Santiago Domínguez, integrante del proyecto, habló con LatidoBEAT sobre cómo surgió la idea y su segunda fecha el 13 de junio..
Santiago Domínguez, integrante del proyecto, habló con LatidoBEAT sobre cómo surgió la idea y su segunda fecha el 13 de junio.
Sonidos sintéticos, drops, y más términos que abundan en esta nota, pero que no todos entienden. Santiago Domínguez, cocreador de HUB, afirma que la comunidad de la música electrónica se forja a partir de códigos. Entenderlos requiere tiempo y apertura.
"Loud music. No bad attitude" es el slogan oficial de HUB, una productora de fiestas de electrónica que nace en un grupo de amigos que compartían una pasión. En la comodidad de una casa, amigos y hamburguesas compartidas, surgió un hito dentro de la música electrónica de nuestro país: el formato Face 2 Face.
Una batalla de DJs que se posicionan en cabinas enfrentadas y que buscan comprar a sus oyentes a través de su propuesta. ¿Quién gana? El que ofrece el mejor sonido. Un sistema que hasta el momento solo tenía lugar en el público europeo, uno más acostumbrado al mundo del techno y el house. Pero las redes sociales vuelan. Y un video de TikTok les dio la ventaja a Nico "Alva" Álvarez, Luca "Buex" Antelo y Santi Domínguez. En otras palabras, HUB.
El 13 de junio presentan la segunda edición de esta fiesta, y las expectativas son más altas. Las entradas se encuentran a la venta y pueden adquirirse aquí.

Cortesía de producción
¿Cómo inició el proyecto?
El cómo llegué ahí creo que es lo más curioso. Hablo por los tres, somos Nico Álvarez, Buex Antelo y yo, Santi Domínguez. Cada uno por su cuenta venía desarrollando eventos de música electrónica. Ellos eran amigos y trabajaban juntos en un proyecto, y a la vez son DJ´s y productores de música electrónica. Por otro lado, en 2019 yo estaba trabajando con Monkey Producciones, hacíamos eventos en Solymar. Pasó el tiempo, nos conocimos, nos hicimos amigos, y en 2022 un día me crucé con Alva en un congreso de marketing y le propuse hacer algo juntos. En enero de 2023 sumamos a algunos amigos, y en marzo nos juntamos en casa y tiramos ideas. Queríamos crear una productora, y teníamos que decidir qué queríamos que nos identificara desde la perspectiva de marca, sonido y comunicación.
Desde el nacimiento de HUB, la proyectamos como una fiesta de punto de encuentro. Primero fuimos a los atributos y a lo que queríamos provocar en el público. Todos coincidimos en que queríamos que fuera un punto de encuentro entre la música y el artista. Pensamos en un formato de fiesta en la que la cabina del DJ está en el medio de la pista. Un DJ con su mesa y el público al rededor. Apuntamos a ese concepto, que el invitado sea cercano al público. Lo que suele suceder en general en las fiestas es que el DJ está en un escenario allá arriba, separado. Está bien, son los códigos de la fiesta, pero nosotros queríamos ir por otro lado. De ahí empezamos a pensar el nombre, y ahí Luca, que es muy técnico, comenta que un aparato relacionado a los puertos USB se llama HUB. Es una pieza que conecta muchos puertos USB: lo buscamos en internet, y su definición decía "punto de conexión". Cerraba por todos lados. Nuestro slogan es "Loud music. No bad attitude", porque es eso lo que nos caracteriza. La buena energía.
Por mi parte, yo soy licenciado en Comunicación, centrado en Publicidad y Marketing. Además estoy estudiando el máster en Dirección de Comunicación y Marketing, entonces siento que esa mirada de marca, posicionamiento y visión de negocio es un poco lo que aporto. Por otro lado está Alva, que si bien es músico, también es productor audiovisual. Tiene una mirada de cine y comunicación, es muy fino en ese trabajo. Yo le digo que es un mago por lo que hace. Por otro lado tenemos a Luca, Buex, que le llamamos "financial advisor" porque es muy bueno con Excel y con la perspectiva de negocio. En organizarnos, en estructurar, también es un ser muy racional en este sentido. Entre todos nos complementamos, no hay una decisión que tome uno solo. Se pone todo arriba de la mesa, y al ser tres cabezas siempre hay una que termina definiendo o inclinando la balanza.
¿Qué es Face 2 Face y cómo entra en el mundo de HUB?
