¿Cuál es el límite? Si el horror y la sangre parecían haber alcanzado un punto álgido, Damien Leone consiguió ir todavía más allá. Si la ficción era incapaz de esquematizar un relato tan despiadado como el de un parricidio en Beverly Hills, los hermanos Menéndez lo trajeron a la realidad. Los límites, paradójicamente, siempre demuestran ser solo una pobre aproximación. Un margen ilusorio que provee una tranquilidad temporal.
Y bajo esa misma naturaleza, es cuestión de tiempo antes de que alguien los borre. Sean Baker desde un principio sentó las bases de su trabajo en encontrar personajes donde nadie posa la vista, y en utilizar herramientas poco ortodoxas en el mundo cinematográfico, como la cámara de un iPhone 5S en Tangerine.
Los límites son necesarios, y romperlos también. Semana a semana, buscamos historias que nos demuestren hasta dónde podemos ir, y si de verdad ese punto final existe. Pero no es un viaje de carretera si no hay música que acompañe. Es por eso que, en nuestras historias de Instagram, seleccionamos las canciones que hagan del camino uno más llevadero. Y es así cómo se construye un nuevo paisaje sonoro.
Llegó para brillar y no decepcionó: crónica del show de Emilia en el Antel Arena
Su glamour, sus guiñadas frecuentes y su mirada decidida hacen que el espectador, queriendo o sin querer, termine comprando el personaje, como cayendo en una especie de hechizo de Medusa, aquella figura de la mitología griega que tenía el poder de petrificar a quien osara mirarla a los ojos. Porque el secreto de Emilia parece ser su facilidad para encantar. A través de letras pegadizas que no invitan a mayores reflexiones, logra hipnotizar al que decide detenerse a mirarla. No parece tener que decir nada más.
Sonaron "Exclusive.mp3", "Perdonarte, ¿para qué?" y "No_se_ve,mp3", de Emilia.
Nacía la raíz del cine independiente
Un 9 de diciembre de 1929 y en Nueva York, nacía John Cassavetes. Director de cine, pionero del género independiente y revolucionario del método, en tal grado que su estilo continúa siendo ampliamente estudiado. Comenzó como actor, pero luego procedió a dedicarse a la dirección y guion. Su gran musa fue Gena Rowlands, con quien se casó en 1954 hasta el día de su muerte. La espontaneidad y expresión corporal de su elenco eran considerados elementos claves a la hora de trabajar. Películas como "A Woman Under The Influence y "Love Streams" son solo algunas de las más destacadas. Falleció en 1989, a los 59 años, a causa de cirrosis, pero su cine marcó un gran precedente.
Sonó "Walk on the Wild Side", de Lou Reed.
Sean Baker: “El cine es movimiento, y quería que la audiencia sintiera eso”
"Anora" no es solo un hito en la carrera de Sean Baker; es la clase de película que no deja a nadie ileso. Baker no te pide permiso para llevarte de la risa al nudo en la garganta, con su carisma y simpatía, es casi un amigo demasiado honesto que te dice lo que no querés escuchar, pero necesitás saber. Y ahí está la magia: en cómo algo tan incómodo puede ser tan atractivo. Baker hace malabares con el caos y lo convierte en arte, y "Anora" es la prueba definitiva de que su mirada a los márgenes es única. Ahora, que Hollywood tiemble, porque el indie acaba de sentarse en la cabecera de la mesa, y no parece que vaya a levantarse pronto.
Sonaron "Heart of Glass", de Blondie, "Where The Hood At", de DMX y "Love Will Tear Us Apart", de Joy Division.
Julieta Laso: “Cantar, más que hacerme bien, me salva la vida”
Ella se percibe como una buscadora de canciones. No compone, pero va eligiendo temas cuyos autores y poéticas le resuenan con lo que siente y con lo que piensa. A través de sus discos, la nostalgia y el lamento habitual del tango, va adquiriendo sentidos nuevos que se transforman en una mirada crítica y femenina del presente. Puede inventar una montaña en el medio de la ciudad elevando su voz sobre el rebote del cuero en la madera. Puede hacer de una cumbia un motivo de celebración del encuentro, pero advertir con la poesía y la garganta que ese festejo también es una manera de resistir y generar alternativas a las injusticias inmediatas.
