La construcción de un legado. Figuras de vanguardia. Un nuevo paisaje sonoro..
La construcción de un legado. Figuras de vanguardia. Un nuevo paisaje sonoro.
Recitar sin pelos en la lengua. La tensión entre el clamor y el escrutinio. Crear identidades, reinventarse; sobrevivir a las décadas. Salir de Chicago hacia el mundo. Sortear desavenencias. Un nuevo sabor creativo nacido del caos.
Convertirse en una voz de una generación. Verse reflejada en otras. Crear nuevos peinados para una nueva juventud. Pasar del hyperpop al pesimismo raso.
Naturalmente buscamos un blanco hacia el cuál apuntar. Un charco de agua para reflejarnos y encontrar un camino a seguir que nos identifique. Como cada viernes, transformaciones. Una playlist que recopila las canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram, reflejos de pensamiento traducidos en palabras. Un paisaje sonoro entretejido por reflejos. Legados que construyen nuestra cultura.
Chrissie Hynde, de The Pretenders: “Siento que soy la chica del póster del feminismo”
Primero escribiendo en prensa musical y atendiendo la boutique Sex, reconocida por sus dueños: Vivienne Westwood y Malcolm McLaren —mánager de Sex Pistols—. Luego convirtiéndose en la líder de una de las grandes bandas new wave británicas. Chrissie Hynde ha vivido cuantas vidas quiso, y cuantas no también. Con una fuerza inexplicable, ha sido capaz de ponerse frente a las adversidades y seguir con el ojo puesto en el objetivo. Fue testigo de la Masacre de la Universidad Estatal de Kent en 1970, se puso al hombro su banda después del fallecimiento de dos integrantes clave (James Honeyman-Scott y Pete Farndon), y durante casi cinco décadas ha logrado reinventarse sin perderse en el camino.
Sonaron "Don´t Get Me Wrong", "Bass In Pocket" y "I´ll Stand By You", de The Pretenders.
Wilco: los míticos hijos de Chicago llegan a Uruguay a reivindicarse y redimir su ausencia
Para muchos, la noticia de su llegada es un hito histórico. Sin embargo, hay muchísima gente con gustos musicales muy similares que tuvo que googlear para saber de quiénes se trataban. Y no porque estemos hablando de un grupo under. Desde inicios de los años 2000, Wilco ha tenido una exposición bastante masiva, formando parte de lo que podríamos llamar el circuito mainstream de la música pop. Su inminente llegada al Auditorio del Sodre es una buena excusa para adentrarse un poco en su trayectoria. La prehistoria de Wilco comienza en otra banda que ocupó un lugar importante en la música estadounidense de inicios de los noventa: el grupo Uncle Tupelo, formado en 1987 por Jeff Tweedy, Jay Farrar y Mike Heidorn en Belleville, Illinois.
Sonaron "I´m A Wheel" y "Box Full Of Letters", de Wilco.
Fallecía un ícono poético femenino
Un 28 de abril, pero de 2009, fallecía Idea Vilariño. Poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya, es considerada un ícono de la poesía femenina latinoamericana y una de las figuras más reconocidas de la Generación del 45, junto a autores como Mario Benedetti o Carlos Martínez Moreno. Sus poemas muestran una gran experiencia íntima, así como su habilidad para la brevedad, precisión, urbanidad y atmósfera opresiva. Su truculento romance con Juan Carlos Onetti representa un género en sí mismo dentro de su obra. Obtuvo numerosos premios, como el Premio Rodó o el Bartolomé Hidalgo. Falleció a sus 88 años, pero hasta el día de hoy es recordada como un hito de la literatura nacional.
Sonó "La canción y el poema", de Alfredo Zitarrosa.
Una voz de una generación: la vigencia de “Girls” a 13 años de su estreno
En los últimos días, pulularon en las redes sociales fragmentos variopintos de la serie estrenada en HBO hace 13 años con motivo de su aniversario. Hannah, Marnie, Jessa y Shoshanna lograron instalarse en el imaginario colectivo y mantenerse relevantes más allá del tiempo. Podría considerarse a Girls como una sucesora —aunque no sustituta— de Sex and the City (1998-2004). Ambas operan bajo el mismo centro gravitatorio: Nueva York, y la amistad femenina retratada a través de cuatro arquetipos diferentes. Pero las demandas a las que responden son diferentes.
Sonaron "Time To Pretend", de MGMT y "I Don´t Owe You Anything", de The Smiths.
Domingo Milesi: “En el teatro jugás a lo que está prohibido jugar en la vida”
Actuó en muchas obras desde que egresó de esa institución, y también escribió y dirigió las suyas. En su trabajo se destaca la construcción de un punto de vista específico para establecer el vínculo con el espectador, y también una conexión con el lenguaje cinematográfico en la puesta en escena. En Ayer pensé en decirte adiós, la historia de una separación era contada a través de distintos planos, que en el teatro ocurrían gracias a la disposición del dispositivo escenográfico. Era una pareja en una casa, reconstruyendo su historia en común: a veces los veíamos de frente, a veces un pasillo se transformaba en baile y en ese pasillo el tiempo volvía atrás, en otros momentos los veíamos desde arriba, en una ventana que los mostraba durmiendo en la cama de pareja, aunque en realidad estaban parados con la cama pegada a la pared.
Sonaron "Forbidden City", de Joe Strummer, "Smooth Sailing", de Queens Of The Stone Age y "All Tomorrow´s Parties", de The Velvet Underground.
Pancho Coelho: “En Otario hay una vibración de elementos que parecen antagónicos”
Pancho Coelho dice que se reconcilió consigo mismo. Con una etapa de su vida que le quedaba lejos. Luego de amigarse con esta parte de él, lanzó Otario (2025). Un álbum que llevaba 20 años en la repisa, esperando a ser desempolvadas. Según explica, su participación en Buenos Muchachos despertó en él una autoexigencia que hasta el momento no conocía. Trabajaba con sus amigos, pero también ídolos y referentes. Unos referentes que marcarían el nivel al que terminaría aspirando por el resto de su carrera.
Sonaron "Prensa", "Espuma", "Verano" y "Manzana", de Pancho Coelho.
María Dueñas: “Quería una heroína de alma dura, que sobreviviera a todo”
La autora de El tiempo entre costuras (2009) regresa con Por si un día volvemos (2025), una novela intensa que recorre la vida de Cecilia Belmonte, una joven emigrante española que, en la Argelia de los años veinte, debe forjar su destino entre penurias, afectos y supervivencia. Dueñas dialogó en profundidad con Montevideo Portal sobre su proceso creativo, los ecos de la emigración de ayer y de hoy, y la construcción de un personaje que, según sus propias palabras, “representa a tantas mujeres anónimas que tuvieron que reinventarse lejos de su tierra”.
Sonaron "Gold Dust Woman", de Fleetwood Mac, "Mysterious Ways", de U2 y "Wind Of Change", de Scorpions.
%%NNotComUsrRegNick%%
%%NNotComFechaHora%%
%%NNotComTexto%%