Face 2 Face es el concepto o la temática de la fiesta. Cuando nos reunimos y creamos HUB, intentamos definir una primer fecha. Recién arrancábamos y nos teníamos que dar a conocer. Por temas de contactos y de posibilidades no teníamos un socio, entonces teníamos que alquilar un local y equipos a pulmón. En las primeras ediciones económicamente no nos fue nada bien, es parte de la curva de aprendizaje. Pero fue una inversión que hicimos con mucho amor. Nosotros no formamos HUB con fines lucrativos, sino por lo que generamos con nuestro aporte a la escena. Lo económico es una consecuencia. Al terminar ese primer año trabajamos muchísimo la comunicación y la relación con el público, a tal punto que cuando arrancó el 2024 todavía no teníamos definida la primera fecha del año.
Cuando teníamos que definir sede, nos llega un mensaje de Lotus Club para relacionarnos. Tuvimos una reunión con ellos que fue totalmente positiva, y concretamos hacer la asociación. Ellos nos brindaban el local y nosotros hacíamos la fiesta como coproductores de Lotus. Trabajar con ellos fue un quiebre para HUB, llegamos a un nuevo público que quizás estaba limitado por los lugares en los que antes estábamos. La experiencia de nuestros invitados sería otra, estábamos entrando a un club súper profesional con buen audio. No por desmerecer a los demás, pero lógicamente fue una subida de calidad. Fueron 13 ediciones en 2024 que significaron un crecimiento exponencial, con un aniversario de sold out en el que no entraba un alfiler más.
Y llegamos al 2025, con Face 2 Face. Nosotros siempre buscamos innovar en algo. Nuestro primer punto de innovación fue la comunicación, y ahora la queríamos volcar a lo que era la experiencia en la fiesta. En algún momento del año pasado estábamos conversando, y alguno de nosotros se encontró en TikTok con este formato que se usaba en Europa. Había dos DJ´s enfrentados, y se mencionó como propuesta. Era un riesgo hacer el Face 2 Face para la primera fecha, pero yo me puse de punta. Era algo que nunca se había hecho en Uruguay, ninguno de nosotros recordaba haber presenciado algo parecido. Arrancar el año con un formato que nunca se había hecho en Uruguay era pisar fuerte. Por eso quisimos apurarnos, sobre todo antes de que lo hiciera alguien más. Si queríamos ser los primeros, había que hacerlo ya. Descartamos marzo porque había muchas fiestas, y en Lotus tampoco había disposición. Así que inmediatamente cerramos para el 11 de abril con Lotus. El Face 2 Face fue algo nuevo para nosotros, tanto en producción como en lo artístico.

Cortesía de producción
En el público nocturno uruguayo está muy asentado el género urbano, la cumbia y el reguetón. ¿Cómo se inserta la música electrónica en este contexto? ¿Hay dos públicos paralelos?
Estoy de acuerdo en que lo más mainstream desde siempre ha sido la movida de la cumbia y el reguetón. Nuestros padres bailaban música disco o rock, quizás algo de house, pero no era lo mainstream. La escena electrónica uruguaya es todo un tema. Es una cultura que ha ido creciendo desde los 80 y 90, con DJ´s precursores del género como Óscar Valdez o DJ Koolt. Sin ir más lejos, Óscar Valdez es un DJ legendario que hoy tiene 60 años y sigue viviendo de la música. Es de los pocos casos uruguayos que logran hacer eso. Él era de esos DJ´s de vinilos, alguien muy culto dentro de ese mundo. Era de comprar discos de vinilo, importar, viajar a Europa, a Estados Unidos y conocer qué estaba pasando en la escena de baile en esos epicentros musicales de la época.
Tanto Óscar Valdez como DJ Koolt, y seguro otros más, eran quiénes compraban esos discos de vinilo y los traían a Uruguay. En sus clubes presentaban la música que estaba sonando en Ibiza o Estados Unidos en ese momento, entonces era algo revolucionario para quien iba a bailar. Ya no era grabar de la radio el casete y reproducirlo, sino comprar los discos y traerlos. Fueron tales las asociaciones, que Óscar Valdez fue quien trajo Amnesia por primera vez a Punta del Este en los 90. Ahí fue creciendo la cultura, pero sin dejar de ser algo de nicho. Quizás en 2010 fue que se empezó a masificar y a generar eventos de 200- 300 personas, y eso era todo un logro.
En 2018 fue la primera vez que se hizo una fiesta electrónica en el Velódromo. La hizo Key Producciones. Fue un evento para 8.000 personas al aire libre, fui testigo de lo que sucedió y no lo olvido nunca más. Me la jugaría a decir que hoy en día el público de la electrónica en nuestro país es de 4.000- 5.000 personas. Ese es el público que maneja Key Producciones, dadas las capacidades que tenemos en nuestras canchas grandes. Ha crecido mucho y hoy en día, si bien está lo mainstream del baile, como el cachengue, la cumbia y el reguetón, se está dando un fenómeno de mezcla de públicos. Aquel que asiste a los eventos de cumbia y reguetón ya no está tan cerrado a escuchar electrónica.
