folk urbanos que se habían desarrollado poco antes por artistas como Joan Baez y Bob Dylan en sus inicios. En una entrevista confesó haber comenzado a tocar la guitarra por la inspiración que le había proferido Joan Baez.

Sonaron "Red Dirt Girl" y "Gold Watch And Chain", de Emmylou Harris. 

La Madriguera: el refugio cultural que recibe a nómades y fomenta el intercambio artístico

En la esquina de Sarandí y Pérez Castellano hay dos casas que en realidad forman un mismo espacio: el refugio cultural “La Madriguera”. Está gestionado por Micaela Larrocca y Tomás De Urquiza, quienes son pareja. Mantenían un vínculo con el barrio desde mucho tiempo atrás, y tenían que mudarse. Encontraron en esas casas un lugar donde materializar una manera alternativa de gestionar un espacio cultural, en el que la filosofía de la autogestión y el intercambio desde aportes voluntarios toma un papel protagónico. A ellos les gusta vincularse con artistas periféricos que no pueden acceder a los espacios de producción más centralizados. Disfrutan de generar lógicas de intercambio creativo en las que lo económico no ocupa el lugar central. Tejen redes cooperativas y defienden la existencia de lugares de encuentro en donde pueda prevalecer lo colectivo.

Sonaron "Patio andaluz", de Salandrú, "Outsiders", de Franz Ferdinand y "Redemption Song", de Bob Marley. 

Fallecía el intérprete de la acción 

Este 1 de abril falleció Val Kilmer, actor estadounidense, mundialmente conocido por sus roles en películas como Top Gun, Heat –junto a Robert De Niro y Al Pacino-, además del rol protagónico en Batman Forever y Jim Morrison en la biopic The Doors. Con solo 16 años fue becado para estudiar en la prestigiosa Julliard. Para el rol de Morrison, se involucró tanto que luego declaró tener que haber ido a terapia para volver a su vida normal. En 2015 confirmó que fue diagnosticado con cáncer de laringe y luego logró vencerlo. Falleció a causa de una neumonia.

Sonó "The End", de The Doors. 

Romina Paula y el tratamiento de lo mundano en clave cruda y genuina

Leerla es como ver a una bailarina o a un baterista. Esa entrega a la que nos prestamos ante un arte o una habilidad bien ejecutada. Esa sensación de “qué lindo, yo podría saltar y dar vueltas así”, o “podría pegarle a los tambores con palitos y hacer catarsis”. Y lo que parece fácil, pero en realidad es difícil —y de ahí parte su gracia—, es convertir observaciones personales y mundanas en algo de relevancia colectiva, con un toque estético y una narrativa de la que solo ella es capaz. Parte de la gracia de "Otra cosa es permanecer", de Romina Paula, está en esa narración tan rara. Tan familiar también, por su lenguaje coloquial, pero extravagante en el orden en que acomoda las palabras.

Sonaron "Nobody´s Diary", de Yazoo y "Lost For Words", de Pink Floyd. 

Nacía el amante bandido 

Un 3 de abril, pero de 1956, nacía Miguel Bosé. Cantante, compositor y actor, aunque también se puede decir que es hijo del torero Luis Miguel Dominguín, que supo ser un sex symbol e incluso una chica Almodóvar en Tacones Lejanos. Criado en un entorno culturalmente rico, Bosé decidió dedicarse a la música desde muy joven. Su naturaleza rebelde llevó a ser el hijo que sus padres no querían que fuera, a grabar éxitos como Amante bandido contra la voluntad de su disquera y a estar siempre en el centro de la polémica. Sin mirar a los costados, sigue haciendo de las suyas.

Sonó "Amante bandido", de Miguel Bosé.