La condición humana, desde Avon hasta la actualidad..

La condición humana, desde Avon hasta la actualidad.

Volver al barrio de la infancia. Pasar por lugares que antes solían ser una cosa, y ahora son otra. Ver la farsa fallar; tenerlo todo, y que eso no signifique nada. Mezclar ficción con realidad, los Corleone y las quinielas, y proyectarlo en pantalla. Tomar un un concepto, como la misericordia, y tornarlo en algo retorcido. 

Hay infinitos caminos, infinitas formas, infinitas historias. Por alguna razón, siempre terminan llevando al mismo lugar de inicio: la condición humana. Desde Shakespeare en el Teatro de Avon hasta la actualidad. 

Una semana más en la que no solo recolectamos todas las rutas posibles de la creación en sus distintas formas de arte, sino que además las musicalizamos. Como si se tratara de un testimonio que tiene una voz propia, hacemos una playlist con las canciones que acompañaron nuestras historias de Instagram semanalmente. 

Llegaba al mundo la iguana

Un 21 de abril de 1947 nacía James Newell Osterberg Jr., mejor conocido como Iggy Pop. Cantante y líder de The Stooges, banda pionera en los 70 e influyente en el género punk rock. Iggy contribuyó a más géneros, como el post punk y la new wave, además de ser icónico por su estilo, estética y actitud durante sus presentaciones en vivo. Éxitos como "Lust For Life" y "The Passenger" consolidaron su carrera solista. Su influencia en bandas como Nirvana y Joy Division fue fundamental, además de haber trabajado con David Bowie y Slash, entre otros. 

Sonó "The Passenger", de Iggy Pop. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

“Tesis sobre una domesticación”: la prosa de Camila Sosa Villada llevada al cine

Hay infinitos puntos a destacar de "Tesis sobre una domesticación". Pero el corazón de la película está en dar la batalla contra esa actitud reverencial y sumisa que espera esa gente de alguien que llegó a un lugar pensado para ellos, a pesar de ellos. En mostrar a una travesti que no siente la necesidad de deshacerse en gratitud por todo lo que ha ganado con su propio cuerpo. Que crea un espacio para permitirse la insatisfacción y la decepción a pesar de tenerlo todo. Que reivindica a una protagonista antipática, incluso con aquellos que le exigen simpatía. 

Sonaron "Dame una señal", de Virus y "Private Dancer", de Tina Turner. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Lo que arde no siempre se ve: “El diablo fuma”, la mejor ópera prima de Berlinale

Ópera prima de Ernesto Martínez Bucio, El diablo fuma fue coescrita junto a Karen Plata Luna y producida por Mandarina Cine. Está respaldada por Carlos Hernández Vázquez, Gabriela Gavica Marrufo y Alejandro Durán. Pero lo que realmente sostiene a la película no es la estructura de producción, sino su sistema de signos. El guion se edifica sobre una grieta perceptiva: la del niño que ve más de lo que debería y la del adulto que decide no ver. En esa tensión aparece la esquizofrenia, no como estigma médico ni como excusa narrativa, sino como un modo de estar en el mundo.

Sonaron "Smoke on the Water", de Deep Purple, "Out on the Weeknd", de Neil Young, y (You´re The) Devil In Disguise", de Elvis Presley.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

El nacimiento del padre de Lolita   

Un 22 de abril, pero de 1899 y en San Petersburgo, nacía Vladimir Nabokov. Escritor y traductor, mayormente conocido por "Lolita", una obra que ha despertado tanta admiración como controversia, aunque fuera una crítica al sistema estadounidense. Si bien su idioma natal era el ruso, sus obras más conocidas fueron escritas originalmente en inglés. Además de escribir novelas, cuentos y poemas, también se dedicó a la entomología, desarrollándose específicamente al estudio de los lepidópteros. Su excesiva atención hacia lo estético en su estilo literario le valió críticas. Falleció en 1977, a los 78 años. 

