La memoria y la vivencia. Lo viejo y lo nuevo. La intersección entre los dos..

La memoria y la vivencia. Lo viejo y lo nuevo. La intersección entre los dos.

La memoria como materia prima. Volver de manera constante. Vidas pasadas que renacen con cada palabra escrita. La dureza del grafo y la precisión. La vida de una autora encerrada en sus personajes. Expuesta como suerte de enigma. 

La experiencia como punto de partida. El poder de la novedad y los eventos que marcan nuestra historia. Un formato nunca antes visto en la vida nocturna de nuestro país, pero que se para en antiguos pilares de manera inevitable.

Lo nuevo sin lo viejo no podría aparecer. Cada libro comienza su relato en la primera página. Nuestro entendimiento no sería tal sin la voz de la experiencia. Como cada viernes, vivencias. Una nueva playlist conformada por los temas que acompañaron a nuestras historias de Instagram, trazando la voz de los recuerdos en forma de verso y percusión. Somos lo que vemos. Y narramos lo que recordamos.

Isabel Allende: “La materia prima de la literatura es la memoria del autor”

Desde las primeras páginas, Emilia del Valle se presenta como una mujer adelantada a su época. Criada en San Francisco por un padrastro hispanohablante y una madre que fue novicia antes de ser abandonada por un aristócrata chileno, Emilia desafía las convenciones sociales para dedicarse a la escritura. Comienza publicando novelas baratas bajo un seudónimo masculino, pero lucha por firmar sus artículos con su verdadero nombre. “Es sorprendentemente intrépida para una mujer de su tiempo”, dice Allende sobre ella. Y aunque la autora insiste en que no pensó en sí misma al crearla, admite: “La materia prima de la literatura es la memoria del autor. Cuando empecé como periodista no sabía nada del oficio. Lo aprendí sobre la marcha”.

Sonaron "Bitter With The Sweet", de Carole King, "Life During Wartime", de Talking Heads y "Wayfaring Stranger", de Emmylou Harris. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Uruguay en Cannes: JIIFF vuelve al festival de cine más prestigioso del mundo

La realizadora uruguaya Cecilia Moreira Pagés, premiada como Mejor Cortometraje en la última edición de JIIFF, formará parte del catálogo del Short Film Corner. Esto, junto a la participación de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), son muestras de impulso al fortalecimiento de la industria del cine uruguayo. Además, también estará presente el productor Giancarlo Nasi, primer premio Fondo Pfeffer del Sur, una de las grandes alianzas del JIIFF. Este año la apuesta también tuvo un enfoque en el cine fantástico. El 15 de mayo se llevó a cabo "Terror a bordo", un encuentro que buscaba reunir a diferentes agentes del género con el fin de pensar el futuro del mismo y dialogar.

Sonaron "Smooth Sailing", de Queens Of The Stone Age, "Ghost Ship", de Blur y "Estallando desde el océano", de Sumo. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Nacía la belleza multifacética

Un 19 de mayo,  pero de 1948, nacía Grace Jones. Cantante, compositora, modelo y productora, a los 13 años emigró a Estados Unidos, donde desarrollaría su carrera. Comenzó como modelo para marcas como Yves Saint Laurent y Kenzo, ganando gran popularidad por una apariencia andrógina que la caracterizaba. En 1977 incursiona en el mundo de la música, comenzando con géneros más de discoteca para pasar al reggae, funk, New Wave y pop. Entre sus álbumes más populares destacan Warm Leatherette (1980), Nightclubbing (1981) y Slave To The Rhythm (1985). Su popularidad le concedió incluso participaciones en la pantalla grande, como en Conan el destructor (1984) o en la saga de James Bond. Hoy, a sus 77 años, es considerada una de las artistas más influyentes de los 80 y fue de gran inspiración para artistas de renombre como Madonna o Annie Lennox.

Sonó "I´ve Seen That Face Before", de Grace Jones. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

HUB, la productora que trajo el formato Face 2 Face a la escena electrónica uruguaya

Sonidos sintéticos, drops, y más términos que abundan en esta nota, pero que no todos entienden. Santiago Domínguez, cocreador de HUB, afirma que la comunidad de la música electrónica se forja a partir de códigos. Entenderlos requiere tiempo y apertura. "Loud music. No bad attitude" es el slogan oficial de HUB, una productora de fiestas de electrónica que nace en un grupo de amigos que compartían una pasión. En la comodidad de una casa, amigos y hamburguesas compartidas, surgió un hito dentro de la música electrónica de nuestro país: el formato Face 2 Face.

Sonaron "Come Feel The Vibe", "Esto es así", "In My Hands" y "At My House", de Santi Domínguez. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Nacía un ícono eurodance

Un 20 de mayo, pero de 1946, nacía Cher. Cantante, actriz y estrella de televisión. Su salto a la fama se dio junto a Sonny Bono, su entonces esposo, en el programa televisivo Sonny and Cher, aunque también comenzó a construir una gran carrera solista y actoral, pasando por Broadway y protagonizando películas como Las brujas de Eastwick. La reinvención llegó en los 90, y se convirtió en un ícono del eurodance con "Believe", y siendo una de las primeras en incursionar en el autotune, también conocido como efecto Cher. Hasta el día de hoy, con casi 80 años, continúa haciendo giras y presentaciones.

Sonó "Believe", de Cher. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Slow Burnin', la banda que encuentra en la música un umbral de conexión espiritual

Es difícil definir a Slow Burnin'. Una banda uruguaya conformada por 14 integrantes que mezcla influencias variadas del reggae, el candombe y el blues rock, y que propone un sonido único. Martín “Cabeza” Fossemale es el compositor y cantante. Federico "Nane" Salhon es guitarrista, pero ambos son miembros fundadores de la agrupación. En esta entrevista surgieron afinidades musicales varias: desde la música popular con Jaime Roos, Rubén Rada o el Cuarteto de Nos, hasta el reggae de Bob Marley y el rock del Piti, su artista de cabecera desde que tienen 14 años. Momento en el que formaron juntos una banda de rock llamada Las Patas. “Me acuerdo que tenía el nombre de la banda grafiteado en una pared en el fondo de la casa de mis viejos”, comenta Nane.

