La vida se va muy rápido. Con ella, nuestra capacidad de expresión. La magnífica virtud de poder compartir lo que pensamos. Aquella fuerza arrolladora que, nos guste o no, se nos hace imposible controlar; que tarde o temprano sale a la luz, mostrando al mundo lo que somos. Estos discursos naturales se manifiestan de diferentes formas. Algunos son más recatados, pero otros son estallidos. Voces de megáfonos que se vuelven imposibles de ignorar. El impulso frenético de una identidad. Sus luces y sus sombras. 

Henry Miller escribía escándalo. El sexo y la obscenidad. Su deseo de experimentación e indagación entre las sombras generaron, por lo menos, acusaciones hacia él. El cine como un vehículo para el shock. Dogma 95. Una declaración de guerra. La desesperada búsqueda de la naturalidad y el rechazo que generaba. La crudeza humana despojada del maquillaje. Intrépido acto de rebeldía. Fontaines D.C. Una banda de rock dispuesta a todo. En una década en la que predominan otros géneros, cinco jóvenes alzan su voz sin importarles nada más que su derecho a hablar. Introducen sonidos oscuros. 

Pero nuestra identidad se transforma de manera constante. Logramos alimentarla. Todo lo que consumimos, consciente o inconscientemente, se vuelve parte de ella. Los lugares que visitamos, las películas que vemos, los libros que leemos, y por supuesto, la música que escuchamos. Como cada viernes, trozos de identidad. Eslabones de un discurso. Una playlist conformada por las canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram. Ayudándolas, una vez mas, a construir un discurso. Un nuevo paisaje sonoro. 

Diego Luna: “Producir es la forma de involucrarme con algo desde su génesis”

El representante no es solo el arquitecto de los contratos y los patrocinios; es también, en muchos casos, un reflejo distorsionado del atleta. Saben vender promesas, disfrazar derrotas y sostener un frágil equilibrio entre lo real y el espejismo. Mientras el boxeador pelea con los puños, el representante pelea con la lengua, la pluma y, muchas veces, el cinismo. No sorprende que Don King, con su electrónica cabellera y su sonrisa calculadora, sea casi tan conocido como los pugilistas que representó. O que Jerry Maguire, un representante ficticio, haya conquistado los corazones del público con su mezcla de idealismo y desesperación. En este contexto aparece La Máquina, una serie que se atreve a traer frescura al drama deportivo explorando no solo la vida de un boxeador en el ocaso de su carrera, sino también la relación que mantiene con su representante, un personaje que promete ser tan fascinante como controvertido.

Sonaron "Chinga tu madre" y "Voto latino", de Molotov y "Can´t Stop", de Red Hot Chili Peppers. 

Fallecía una mirada crítica 

Un 23 de diciembre, pero de 2021 y en Manhattan, fallecía Joan Didion. Escritora y periodista, se destacó por sus reportajes y crónicas periodísticas. Comenzó trabajando en Vogue, tras ganar un concurso, y publicó varias novelas, además de memorias como El año del pensamiento mágico, inspirado en la muerte de su esposo y consagrado como un libro sobre el duelo. California, un lugar fundamental en la vida de Didion, fue plasmado en varios de sus textos. Su estilo narrativo, y su mirada crítica al abordar temáticas como la contracultura de los años sesenta, han hecho de sus obras piezas que resisten al tiempo y mantienen su valor.

Sonó "I´ll Be Your Mirror", de The Velvet Underground. 

Mirella Pascual: “Tenemos un cine uruguayo que mantiene su identidad y sus tiempos”

En la explanada de ese lugar, el 3 de diciembre, la intendencia de la ciudad la distinguió como Ciudadana Ilustre de Montevideo. Y en el marco de ese acontecimiento, se proyectó al aire libre Whisky, la película de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll que se estrenó hace 20 años y se convirtió muy rápido en un clásico, por el arraigo que tuvo en el público y el reconocimiento internacional. Trabajó también en El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009), Miss Tacuarembó (Martín Sastre, 2010), La noche de 12 años (Álvaro Brechner, 2018), Alelí (Leticia Jorge, 2019), El perro que no calla (Ana Katz, 2021), entre otras películas uruguayas, argentinas y bolivianas. Y en el último tiempo también ha trabajado en series de mucha popularidad, como Iosi, el espía arrepentido o El amor después del amor. En esta última encarnó a la abuela de Fito Páez, víctima de asesinato cuando el músico todavía era muy joven.

Sonaron "Paradise City", de Guns N´ Roses, "Like A Rolling Stone", de Bob Dylan, y "Everybody Wants To Rule The World", de Tears For Fears. 

Tacua Noise: el festival que une a Tacuarembó y Montevideo a través del indie

La estética de la antigua cultura soviética fue su musa inspiradora, y hoy, años después, ponen sobre la mesa temáticas como la depresión. Pero no es el único proyecto que los une, ya que ambos se encargan de la organización completa de Tacua Noise. Un festival con sede en Tacuarembó cuyo objetivo es tender puentes. Generar lazos inquebrantables a través de la música. Como cada año, se preparan para recibir grandes cantidades de visitantes en su tierra natal. Con la música indie como bandera, se concentran en unificar la música de Tacuarembó, Montevideo y Buenos Aires, apostando por la novedad y el apoyo a las bandas más incipientes, así como al talento de músicos ya consagrados, afirmando una vez más que la escena de la cultura no debe reducirse a la capital uruguaya.

