Perseguir una meta como el pez sigue al señuelo. Pensar todo el tiempo en el mañana. Llegar al mañana, y caer. La pasión que nos empuja a ese deseo y que nos nubla la mirada, pero nos hace sentir vivos.
El ascenso y la caída del Rey del Rock. Elvis Presley seguía unas pulsiones que le salían de los poros, pero sus sueños se truncaron. La excentricidad de Bowie. La autenticidad de un creador reflejada en un álbum y en su tapa. Polémicas. La labor y la tarea como resultado de seguir una pasión. La necesidad frenética e imparable de seguir hasta el final, trabajando ese texto que tanto logra apasionar. Porque parece que nunca estamos donde queremos estar. Los arduos planes y diseños de nuestro futuro terminan traduciéndose en un momento efímero. Y cuando pasa, caemos.
Estos momentos efímeros pueden ser, en ocasiones, revisitados. Una canción dura dos o tres minutos, en los que intenta desesperadamente despertar nuestra pasión. Cuando termina, podemos volver a ella. Reiniciar el ciclo. Perseguir el señuelo una vez más. Como cada viernes, minutos de pasión reunidos en una playlist. Canciones que acompañaron nuestras historias de Instagram regalándoles, una vez más, un gusto auténtico.
Nacía una voz sensible
Un 16 de diciembre, pero de 1775, nacía Jane Austen. Novelista británica de la época georgiana, cuyas obras no fueron adjudicadas a su nombre hasta mucho después de su publicación. En la primera edición de Sentido y sensibilidad, se podía leer “Escrito por una mujer”. En un momento histórico en el que no era común que las mujeres fueran educadas de forma tradicional, Austen rompió con esos parámetros. En sus obras, desafió constantemente ciertas normas sociales, con personajes femeninos que rechazaban ciertas imposiciones y casamientos en los que primaba el amor más que la conveniencia. La escritora falleció a los 41 años, y si bien vio el incipiente éxito de sus obras, nunca pudo apropiarse de este en vida.
Sonó "Please, Please, Please, Let Me Get What I Want", de The Smiths.
“Los días afuera”: la nueva obra de Lola Arias que experimenta con lo real y lo escénico
Las películas de Arias se han exhibido en festivales internacionales como Berlinale, San Sebastián y BFI. Sus producciones teatrales, que en los últimos años han tenido como base el teatro Maxim Gorki de Berlín, también han sido coproducidas y estrenadas en instituciones como el Festival d'Avignon, el Lift Festival de Londres, Under the Radar en Nueva York, Theater Spektakel en Zúrich y Wiener Festwochen, entre otros. Este año, la artista fue galardonada con el Premio Ibsen —uno de los reconocimientos más prestigiosos del teatro europeo— otorgado anualmente por el gobierno noruego para reconocer la innovación artística.
Sonaron "Sinnerman", de Nina Simone, y "I Want You To Love Me", de Fiona Apple.
Guachass: los 20 años de una banda que se entrega al cambio sin perder su identidad
Una "petisa" con cara de pocos amigos que andaba siempre en la vuelta les llamó la atención a Camila y a Florencia, ex bajista de Guachass. La invitaron al proyecto, no sin antes hacerle una prueba. "La loca se puso a hacer temas de Turbonegro", recuerda Camila. Era Mariana Gascue, que no precisó de más para "salvar el examen". Por ese entonces, encontrar una baterista mujer era una tarea casi que imposible. Desde la casa de los padres de Mariana, llamaron por teléfono al baterista de los Hermanos Montenegro y lo invitaron a ser el baterista de Guachass. "Ahí empezó una etapa hermosa", afirma Camila.
Sonaron "Montevideo", "Nena", "La Vie Est Trahison", y "No Direction", de Guachass.
Fallecía un talento interpretativo
Este 17 de diciembre falleció Marisa Paredes. Una de las actrices españolas más destacadas de su generación y chica Almodóvar por excelencia, interpretando roles en películas como Todo sobre mi madre y Tacones lejanos que le valieron el reconocimiento internacional. Tuvo una aparición estelar en La vida es bella, de Roberto Benigni, además de haber trabajado con numerosas figuras destacadas de varias partes del mundo. En 2018 recibió el premio Goya de Honor por su trayectoria. Con una carrera que comenzó en los años 60, Paredes continuó trabajando hasta el último día.
