El miedo a lo que sigue. La amenaza que parece agazaparse en cada rincón. La violencia como un ingrediente amargo pero ineludible que conforma todos los versos de la humanidad. Un estilo cinematográfico que no evade esta realidad, sino que la enfrenta y se ríe con ella. Un comerciante de carbón que carga bolsas colmadas de su pasado. Levanta la cabeza y mira para otro lado, pero no puede. El color gris invade el horizonte. Una joven que se encuentra confinada en el retiro de su interior. Lucha con sus emociones reprimidas, unas que se sienten aplastadas por un dogma que construye las paredes de su hogar.
Buscamos otras gamas a través del arte. Tonos diferentes que nos enseñen a no tenerle miedo al miedo, a hacer del dolor una capa más profunda del disfrute.
Como cada viernes, palabras de amor en un mundo de violencia. Intentos de sanar unas heridas cada vez más hondas, pero inherentemente humanas. Canciones que acompañaron a nuestras notas en las historias de Instagram, funcionando así como canciones de cuna. Un nuevo paisaje sonoro arropado por el sentir de multitudes.
Capitán Sensible: “La gente prefiere votar a un punk borracho antes que a un político”
La gira sudamericana del grupo se dio pocos días después del fallecimiento inesperado de Brian James (6 de marzo), guitarrista fundador del grupo, algo que caló hondo en sus integrantes. El show sirvió en cierto modo como homenaje al difunto. El cantante Dave Vanian le dedicó palabras al presentar algunos temas suyos. James falleció con 70 años y dejó su sello en los dos primeros discos de la banda, por lo cual muchos lo consideran un "pionero" punk. Un destaque para dos grandes valores: Paul Gray en el bajo hace que cada nota suene como miel, además de mostrar precisión absoluta. Rat Scabies desató todo el poder en la batería y dejó claro que él es un verdadero "Damned", dotando a los temas de la fuerza necesaria para fluir como merece el sonido de la banda.
Sonaron "Machine Gun Etiquette", "Smash It Up", "Life Goes On", "Curtain Call" e "Ignite", de The Damned.
Alejandro Tantanian: “Los cuerpos deseantes son el chivo expiatorio de los poderosos”
Un domingo de marzo, Alejandro Tantanian toma un café en Cinemateca, antes de entrar al Solís para el ensayo de Dulce pájaro de juventud. Con él están Oria Puppo, su compañera de trabajo desde hace más de tres décadas, José Miguel Onaindia, el director de la Comedia Nacional, Pablo Musetti, actor del elenco estable, y Enzo Vogrincic, actor invitado. En esta versión de la obra, Vogrincic hace de Chance Wayne, el escort enamorado que vuelve a su pueblo para buscar a la chica que ama. Se ríen, hablan de cualquier cosa, hacen chistes irónicos de actores, de celos por el protagonismo, de querer serrucharle el piso al otro.
Sonaron "Smells Like Teen Spirit", de Nirvana, "Build", de The Housemartins, "Echoes", de Pink Floyd y "Dream On", de Aerosmith.
Fallecía el Fútbol Total
Un 24 de marzo, pero de 2016, fallecía Johan Cruyff. Futbolista y entrenador holandés, considerado una de las figuras más influyentes de la historia del fútbol por su actuación en ambos roles. Catalogado como el mejor jugador de Europa del siglo XX por la IFFHS, jugó durante 10 temporadas en el Ájax de Ámsterdam. En 1973 pasaría a las filas del Barcelona, donde se quedaría hasta 1978. De sus épocas no solo se recuerda su talento, sino también su audacia de fumar en el vestuario. En 1996 comenzó su carrera como entrenador. Su estilo de juego, el Fútbol Total, y su filosofía futbolística influyeron tanto en jugadores como en entrenadores de todo el mundo, convirtiéndolo en un ícono del deporte que permanece intacto varios años después.
Sonó "Rebel Rebel", de David Bowie.
“Pequeñas cosas como estas”: la Irlanda de 1985 y lo insoportablemente cotidiano
Para vivir una vida plena, “hay que mirar el vaso lleno”. Centrarnos en las “pequeñas cosas”. Solo así es que se pasa el juego, solo así se alcanza la meta. Pero para eso, hay que ignorar forzosamente la otra mitad. Aquellas “pequeñas cosas” abundantes, de sabor más amargo. Las que se van filtrando como pequeñas piedritas que llenan nuestra mochila, hasta no dejarnos caminar. Pequeñas cosas como estas (2024) gira en torno a esta misma idea.
Sonaron "Something In The Way", de Nirvana, y "People Are Strange", de The Doors.
