Pablo Mazzola, cofundador del José Ignacio International Film Festival, cuenta los objetivos que tienen para esta edición..
Pablo Mazzola, cofundador del José Ignacio International Film Festival, cuenta los objetivos que tienen para esta edición.
¿Cómo trasladar la esencia de la costa esteña uruguaya a otra parte? Esta pregunta representa el principal objetivo del José Ignacio International Film Festival en el Festival de Cannes.
El Alahambra, un barco amarrado frente al Palais del Festival, funciona como la principal sede del cine uruguayo. La idea es servir como un lugar en el que no solo se trabaja, se apunta a la creatividad y a la formación de alianzas estratégicas, sino también dar un poco de calma en el medio de uno de los eventos centrales del mercado cinematográfico.
Este año, cuentan con la presencia de la Rueda de Candombe en diversas actividades. Sin embargo, hay numerosos gestos y símbolos que hacen que Uruguay se sienta más cerca, como los platos de La Huella.
La realizadora uruguaya Cecilia Moreira Pagés, premiada como Mejor Cortometraje en la última edición de JIIFF, formará parte del catálogo del Short Film Corner. Esto, junto a la participación de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), son muestras de impulso al fortalecimiento de la industria del cine uruguayo. Además, también estará presente el productor Giancarlo Nasi, primer premio Fondo Pfeffer del Sur, una de las grandes alianzas del JIIFF.
Este año la apuesta también tuvo un enfoque en el cine fantástico. El 15 de mayo se llevó a cabo "Terror a bordo", un encuentro que buscaba reunir a diferentes agentes del género con el fin de pensar el futuro del mismo y dialogar.
"Hay algo de construcción colectiva, pasan cosas colectivas. Es una red. Ese sentido de red para nosotros como latinoamericanos es fuerte, tiene que tener sentido", afirma Pablo Mazzola, cofundador del festival uruguayo, en entrevista con LatidoBEAT.

Pablo Mazzola. Foto: Cortesía de producción
La oportunidad de que la ganadora de la Competencia de Cortometrajes del JIIFF esté presente en Cannes abre múltiples puertas. ¿Cómo se articulan las piezas de trabajo en esta edición?
Estar fuera del terreno del festival debe tener un sentido. Como festival, y desde el área de industria, pensamos en este deseo de internacionalización, en qué hacer en Uruguay y fuera de él. El espacio de trabajo en un barco en el centro del festival, junto al puerto, donde pasa toda la gente, es de alta visibilidad.
Luego está cómo complementamos las partes del sentido, que son el cine y en cómo empoderamos y visibilizamos desde la gestión a aquellos que quieren hacerlo. En alianza con otros actores, como el Short Film Corner de Cannes, logramos que puedan estar presentes la directora y productora del cortometraje ganador en el festival, y es un caso de formación único. En el medio de nuestro espacio de trabajo se va a hacer una presentación al mismo tiempo que otras actividades asociadas al cortometraje. No deja de ser un espacio de formación y de trabajo, y no deja de ser un espacio lúdico, que es lo más lindo. Todas esas cuestiones se unen.
Volvimos a presentar el JIIFF Lab junto a Pfeffer del Sur, que para nosotros es profundamente estimulante. Lo presentamos por segunda vez y eso brinda un nuevo impacto. También presentamos JIIFF y Working JIIFF, entonces también hacemos un espacio para los festivales, para la gente de la industria acompañado con todas esas experiencias que proponemos: la comida, un buen atardecer. Porque no dejamos de compartir, crear y dialogar.
Todas estas acciones sea por género, por cortometraje o por editorial, son puentes para la relación del cine de Uruguay con otros. Acompañamos a la ACAU para que también tenga sus espacios de trabajo acá y se van a generar diferentes encuentros de coproducción. Productores uruguayos tratando de trabajar con productores británicos, españoles, belgas, chilenos. Son muchas piezas encontrándose en un lugar para que sirva al diálogo y a la creación permanente.
La coproducción entre varios países latinoamericanos ha demostrado ser efectiva en múltiples partes del proceso de hacer cine. ¿Cómo fortalecen esas uniones?
Estamos con Revolución Latinoamericana, en portugués Revolução LATAM. Dentro de las tradiciones de los que trabajan mucho por la audiencia del cine latinoamericano está la Mostra Internacional de Cine en São Paulo, con quien estamos construyendo un lindo vinculo. Es un festival que trabaja con un esfuerzo enorme, con una gran trayectoria y nos gusta esa construcción, queremos reconocerla en nuestro espacio. Para ello se van a acercar muchos productores, directores y gestores del cine de Brasil y van a hacer un puente.
Lo estamos haciendo como ejercicio de gestión. Desafortunadamente para la visibilidad de la industria del cine uruguayo no fue elegida ninguna película. Pero cuando se hizo la primera dinámica de programación solo había una película chilena. Fue justamente ese mismo chico, el productor de Quijote Films, que ganó el JIIFF con otra película. Es alguien que se esfuerza, que trabaja y queremos ver si le copa la idea de que lo acompañemos. Buscamos la visibilidad de aquellos que se ponen a hacer cosas, está el interés de gestión, de coproducción, de hacer cine bajo una mirada determinada. Por eso presentarnos como JIIFF, Working JIIFF, JIIIFF Lab, el Fondo Pfeffer del Sur, la relación con Brasil y presentar una película chilena parece raro, pero todo está vinculado. Para nosotros la idea es que sirva como un potencial networking.