Sonaron "Animales del mundo", "Divinas alegrías" y "Derrepente", de Slow Burnin'. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Ignacio Cucucovich: “Los festivales le están abriendo las puertas al cine de terror”

Los relatos de terror han aparecido a lo largo de la historia en diferentes formatos. En el cine ha sido un género presente desde sus albores, más allá de las corrientes y vanguardias. Si bien es un campo que ha sido dominado por la cultura estadounidense, los últimos años han permitido que distintos productos sudamericanos puedan ver la luz. Sin ir más lejos, Ataque de pánico (2009), del uruguayo Fede Álvarez, convulsionó internet y generó que su carrera cinematográfica tomara impulso, al punto de llegar a dirigir Alien: Romulus (2024).

Sonaron "All The Rage", de The Rolling Stones, "Just Like Fire Would", de The Saints y "Ghost Town", de The Specials. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Nacía el ícono de la costa este 

Un 21 de mayo,  pero de 1972, nacía Christopher Wallace, mejor conocido como The Notorious BIG. Rapero, compositor y productor discográfico estadounidense, su radical influencia en el mundo del hip hop lo convirtió en una de las figuras más importantes de la historia del género. Sus letras ingeniosas y crudas, compensadas con ritmo relajado e innovador fueron claves distintivas de su música, con temáticas como la criminalidad y gran contenido autobiográfico. Líder de la costa este, lanzó el álbum Ready To Die en 1994, que lo llevó a la cima. Las disputas entre Bad Boy Records y Death Row Records fueron una constante en su carrera. Falleció el 9 de marzo de 1997 en un tiroteo cuyo origen no está claro, pero el suceso ha sido relacionado con el homicidio de Tupac Shakur. El álbum póstumo Life After Death (1997) fue certificado Diamante en el 2000, y su legado marcó un antes y un después en la historia del rap.

Sonó "Ready To Die", de The Notorious B.I.G. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Mikael Jorgensen: “Wilco es como un jardín, todos tenemos distintos apetitos”

Jorgensen se unió a Wilco en 2002, luego de la salida del álbum Yankee Hotel Foxtrot (2002). El primer contacto con la banda lo tuvo en el estudio de grabación. Él era técnico de sonido en los estudios Soma de Chicago, donde Jeff Tweedy y Jim O’Rourke mezclaron ese trabajo fundamental. Aunque no tuvo ninguna participación en el disco, generó un vínculo con ambos artistas. Se integró a Wilco como técnico manipulando en vivo los sonidos del grupo en sus recitales, pero de a poco fue tomando un rol más protagónico como tecladista y hasta co-compositor. Jorgensen no solo era ingeniero de sonido. Tenía una gran formación musical y desde su adolescencia en New Jersey había estado inmerso en el mundo de los sintetizadores y secuenciadores.

Sonaron "How to Fight Loneliness", "If I Ever Was A Child" y "I´m The Man Who Loves You", de Wilco. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Nacía una leyenda rupturista 

Un 22 de mayo, pero de 1966, nacía Steven Patrick Morrissey. Aunque su leyenda está inmortalizada por su apellido, registrado en discos, canciones, un sinfín de hits y, sin duda, en una nueva forma, a su imagen y semejanza, de encarnar la figura de una estrella de rock. Con una estética completamente rupturista, pareciendo por momentos un niño ingenuo (aunque sea un disfraz cargado de arrogancia y provocación) triunfó al frente de The Smiths. Está fue una banda seminal para todo lo que vino después y hasta se lo puede considerar, junto a su necesaria némesis Johnny Marr, como el padrino de lo que luego se denominó britpop. Tras separarse de la banda y despecharse con uno de los discos debut solista más exitosos de la historia, Viva Hate, siguió desarrollando un personaje rodeado por polémicas de todo tipo. Desde su vegetarianismo militante, sus ataques a la monarquía, su ambigüedad sexual, hasta defender el Brexit y declarar simpatías con cierta extrema derecha. Sea como sea, Mozzer es único. Y qué lindo sería que nos pudieran regalar un regreso con The Smiths. ¿Difícil? Es. ¿Imposible? No.

Sonó "What Difference Does It Make?", de The Smiths. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

A 15 años del final de “Lost”, la serie que sigue marcando el pulso de la narrativa

La serie nació del cruce entre una idea de la cadena ABC y la pluma de J.J Abrams, Damon Lindelof y Jeffrey Lieber. Desde entonces, Lost fue tanteando su camino en vivo, con aciertos y volantazos, sosteniéndose gracias a una sala de guionistas que incluía talentos como Carlton Cuse, Elizabeth Sarnoff y Edward Kitsis. Fue también una de las primeras series mainstream que convivió con la teoría fan: foros, blogs, podcasts, timelines alternativos, ARGs y hasta libros. El fandom no esperaba pasivamente, sino que especulaba, proponía, discutía. Se había abierto una grieta entre el relato y su recepción que hoy es cosa de todos los días.

Sonaron "Good Vibrations", de The Beach Boys y "Make Your Own Kind of Music", de Cass Elliot. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por BEAT - Latido Cultural (@latidobeat)

Más de Música
A Ghost Is Born

A Ghost Is Born

Comunión tribal

Comunión tribal

Punto de encuentro

Punto de encuentro

Back on the Chain Gang

Back on the Chain Gang