Nacía la creatividad mordaz
Un 25 de marzo, pero de 1925 y en Georgia, Estados Unidos, nacía Flannery OConnor. Representante de la generación de Escritores Del Sur, fue una destacada autora del siglo XX. Escribió dos novelas y 32 relatos, así como ensayos y reseñas. Su creatividad y su mordaz sentido del humor impregnaban sus obras y las dotaba de originalidad, y se percibe en grandes obras como Sangre sabia (1952), Los profetas (1955) o La buena gente del campo (1955). Comienza sus estudios en la Universidad de Iowa, donde conoce a Robert y Sally Fitzgerald, con quienes se mudaría poco después. Fallece en 1964, también en Georgia, a la corta edad de 39 años. Su perspectiva cristiana resultó ser un factor clave en su obra, ya que sus temáticas suelen incursionar en la miseria espiritual del ser humano y conceptos como la salvación eterna. Hoy es considerada una de las autoras más relevantes del género cuentístico.
Sonó "Lay, Lady Lay", de Bob Dylan.
Lucho Miranda: “El humor es bueno para romper con el estigma sobre la discapacidad”
Lucho tiene 30 años y nació en Chile. Pasó ocho minutos sin oxígeno al nacer, lo que le causó una parálisis cerebral. Entrenó hasta convertirse en atleta paralímpico y en 2015 ganó una medalla de oro en los Juegos Deportivos Nacionales de Chile. También estudió Contabilidad y llegó a ejercerla. Pero ninguno de estos logros son la razón de ser de esta entrevista. En la pandemia, descubrió que quería dedicarse al humor. Y así empezó en el stand up. Herramientas digitales como TikTok e Instagram llevaron a que sus espectáculos se viralizarán y llegarán más allá de Chile. "La globalización que generan las redes sociales es genial. Y a mí me gusta ir a la segura, no me gusta hacer pruebas y ver qué pasa", cuenta el comediante.
Sonaron "One Way Or Another", de Blondie, "Porcelain", de Moby y "Jumpin´ Jack Flash", de The Rolling Stones.
Fallecía el padre del verso libre
Un 26 de marzo, pero de 1892, fallecía Walt Whitman. Poeta, ensayista, periodista e incluso enfermero estadounidense, su obra se vio influenciada tanto por el #trascendentalismo como por el Realismo Filosófico. Si bien hoy es recordado como uno de los autores más importantes tanto de la literatura estadounidense como universal, obras como Hojas de hierba resultaron controvertidas en su tiempo debido a sus referencias abiertas a la homosexualidad. Comprometido con causas sociales, apoyó la Cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud. Entre sus principales poemas destacan Oh, Capitán, Mi Capitán!, dedicado a la muerte de Abraham Lincoln, así como Canto a mí mismo, entre otros. Abordó temas como la libertad, la sexualidad, la naturaleza y la espiritualidad, y hoy es recordado como el padre de la poesía estadounidense moderna. Como bien dijo una vez “Yo soy inmenso, y contengo multitudes”.
Sonó "I Contain Multitudes", de Bob Dylan.
La violencia como lenguaje: Quentin Tarantino y su legado de sangre
Quentin Tarantino no inventó el cine, pero lo hizo suyo. En cada película que lleva su firma, se siente la presencia de un director que devora la historia del séptimo arte y la vomita en imágenes trepidantes. En historias que parecen a la vez familiares y radicalmente nuevas. Su filmografía es un homenaje a los géneros que amó: el wéstern, el cine negro, las artes marciales, la serie B. Además, su productora llevó el nombre de A Band Apart por la icónica película de Godard. Pero lo que hace de Tarantino un autor inconfundible no es solo su capacidad de referenciar, sino su habilidad para transformar esas influencias en algo visceralmente propio. El cine de Tarantino es una declaración de amor al cine mismo. Sus películas están pobladas de personajes que hablan con pasión sobre otras películas, que discuten teorías sobre Madonna o acerca de que Superman es mejor que los demás.
Sonaron "Girl, You´ll Be A Woman Soon", de Urge Overkill y "Misirlou", de Dick Dale And The Del- Tones.
“Little Trouble Girls”: coros, deseos y una virgen en penumbra
El cine que se planta sobre estructuras rígidas, como la religión y la Iglesia, ha sido un terreno fértil para la transgresión. No es solo una cuestión de denuncia o cuestionamiento. También trata de construir relatos que, desde su propia puesta en escena, vayan horadando los pilares sobre los que reposan sus personajes. Desde la subversión festiva de Viridiana (1961), de Luis Buñuel, hasta la precisión minimalista del corto convertido en largo Yes, God, Yes (2019), de Karen Maine, el cine ha jugado con esta dialéctica que se da entre lo sagrado y lo profano, la fe y el deseo, el dogma y lo incierto. A este linaje se incorpora Little Trouble Girls (2025), la ópera prima de la eslovena Urška Djukic, que parte de la rígida base estructural del coro de niñas — liceales en términos locales — de un colegio católico, y la contrapone con los titubeos y desbordes de la adolescencia.
Sonaron "Little Trouble Girl", de Sonic Youth y "Take Me To Church", de Hozier.