Sonaron "La quiero a morir", "Mi presidio" y "Cara de Gitana", de Julieta Laso.
Se iba el "Rey del soul"
Un día como hoy, pero de 1967, fallecía Otis Redding en Wisconsin, Estados Unidos, en un accidente aéreo. Oriundo de Georgia, el famoso Rey del soul fue cantante de, compositor, productor de discos, arreglista y buscador de talentos. Su capacidad de transmitir emociones a través de la voz siempre se destacó, aunque obtuvo su mayor éxito de manera póstuma, gracias al tema "(Sittin on) The Dock of the Bay". La versatilidad de su voz le permitía viajar por estilos ampliamente diferentes, desde baladas hasta canciones como "Satisfaction" de The Rolling Stones. Muchos de sus temas fueron compuestos por él, como "These Arms of Mine" o "Try a Little Tenderness". Falleció a los 26 años, llevándose dedicatorias por importantes figuras de la escena, como Jim Morrison o William Bell. Su influencia en el soul de la época resulta innegable pautando ciertas bases presentes en el género hasta el día de hoy.
Sonó "(Sittin on) The Dock of the Bay", de Otis Redding.
“Terrifier 3”: El renacer del slasher para una nueva era
Si creíamos que Damien Leone había alcanzado su límite con las entregas anteriores, vamos a tener que replantearnos lo que consideramos tolerable en el cine de terror. "Terrifier 3" no solo sube la apuesta, sino que la estira, la retuerce y la corta en pedacitos. Esta nueva incursión en el universo de Art the Clown es una tortura visual diseñada para los amantes del horror más extremo y macabro que, por ahora, podemos imaginar.
Sonaron "Too Much Blood", de The Rolling Stones y "Blood Sugar Sex Magik", de Red Hot Chili Peppers.
Charo López: “Intento generar espacios donde importe la palabra e importe el fin”
"Tengo mucha suerte de poder trabajar de mi oficio y no sé si soy buena, pero es lo único que sé hacer", dice en entrevista con LatidoBEAT. Más allá de la modestia, la formación de López siempre estuvo muy relacionada con la improvisación, un método que el teatro le permite explorar en mayor profundidad y que en "Mi amor", su nueva unipersonal, utiliza para la creación de tres monólogos.
Sonaron "These Boots Are Made For Walking", de Nancy Sinatra, "Lovefool", de The Cardigans y "I´ve Got A Feeling", de The Beatles.
Nacía "La Voz"
Un día como hoy, pero de 1915 y en Nueva Jersey, nacía "La Voz". Frank Sinatra, cantante y actor, marcó un precedente en la historia de la música, convirtiéndose en una leyenda de la interpretación vocal masculina. La precisión con el fraseo, el control de la respiración y el uso consciente de la amplificación del sonido eran elementos utilizados por el intérprete y que resultaban en una cercanía con su audiencia. Hablar de crooner es hablar de Sinatra. Grabó más de 1300 canciones y participó en más de 50 películas. Falleció en 1998, en su hogar de Los Ángeles, pero su recuerdo sigue vigente.
Sonó "The World We Knew (Over And Over)", de Frank Sinatra.
Monstruos: la historia de los hermanos Menéndez y nuestra fijación morbosa de larga data
Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez plantea preguntas provocativas sobre la naturaleza de la verdad, pero sus respuestas rara vez son iluminadoras. A momentos, parece debatirse entre mostrar a los hermanos como víctimas o como manipuladores consumados. Y mientras pocos episodios logran el difícil balance de empatía y escepticismo, otros caen en la reiteración y el exceso sin sentido, a fin de cuentas, no hay nada que nos sorprenda en la serie.
Sonaron "Dirty Cash (Money Talks)", de Aventures Of Stevie V, "Blame It on the Rain" y "I´m Gonna Miss You", de Milli Vanilli y "Don´t Dream It´s Over", de Crowded House.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]