El arte como instrumento de creación de belleza, como elemento de disrupción, como la creación de nuevos mundos e identidades. Desde Françoise Hardy, pasando por Camila Sosa Villada hasta Fernando Pessoa. La ultraviolencia de Lana Del Rey que remite a una época de oro y resiste al tiempo. El sonido montevideano que evoca Luciano Supervielle.
Una nueva semana en la que elegimos que nuestras historias de Instagram sean acompañadas por música. Canciones que puedan agregar matices y texturas. Que el texto hable, pero los acordes susurren.
Laberintos borgeanos y ambientes cinematográficos que asfixian. El paisaje sonoro de la semana.
"Montevideano": Supervielle, la Filarmónica y un diálogo entre lo clásico y lo electrónico
Un tríptico de compositores que fusionaron lo clásico con lo popular y tributado a la ciudad de Montevideo: Jaurés Lamarque Pons, Sergio Navatta y Luciano Supervielle. Eso sucedió el 26 de julio de 2023, en el marco de los 300 años de la fundación de Montevideo. Los arreglos orquestales fueron de la Filarmónica de Montevideo, con piezas mayormente concebidas para piano. Un recorrido musical que acaba de ser editado en vinilo, el primero en la carrera de Supervielle, y lleva el nombre Montevideano (2024, Little Butterfly Records).
Sonaron "Un poco a lo Felisberto", "Sublimación" y "La edad del cielo" de Luciano Supervielle.
"El viento que arrasa": entre el calor, la violencia y el silencio ensordecedor
En la película de Paula Hernández nada es agresivo contra el libro. Cobra y forma su propia identidad sin agredir a la novela. La dificultad que supone cambiar de medio original se intensifica en este libro, donde el texto es sobre un predicador, sobre la misma palabra (de Dios). La temática central cambia por los propios motivos de una adaptación, no hay centralidad real en la novela, sino más bien diferentes temáticas de los cuales Hernández decide cinchar de uno para profundizar.
Sonaron