Sonó "Don´t Stand So Close to Me", de The Police. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Hernán Rosselli: “La película genera sus propios anticuerpos y pide un orden propio”

Lo que hace Hernán Rosselli en Algo viejo, algo nuevo, algo prestado —su nueva película luego de Mauro (2014), que pasó por el festival de Rotterdam, y Casa del teatro (2018)— es agarrar ese universo y pasarlo por un proceso de argentinización. No hay pistolas ni trajes caros. No hay casinos ni restaurantes italianos. Lo que hay es una red de quiniela ilegal, un par de casas en el conurbano, una familia partida y una rutina delictiva sostenida con más costumbre que convicción. Es El padrino (1972) si se hubiera hecho con una cámara de seguridad. Es Buenos muchachos (1990), sin buenos ni muchachos.
Sonaron "Memo From Turner", de Mick Jagger, "Strange Brew", de Cream, y "Lies", de J.J. Cale. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Un gimnasio, calles y preguntas azules: “Avenida Saenz 1073” de Lucía Seles

Lucía Seles nuevamente nos muestra que, dentro de lo imperfecto, también hay una disciplina y una pasión oculta. La disciplina es fundamental para el trabajo, al igual que la adoración. Lo que sí está claro es que hay que sufrir primero para después tomar la Pepsi. La belleza está puesta en una reja azul, en una fábrica de Coca-Cola. El video está en constante movimiento, se desplaza dentro del odio y del amor, de la sensibilidad y la atención a los detalles más ocurrentes que se pueden imaginar.

Sonaron "Municipálida", de Perras on the beach, y "Rise", de Public Image Limited. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

El nacimiento de la condición humana hecha literatura

Un 23 de abril de 1564 nacía William Shakespeare en Stratford Upon Avon, Reino Unido. Conocido como el Bardo de Avón, se lo considera el escritor más importante de la lengua inglesa. Fue dramaturgo y poeta, y se posicionó como uno de los autores más reconocidos y aclamados de la literatura universal. Sin embargo, su reputación no terminó de consolidarse hasta el siglo XIX. Obras como Romeo y Julieta (1597), Hamlet (1623) o Macbeth (1623) hoy son emblemas de la cultura occidental. Sus impecables monólogos, su profundo entendimiento del ser humano y la complejidad de sus personajes hizo que muchos lo consideraran el inventor del ser humano, y críticos como Harold Bloom lo constatan. Casualmente falleció el día de su nacimiento, el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal. Pero su influencia sigue intacta y continúa edificando nuestro entendimiento de las relaciones humanas y nuestra propia naturaleza.

Sonó "The King Must Die", de Elton John. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

La transformación de Astroboy, la banda que marcó el rock de los 2000 y vuelve por más

Persiguieron sueños con los que hoy ya no sueñan. Probaron, ensayaron, experimentaron, dispararon en diferentes direcciones. Dejaron de sentir. Pero 15 años después, extrañaban la creación. De repente, 15 años de sus vidas les arrojaban una verdad que ya no podían eludir: se veían los unos en los otros. Nunca habían dejado de existir. 

Sonaron "Dillom, Paco y Rosalía", "Mi reserva" y "El Gran Escape", de Astroboy.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Alain Guiraudie: “Me interesa cuestionar la moral que está vigente hoy en día”

El primer contacto con Misericordia deja claro que estamos ante una película que juega con la desestabilización. El pueblo de Saint-Martial, tan pequeño que parece una extensión de sus propios personajes, se convierte en el escenario perfecto para una reflexión sobre la misericordia que rápidamente se torna en una sátira de las pasiones humanas. Y la misericordia, que le da título a la película, toma una forma ambigua; llena de juegos de poder, deseo y manipulación.

Sonaron "Imagine", de John Lennon, "Shelter from the Storm", de Bob Dylan, y "Blasphemous Rumours", de Depeche Mode. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Nacía Michael Corleone 

Un 25 de abril, pero de 1940 y en Nueva York, nacía Al Pacino. Actor conocido por sus roles en la trilogía de El Padrino, Heat, Scarface y The Panic In Needle Park, entre tantos otros. Comenzó en el teatro y siendo un fiel actor de método, pero la consagración internacional llegó cuando Francis Ford Coppola luchó para que encarne a Michael Corleone. Es considerado uno de los mejores actores de su generación y cuenta con la triple corona de la actuación, ya que ganó el Óscar, el Emmy y el Tony. 

Sonó "Por una cabeza", de Carlos Gardel. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Más de Música
No Depression

No Depression

Brass in pocket

Brass in pocket

Grande para la ciudad

Grande para la ciudad

Cruzar puentes

Cruzar puentes