Creo que va de la mano con la aparición del techengue, que es una corriente nueva de música electrónica. Se popularizó en los últimos dos- tres años. Los productores de música electrónica fusionaron lo que son las vocales de reguetón con una base electrónica, y eso pegó como piña. Abrió la puerta para combinar los mundos, entonces vos ahora podés estar bailando electrónica y cantando esa canción que está sonando en el momento y te vuelve loco. Pero es todo un tema, se generó mucha polémica. Hay muchas diferencias en cuanto a ese género, pero no deja de ser una realidad que abrió la puerta a que las personas que no eran puramente del público de la electrónica entraran a este mundo. También está creciendo el público, y es más versátil o abierto a que ingrese gente nueva.
¿Esta apertura que comentás es recíproca? ¿Cómo se siente el público de la electrónica hacia el público del reguetón?
Hay varias opiniones, y hay una que es muy cerrada. Quien es de culto de la música electrónica, que por ahí viene de escuchar hip hop, rock y es anti cumbia y reguetón, ese está muy cerrado. Ellos ni locos van a un baile de cachengue ni escuchan ese tipo de música. No tienen ni idea de lo que está pasando en el mundo de esos bailes ni lo que está sonando. Después están los que son abiertos a todo género y son "todoterreno", que quizás van a fiestas de electrónica y algún fin de semana salen a una cachengue como para divertirse de otra forma. Lo que sí sucede, es que son dos mundos completamente distintos en cuanto a códigos de ambiente.
En la música electrónica, el hecho de asistir a un evento supone una cultura de respeto y de cuidado hacia el otro, donde reina la paz. Es muy raro que vos veas en una fiesta de electrónica que se agarren a las piñas. Serán muy pocos los casos, y las veces que sucede suele ser por gente que no es del ambiente y que no entiende los códigos. Lo vinculo con esto del nuevo público que hoy en día está ingresando a los eventos de electrónica. En el baile de cachengue la gente va y te pecha. No quiero meter a todos en la misma bolsa, pero la gente no va pidiendo permiso, perdón, ni da las gracias. No respetan tu lugar de baile, te pasan por arriba.
No quiero meter las sustancias ni hablar de ese tema, pero hay que ser conscientes y realistas: sí hay consumo en cualquiera de los dos ambientes, tanto cachengue como electrónica, e influyen un poco en ese cuidado y en ese respeto. Lo que sucede es que, hoy en día, vos vas a una fiesta de electrónica y te das cuenta en seguida, solo por la forma de ser de cada uno, de quién recién está entrando y quién está hace tiempo. Es muy lindo cuando vos estás bailando en tu cuadradito, va a pasar alguien y espera a que llegue el drop en el que dejás de bailar y te quedás parado en tu lugar, y ahí avanzan.
Cuando avanzan te ponen la mano en la espalda y te piden permiso. Por otro lado, tenés el que avanza y va rompiendo todo cual topadora. Que va y no pide permiso ni perdón. Te pechó y ni miró para atrás. En ese sentido, está también el rol de concientizar a las personas sobre los códigos y la cultura de la electrónica. Explicarles que no es un baile más. Son todos bienvenidos, es música y hay lugar para todos. Es hermoso que crezcamos como cultura. Pero sí, en esa fusión sucede que pasan estas cosas, que antes no se daban.

Cortesía de producción
¿A qué atribuís esa diferencia entre los públicos? ¿Por qué se dan dos perfiles tan marcados? ¿Qué rol juega la música?
Creo que cuando vos todavía no conocés la música electrónica, te parece ruido. No entendés las dinámicas de la música. Capaz conocés la electrónica por David Guetta o lo más comercial, pero no tanto el sonido de los subgéneros de la música electrónica, que es lo más underground, por así decirlo. La electrónica tiene sus códigos, las personas bailan desinhibidas y eso se respeta. Sentís que no estás siendo juzgado y que te podés expresar corporalmente. En el baile capaz que podés hacerlo también, pero si tenés más personalidad. Es diferente.
Hay un estigma grande a nivel social entre la electrónica y el consumo de sustancias. ¿Qué hay de mito y qué hay de realidad? ¿De dónde surge este prejuicio?
Creo que sí hay un mito, pero también hay verdad en ese prejuicio. Tiene su razón de ser. Yéndome muy atrás en la historia, viene desde los 60 y la movida hippie, el consumo de LSD y drogas sintéticas, y la música. En los 80 nacen oficialmente el house y el techno. Soy partidario de que no es necesario consumir para divertirte, eso es un prejuicio y soy ejemplo de que no es así. Pero sí está asociado y estigmatizado como un mundo de faloperos, de rotos. Me costó años convencer a mi madre y hacerla darse cuenta de que iba a divertirme.