Martín Cuinat, Fiona Pittaluga, Mariana Rubio Pittaluga, Pablo Mazzola. Foto: Cortesía de producción
Un evento que organizan en este edición es "Terror a bordo", en el que buscan potenciar al cine fantástico.
Surgió la posibilidad de acompañar al cine fantástico o a ciertas formas del género, como el sci-fi, terror, horror. ¿Qué pasa si nos pensamos como base para aquellos que también están trabajando, asociado a Uruguay? Quizá a veces están más solitos, entonces como espacio de gestión les damos ese lugar y trabajamos en conjunto. Cucucovich es profundamente creativo y nos aliamos también a otras experiencias con Javier Fernández, que viene de una tradición de la gestión, el diseño y el pensamiento del género para fortalecer. Le pusimos "Terror a bordo", que es un juego entre lo cinematográfico, el barco, la experiencia y la historia del cine para que se encuentren a pensar de forma creativa.
Este tipo de eventos son significativos, teniendo en cuenta que el Marche Du Film y el ambiente general del festival pueden ser abrumadores. ¿Piensan en lo lúdico como un formato estratégico?
Buscamos que la experiencia sea distendida porque el entorno te lo permite. Es verdad que es mucho y es abrumador, entonces que haya refugios creativos suma. Si no proponemos algo que al otro lo active con un acto creativo, por ahí podés estar repitiendo y la gente también se cansa. Nosotros entendemos que necesitan el dinero para hacer una película, pero también sabemos que está bueno que la experiencia sea amorosa. Nosotros corremos, pero el que lo viene a vivir lo disfruta. Podemos hacerlo, tenemos las dinámicas para que haya gente que quiere que suceda algo interesante. Venir con una posibilidad tan diferencial es una apuesta fuerte. Decir, “esto también sucede en Uruguay”, y a partir de una combinación de lo público y lo privado. Si bien el JIIFF está sostenido en lo privado, que también esté ACAU acompañando es una muestra de cómo se está aplicando una política de industria.
Hay una agenda que cumplimos casi a rajatabla, pero son agendas lúdicas. Los tragos están asociados a las obras y los perfiles, pero vamos a hablar del futuro del cine y en cómo se piensa el cine fantástico en Latinoamérica. La idea es que te vayas diciendo "estuve trabajando" y sientas que no trabajaste, que la pasaste bien. Dentro de estas locuras viene la Rueda de candombe, que va a estar tocando en distintos eventos que hacemos.

Cortesía de producción
¿Está presente la idea de buscar actores de la industria que luego puedan ir al festival en José Ignacio?
Nosotros sabemos que no podemos invitar a todos a Working JIIFF o a JIIFF, entonces venimos hasta acá a hablar con muchos que luego podemos invitar al festival. Lo que buscamos es generar nuevos sellos y que las alianzas sirvan. Mucho de esto tiene que ver con Uruguay. Buscamos que este espacio le sirva para encuentros de coproducción a Uruguay, que ellos tengan nuevas exploraciones y ser un buen referente para su trabajo. Hay algo de construcción colectiva, pasan cosas colectivas. Es una red. Ese sentido de red para nosotros como latinoamericanos es fuerte, tiene que tener sentido.
Es diverso, no todo va sobre la misma línea. Acontecen experiencias posibles. Esa gestión para que sea un networking es sumamente creativa e interesante. Se generan encuentros que pueden derivar en grandes posibilidades bajo diferentes posiciones.
¿Una parte importante de su participación en el Festival de Cannes es la búsqueda de películas para presentar en la próxima edición del JIIFF?
Nuestro festival es en enero y en simultáneo se hace un festival muy prestigioso que es el Sundance, y el de Berlín es inmediatamente en febrero. En cambio, Cannes es en mayo y es nuestra línea de largada para poder pensar en qué queremos darle al espectador. Acá tratamos de ver muchas películas, tiene algo de línea de largada en una agenda cinematográfica. Y después San Sebastián, Toronto. Berlín, que sería el otro festival que define de alguna manera, está muy lejos de nosotros. Cannes es, además, nuestro espacio para pensar con qué audiencias nos vamos a vincular en el 2026 y qué agenda le vamos a proponer.
Cannes no es un festival para la gente, es un festival de trabajo, todo lo que vas a ver es trabajo. Hay zonas donde el festival se relaciona con la gente, pero no es en el área donde sucede el mercado, porque todos los que vienen son personas acreditadas, de festivales, agente de ventas, prensa, actores, actrices, directores, productores. Es un mercado y es una gran vidriera que sale a contar lo que es la industria. Es cómo construir industria. Para los españoles, los Premios Goya les define mucha agenda para hacer cine. Se van buscando formas de construir o capitalizar esas dinámicas.
%%NNotComUsrRegNick%%
%%NNotComFechaHora%%
%%NNotComTexto%%