Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #73

Nathy Peluso, medusa de oro y bravos muchachitos: nuestra playlist de la semana

Destruir expectativas. El arte de lo impredecible. Un nuevo paisaje sonoro.

19.03.2025 10:39

Lectura: 8'

2025-03-19T10:39:00-03:00
Compartir en

Hacer ruido, y convertirlo en estruendo. Desafiar lo predispuesto. Entrar por una puerta y salir por la otra. Imprimir el día a día en tus canciones como una fuerza arrolladora. No buscar los aplausos, pero agradecerlos. Encontrar en el arte un terreno fértil para vaciar un balde que carga con la incomodidad interna. Ir en contra de una coyuntura entera. Pelear con la propia sangre para alcanzar un lugar merecido. Hacerlo mejor y tapar bocas, silenciar voces de juicio. Reflotar un sentir que no se apaga. Latidos que a veces se enlentecen, pero que configuran un fuego imposible de extinguir y que sigue configurando los pogos más grandes del mundo. 

Quienes hacen historia no suelen avisar antes. Los acontecimientos entran por la ventana en una noche de neblina y se instalan en nuestra mente como el polizón de un barco abandonado. 

Como cada viernes, vestigios de lo inesperado. Canciones que acompañaron a las notas en nuestras historias de Instagram, dotando de sensibilidad el mensaje a transmitir. Un nuevo paisaje sonoro conformado por latidos de espontaneidad. Acompañando pasos que se desvían y que terminan conformando un nuevo camino, uno inesperado.

El legado mitológico de H.P. Lovecraft, un autor poco convencional

Howard Phillips Lovecraft fue un hombre fascinado por la ciencia, pero sin esperanzas. De niño se despertaba con su propio grito. Tenía pesadillas nocturnas que utilizaría para escribir sus primeros cuentos. Así, se convertiría en el precursor de la narrativa de horror cósmico. Seres taciturnos lo despertaban en la oscuridad y ya no podía volver a dormirse. Estaba a merced de la pesadilla, y no solo en el sueño: su vida parecía ser una telaraña de desdichas, y sus problemas a la noche eran una sola constelación más, un tentáculo más.

Sonaron "Running Up That Hill", de Kate Bush y "Know Your Enemy", de Rage Against The Machine.

Nacía la musa inspiradora 

Un 17 de marzo, pero de 1944, nacía Pattie Boyd. Modelo y fotógrafa que formó parte de la escena Swinging London. En 1962 comenzó a desfilar en pasarelas de París, Nueva York y Londres, ganándose la admiración de grandes nombres como Mary Quant. Fue protagonista de un triángulo amoroso junto a George Harrison y Eric Clapton, ganándose la dedicatoria de temas como "Something" y "Layla". No fue hasta 1989 que comenzó su carrera del otro lado de las cámaras, como fotógrafa. Más tarde publicó Un maravilloso presente (2007), un libro de memorias que narra las experiencias turbulentas que atravesó en ambos matrimonios. Su belleza marcó un antes y un después tanto en la moda como en el mundo de la música, y hoy es aclamada como la musa inspiradora por excelencia.

Sonó "Layla", de Derek & The Dominos. 

Marcelo Cross: “Yo siempre le escapé a lo obvio, mis gustos musicales son amplísimos”

econocido e ignorado. Venerado y malinterpretado. Amado y odiado. No hay camino fácil para acercarse a la persona, banda y obra de Marcelo Lilienheim, mejor conocido como Marcelo Cross. Lo que sí se puede afirmar es que carga con la cruz de ser el mayor mito under vivo del rock uruguayo. Y no por casualidad. Siempre en la frontera, en la encrucijada del artista maldito donde se mezclan la realidad y la fantasía, el talento, la autogestión y el autosabotaje y, en definitiva, ganar cuando parece que se está perdiendo (y viceversa). El hombre cuenta con sobradas credenciales para apuntalarse un presente de contradicción y leyenda. Pionero del heavy metal devenido en mesías psicodélico y salvaje. Poeta de la decadencia y padre de familia. Cronista del lado oscuro y coleccionista de discos. Uruguayo y argentino. High class y lumpen.

Sonaron "Bolidos violentos", "Inciertos días" y "Joven viejo", de Cross. 