Pateando la pelota para la otra cancha, está el consumo problemático de alcohol en los otros bailes, pero nadie habla de eso. No se ve como un problema. El prejuicio viene un poco por la historia, no de Uruguay sino del mundo. Por otro lado, hay una realidad de consumo delicada en los eventos. En la profundidad es muy discutible y puede ser polémico. Cuando vos vas a una fiesta de electrónica te podés encontrar a alguien de lentes agarrándose las manos y haciéndose masajes, y si vos no sos del ambiente, entrás y no entendés nada.
Creo que el tema del consumo y la música es todo un capítulo, pero está bueno visibilizar que no es el único ambiente en el que hay consumo. También lo hay en las movidas del rock, del reggae y la marihuana. Creo que el consumo de las fiestas de electrónica es un tema de marketing y de lo poco que se habla del consumo de alcohol. Estamos hablando de que en Uruguay, el consumo de alcohol en las estadísticas nos pone en un nivel problemático. Hay gente que sale de manera recurrente todos los fines de semana y que tiene problemas con el alcohol, pero no se ve con los mismos ojos que tomarte una pastilla un finde.
Trabajan con subgéneros como el "minimal deep tech" y el "tech europeo". ¿Cómo se los describirías a alguien que no está familiarizado con la electrónica?
Los géneros precursores de la música electrónica son el house y el techno. A raíz de estas dos ramas principales o pilares es que nacen todos los subgéneros de la música electrónica y derivados, como lo es el tech house, el progressive, el techno melódico o el hard techno. Cada uno de los subgéneros no solo involucra sonidos del house y el techno, sino que también toman cosas del reggae, del soul, del funk. El minimal deep tech vendría a ser un sonido que ya por su nombre habla de su simplicidad, del minimalismo. Es una corriente de sonido minimalista que en la música va del menos es más, y es complejo en cuanto a producción.
En cuanto al sonido europeo, tanto llevado a HUB y como al minimal deep tech, es porque en Rumania, por ejemplo, está muy de moda o predomina ese tipo de sonido. Combina elementos del hip hop o ciertos arreglos, pero muy refinados. Cuando mencionamos lo de sonido europeo, es basándonos en los estándares de calidad de esos referentes y de sus presentaciones, de sus fiestas, de que no es cualquier cosa. Detrás de ese artista o esa producción de fiesta hay una linealidad, hay un cuidado de la música, un estándar de calidad.
En junio llega la segunda edición de Face 2 Face. ¿Qué se puede esperar el público?
Es la segunda fecha de este año, y la novena desde que nació HUB. Tomamos la decisión de volver a realizar el formato Face 2 Face después de darnos cuenta de que habíamos sido los primeros en Uruguay en hacerlo. Y no fue hasta los días siguientes que recibimos comentarios de DJ´s leyenda de Uruguay diciéndonos que esto nunca se había hecho en Uruguay, y felicitándonos. Ahí dimensionamos que habíamos hecho algo histórico. No inventamos la rueda, esto se creo en Europa, pero en Uruguay sí sucedió por primera vez. Qué orgullo y qué lindo poder decir que ese proyecto que nació en casa, juntándonos a comer hamburguesas, terminó haciendo historia en la escena electrónica.
No es fácil llegar a las oportunidades que se dan en la escena, es chica. Pero en esta primera edición fue hermoso ver la reacción genuina de la gente, no podían creer ver la pista totalmente transformada y un formato que nunca habían presenciado. Cuando pasó la primera fecha y todo el feedback que tuvimos, tanto de la escena de productores como del público, nos preguntamos si teníamos que repetir o no. Pero al haberlo hecho por primera vez, decidimos abanderarnos con el formato y generar cultura a través del mismo. No porque otra fiesta no pueda hacerlo el día de mañana, pero si es una experiencia ya descubierta, está bueno seguir por esta línea.
Así que tomamos la decisión de hacer este 13 de junio el segundo round del Face 2 Face. De cara a ese día, estamos pensando cómo podemos innovar una vez más. Encontramos una idea para la cabina, y por ese lado va a haber una modificación. En el primer Face 2 Face nos dimos cuenta de que la cabina ocupaba mucho espacio de la pista, y recibimos algún comentario sobre eso. Pensando en nuestro público, también nos pusimos a pensar cómo optimizar el espacio. Encontramos la forma, y es una súper atractiva e innovadora. Por otro lado, estamos evaluando la idea de incluir un DJ invitado, nacional o internacional. Pero todavía no lo tenemos definido. Mucha gente que no fue se quedó con las ganas de ir y ver qué pasaba, de curiosear. La gente que fue también quería que se hiciera de vuelta, entonces se trata de agradecer a esa comunidad que viene apoyando el proyecto y se siente parte, lo que hablábamos de HUB como punto de conexión y encuentro.
%%NNotComUsrRegNick%%
%%NNotComFechaHora%%
%%NNotComTexto%%