Sonó "Piensa en mí", de Luz Casal.
"Hunky Dory”: a 53 años del álbum que cimentó la carrera de David Bowie
Muchos lo catalogan como el primer gran long play de David Bowie. Lanzado hace precisamente 53 años, Hunky Dory (1971) funciona como una bisagra en la carrera del músico británico. Golpes de buena y mala suerte, celos y venganzas, un manager audaz y muy, pero muy poco tiempo fueron las características que forjaron su nacimiento. La lengua castellana no tiene una traducción literaria del significado del nombre. En algunos portales de fanáticos, indican que fue una expresión para indicar “estoy bien, estoy re hunky dory”; dicha frase era usada dentro de la comunidad gay, pero rápidamente se expandió a toda la sociedad.
Sonaron "Oh! You Pretty Things" y "Changes", de David Bowie.
“Taormina”: sobre los desafíos de traducir la tensión y los silencios
“Lil es difícil”, suele decir Francisco Álvez Francese, de editorial Forastera. Lil Sclavo recibía los originales que Álvez le mandaba desde París, pero ninguno parecía gustarle. “Podían tener valor literario, pero a mí no me movilizaban para traducirlo”, explica Sclavo. Para ella, el acto de traducir está profundamente relacionado con una pulsión de deseo. Algo del texto tiene que movilizarla. Así ocurrió con la traducción de Estupor y temblores (1999), de Amélie Nothomb: “A las 3 de la mañana me desperté y decidí trabajar con el libro. No pude parar, lo mandé en 20 días”, recuerda.
Sonaron "Road Trippin´", de Red Hot Chilli Peppers, "Idiot Prayer", de Nick Cave & The Bad Seeds, "Watching The Wheels", de John Lennon, y "Immigrant Song", de Led Zeppelin.
Nacía la clave de los Stones
Un 18 de diciembre, pero de 1943, nacía Keith Richards. Fundador de The Rolling Stones y uno de los guitarristas más legendarios de la historia del rock. Fue por 1961 cuando se encontró con un jovencísimo Mick Jagger en la estación de Dartford, y el resto fue historia. La dupla creativa y compositiva con periodos de luces y sombras sigue vigente tras más de seis décadas de carrera. Sin embargo, #Richards también ha desarrollado una gran carrera solista y su estilo de tocar no solo es distintivo, sino que también ha servido de influencia para gran parte de la escena. No podemos hacer más que desear que sea eterno.
Sonó "Sympathy For The Devil", de The Rolling Stones.
Lo que podría haber sido: el regreso a la gloria de Elvis con el especial de 1968
La historia de Elvis Presley es una tragedia. No es una novedad. De hecho, el final de su vida solo lo confirma: un hombre derrotado, con tan solo vestigios del éxito que supo alcanzar. Su trayectoria está fundamentalmente marcada por la lucha entre lo que él quería ser y lo que le exigían que fuera. Un artista cuyo camino se bifurcó hacia el de un producto de consumo, a raíz de decisiones ajenas. El primer acierto es, entonces, abarcar hasta el especial del 68, “lo que podría haber sido, pero”, y una de las pocas batallas ganadas por Presley frente a su mánager, el coronel Parker. La pluralidad de testimonios cubre las diferentes dimensiones del fenómeno, desde aquellos que lo admiraban, como Bruce Springsteen, pasando por periodistas especializados, hasta su círculo cercano.
Sonaron "If I Can Dream" y "Trouble", de Elvis Presley.
Nicolás Molina: "Me gusta ese vínculo con la tranquilidad del paisaje"
Nicolás Molina es hijo de su tierra. Nacido en la ciudad rochense de Castillos, sus vivencias atravesadas desde su infancia hasta el día de hoy trazaron una impronta. Una filosofía de la música. Como oyente, su corazón tiende a vibrar con aquellos que vivieron una vida semejante a la suya; sintiéndose "mucho más cercano" a la música de las afueras de la capital. Como artista, conecta con aquellos paisajes tranquilos que observó durante largos a través de la ventanilla de un vehículo. Sus largos pero inevitables viajes a la ciudad de Rocha o a la capital montevideana le ofrecieron espacios más tranquilos, más pensativos, y lógicamente más contemplativos.
Sonaron "Autos y camiones", "Festejar", y "El marciano y el palmar", de Nicolás Molina.