El enfrentamiento de los hermanos Versace y la mujer osada detrás de la marca de lujo

Versace fue fundada por Gianni Versace en 1978. Nacido en el sur de Italia (Regio de Calabria), su búsqueda siempre fue destacar la sexualidad femenina y el lujo vulgar excesivo. Telas brillosas y no tantas sedas, sino mezclas entre cuerina y látex dorado llegaron a las pieles de mujeres excéntricas, como también a las de Carla Bruni y la princesa Diana. Pero no es solo esto, sino también la estética de la antigua Roma: prendas que toman los senos, las caderas y la cintura, pero con caídas y pliegues por doquier, como si fuesen Venus modernas. A través de bordados y estampados con paletas de colores vibrantes, dejó como legado la invitación a vivir la vida en su máxima plenitud, ver la belleza en tener sexo, drogarse, ir de fiesta a la italiana y por sobre todo, desapegarse de los estratos sociales que venían presionando a las generaciones anteriores.

Sonaron "More Than A Woman", de Bee Gees y "Expectation", de Tame Impala. 

“La sabana y la montaña”: un western ecológico entre el documental y la ficción

Hay un cine que incomoda, que interpela, que es trinchera y acto de insurgencia. La sabana y la montaña, del director portugués Paulo Carneiro, entra en esa tradición en la que la forma es tan política como el contenido y donde la belleza está en la fisura, en el intersticio entre lo que se documenta y lo que se sueña. La película se sitúa en Covas do Barroso, una región al norte de Portugal donde la vida transcurre al ritmo de una ruralidad que podría parecer anacrónica en pleno siglo XXI. Es allí donde una multinacional británica, Savannah Resources, pretende instalar la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa, un proyecto que promete "desarrollo", pero que en los hechos significa la devastación del ecosistema y el desarraigo de quienes habitan esas tierras desde generaciones.

Sonaron "Policy Of Truth", de Depeche Mode, "Shadow On The Sun", de Audioslave, "Redemption Song", de Bob Marley & The Wailers y "Blurry", de Puddle Of Mudd. 

Nacía una polémica fascinante 

Un 19 de marzo, pero de 1964 y en Almería, nacía Cristina Ortíz Rodríguez, mejor conocida como La Veneno. Vedette y cantante que llegó a la fama a través de la televisión, a raíz de las apariciones en el programa Esta noche cruzamos el Mississippi, en las que sus declaraciones horrorizaban y fascinaban a la audiencia. Su impacto llevó a debates sociales que impulsaron a la visibilidad del colectivo LGBT. A raíz de esto, en España su figura ha sido reivindicada como un ícono hasta el día de hoy. Falleció en 2016 y en 2020 se estrenó una serie biográfica sobre su vida, dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrosi.

Sonó "Dame veneno", de Los Chunguitos. 

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y su resiliencia ante lo “inesperado”

Vestuarios, actuaciones, música. Jóvenes de diferentes ramas artísticas que se juntan y se las rebuscan para pensar qué traer a la mesa. Este ambiente fue el caldo de cultivo de una de las bandas más trascendentes de la historia del rock argentino. Sea por la música, o por todo el culto alrededor: desde las presentaciones en vivo hasta las contadas declaraciones a la prensa motivadas por el deseo de continuar en el under. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota llegó a su fin en 2001. Una implosión que tuvo como consecuencia la creación de diferentes proyectos con la intención de mantener vivo todo aquello.

Sonaron "El charro chino", "La moda no es vanguardia" y "Había una vez...", de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. 

Nathy Peluso: “No hago música para agradar, la hago porque me sale del alma”

Estudió Comunicación Audiovisual, pero no terminó la carrera. Se pasó a teatro físico y se especializó en pedagogía de artes visuales y danza. Trabajó en hostelería, en cadenas de producción y en tiendas de ropa. Todo eso aparece en Wikipedia, en apenas un párrafo de su biografía, cuando se busca su nombre en la web. Pero no sería hasta 2017 que tomaría la decisión que hizo que hoy la conozcamos. Optó por dedicarse completamente a la música y publicó Esmeralda, el primero de cuatro álbumes de estudio. Reversionó a íconos de la música y de la cultura pop como Camilo Sesto y su "Vivir así es morir de amor", o a Michael Jackson en "The Way You Make Me Feel", cuando decidió inspirarse en la coreografía de su videoclip para el suyo, en "Estás buenísimo". Porque además de imprimir lo suyo en cada canción, Nathy Peluso resignifica. Recoge antiguas narrativas y las reestructura, desde su perspectiva de mujer. No maquilla, no persuade.

Sonaron "Vivir así es morir de amor", "Todo roto", "Llamame" y "Mafiosa", de Nathy Peluso.