Sonaron "Playa de la disociación", "Vorkutá", y "Killer Whale", de Incluso si es un susurro soviético.  

Fallecía una figura del soul 

Un 26 de diciembre, pero de 1999, fallecía Curtis Mayfield. Cantante, compositor y guitarrista estadounidense, considerado un exponente del soul durante los años sesenta y setenta. Lejos de buscar centros masivos de reconocimiento, Mayfield siempre se mantuvo fiel a sus principios dentro del negocio, además de ser un pionero en la composición de letras dentro del género del soul. Sus éxitos no se limitan a su propia carrera artística, fue el responsable de grandes letras como People Get Ready, además de desempeñar una labor importante como productor. A principios de los noventa, su salud comenzó a deteriorarse, hasta fallecer con 57 años. Varios artistas, como Kanye West y Kendrick Lamar, han sampleado sus canciones.

Sonó "Move On Up", de Curtis Mayfield. 

Ningún atrevimiento es fatal: sobre la escritura de Henry Miller

Se dice que Henry Miller fue quien comenzó la revolución sexual en los Estados Unidos, que con él llegó el escándalo. Se habla mucho de su pene, de su vida sexual y amorosa, de su narcisismo y victimización machista. Se habla de su vida sórdida y de la penumbra, aun con toda la luminosidad que ha dejado, aunque ha dado expresión a ciertos sentimientos hondamente arraigados en la cultura masculina. Defiende la obscenidad como un procedimiento depurativo. Es el gran iconoclasta. Se lanzó sin dudarlo a las sombras del placer. Fue acusado de ser autor de novelas pornográficas sin ningún sentido más que el de la carne. Claro, el sexo es importante en toda su obra, pero no es solo eso, sino que se habla del deseo de experimentar la vida entera. Todo gira alrededor del sexo y del misterio femenino: cómo entenderlo, cómo entrar en el de manera física y mental.

Sonaron "Fly Like An Eagle", de Steve Miller Band, y "Golden Years", de David Bowie. 

Dogma 95: el movimiento fílmico y su rebelión contra el cine comercial

Dogma 95 no fue solo un manifiesto; fue una declaración de guerra contra la artificialidad que asfixiaba al cine contemporáneo. Concebido por Lars von Trier y Thomas Vinterberg, este movimiento con base en Dinamarca invitó a cineastas y espectadores a mirar más allá del espectáculo y reencontrarse con la pureza. En una industria obsesionada con el perfeccionismo técnico y las narrativas predecibles, Dogma 95 fue un acto de rebeldía, un regreso al cine como vehículo de emociones crudas y humanas, despojadas de toda fachada. Se promulgó como cualquier vanguardia. El "Voto de Castidad" de Dogma 95 impuso diez mandamientos que redefinieron los límites, obligando a los creadores a desprenderse de las herramientas tradicionales de producción.

Sonaron "Born To Be Wild", de Steppenwolf, y "Subterranean Homesick Blues", de Bob Dylan. 

Nacía un maestro psicológico 

Un 27 de diciembre, pero de 1963 y en Buenos Aires, nacía Gaspar Noé. Director de cine y guionista, su visión artística ha sido considerada como innovadora y transgresora, principalmente por las temáticas que elige. La violencia, sea desde el amor, las drogas o lo sexual, es un componente central en sus tramas, profundizando en el aspecto psicológico de sus personajes. Para alcanzar sus objetivos, juega con aspectos como la iluminación, la dirección de cámara, el ritmo y los tiempos. Estos últimos dos aumentan la sensación de primera persona del espectador, adentrándolos a la historia. Algunos de sus títulos más destacados son Irreversible, Enter the Void y Climax.

Sonó "Angie", de The Rolling Stones. 

Fontaines D.C.: los cinco poetas punk que conquistaron al mundo 

El 12 de abril de 2019 publican su primer álbum, Dogrel, bajo el sello Partisan Records, aquel que los acompañó durante los primeros cinco años de carrera al igual que el productor Dan Carey, fundador de Speedy Wunderground. Este disco se caracteriza por himnos contundentes y furiosos para la clase trabajadora, el sentido de comunidad irlandés y por una poesía de alto calibre, que honra a su imaginario natal y recuerda a la tradición literaria de su país con referencias al célebre James Joyce. Desde su inmediata salida, Dogrel ascendió al status de clásico de su tiempo. Partiendo de la insolencia inicial de "Big", pasando por la revolucionaria "Too Real", la oscura "Hurricane Laughter", las dulces "Television Screens" y "Roy’s Tune", el himno "Boys In The Better Land" y la carta de amor a su ciudad natal "Dublin City Sky", cada canción es un manifiesto de la cosmovisión de la banda que cautivó por su ingeniosa prosa, normalmente narrada en modo spoken word por Grian. Para estos tiempos, asomaba como una figura asociada al legado de Mark E. Smith (The Fall) o Ian Curtis (Joy Division). Fontaines toma las raíces, sonidos y folclore autóctonos de su país para convertirlos en su carta de presentación y una de sus partes más distintivas como banda, tal cual lograron The Pogues en su tiempo.

Sonaron "Starburster" y "Bug", de Fontaines D.C.