El orden y el caos se unen en un punto de encuentro para generar arte. Una esquina entre dos avenidas en las que suena una guitarra, se proyecta una película o, tal vez, solo unos pocos bailan.
El mecanismo ordenado de engranajes técnicos del Sodre, hasta la rebeldía de algunos que trepan pisos de edificios para dejar su tag. El dolor en cada palabra que Pizarnik dejó por escrito y un John Bonham detrás de su batería de acrílico, lo suficientemente potente para cambiar la trayectoria de Flavio Galmarini.
“Fue. Nunca volverá a ser. Recuérdalo”, escribió Paul Auster, autor al que el mundo tuvo que despedir esta semana. En un segundo, lo que estaba puede esfumarse y desaparecer con la brisa. Es, entonces, por esto, que semanalmente recopilamos las canciones que acompañan a nuestras notas en historias de Instagram. Para dejar algún vestigio que pueda a dar entender algo más.
La selectiva indignación de los uruguayos, los grafitis de Cordón y el recuerdo de Plef
La presencia grafitera en Uruguay no le sorprende a nadie. Es parte de la visual que nos recuerda que lo inerte también puede tener vida y, además, que los colores que nos definen no tienen que estar siempre entre las tonalidades que van del blanco al negro. Existen otras posibilidades. Pero en esta oportunidad, y debido a que los estampados no se hicieron sobre puertas corredizas de comercios, ni sobre muros o medianeras, ni tampoco sobre espacios públicos, sino que implicó la invasión (escalada mediante) de domicilios particulares, no se hizo esperar el acalorado fuego cruzado de siempre, ese que rompe el silencio, pero nunca el anonimato, en las redes sociales.
Sonaron "Paint It Black" de The Rolling Stones y "Any Colour You Like" de Pink Floyd.
Nacía una nueva sensibilidad en forma de mujer
Un 29 de abril, pero de 1936 y en Buenos Aires, nacía Alejandra Pizarnik. Poeta, traductora, ensayista. Su sensibilidad y dolor se explayaron hasta el último centímetro de cada texto. Fascinada en su adolescencia y juventud por la literatura, más específicamente por autores como Sartre y los poetas malditos, para Pizarnik el existencialismo, la poesía y la filosofía serían formativos.
La muerte, la locura, la soledad y la búsqueda eterna de una misma representarían los cimientos fundamentales de su obra. Diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad, Alejandra sufrió de cambios de ánimo y depresiones a lo largo de toda su vida, llegando a escribir sus últimos versos el 25 de septiembre de 1972, antes de terminar con su vida. Estos eran: “no quiero ir, nada más, que hasta el fondo”.
Sonó "hope is a dangerous thing for a woman like me to have - but i have it" de Lana del Rey.
El Club Audiovisual: la búsqueda de un sonido propio a través de un recorrido creativo
El recorrido de El Club Audiovisual es uno de los más eclécticos y extensos para esta nueva generación de post pandemia y euforia. Desde 2015, el grupo está conformado por Delfina Gel (voz, bajo), Tomás “Pela” Pelaez (voz, guitarra), Matías Vertula (voz, guitarra) y Juan Viaggio (batería). Atravesó todo tipo de cambios, lecciones y nuevas inspiraciones que los convierten en una de las bandas más versátiles del nuevo catálogo alternativo continental, que crece a pasos agigantados.
Sonaron "Hoy quiero hacer lo que me gusta", "¿Qué más puedo hacer", "Será" y "Madrugada" de El Club Audiovisual.
Nacía el padre de un manifiesto cinematográfico
Un 30 de abril, pero de 1956, nacía Lars Von Trier. Director de cine y guionista, uno de los cerebros detrás del movimiento fílmico vanguardista Dogma95 junto a Thomas Vinterberg. Es por esto por lo que rueda sus películas con cámara al hombro, utiliza iluminación natural y evoca una sensación de realismo. Es el creador de la Trilogía Europea, en la que profundiza sobre problemáticas sociales del continente.
Su estilo experimental e iconoclasta le ha valido tantos reconocimientos como críticas. El Festival De Cannes lo premió por Rompiendo Las Olas, pero en 2011 lo declaró persona non grata por sus dichos polémicos sobre Adolf Hitler. También fue acusado por la cantante Bjork implícitamente por abuso sexual. Actualmente, lleva a cabo un proyecto llamado Dimensión, con fragmentos de grabaciones de 30 años.
Sonó "Child In Time" de Deep Purple.
Flavio Galmarini: "Me gusta ese lado Ringo Starr de la vida, aportar más para la canción"
Formado en la Escuela de Música de Yamaha, también tomó clases con bateristas locales de la talla de Osvaldo Fattoruso, Martín Ibarburu, Miguel Romano. "Soy un tipo muy cancionero, con mucha influencia de Ringo. Me gusta más ese tipo de baterista que el baterista que está todo el tiempo explotando y luciéndose de manera individual. Me parece que tiene que ser todo en equipo, la cosa, que las bandas patean más para adelante cuando van en equipo", dice Galmarini en entrevista con LatidoBEAT.
Sonaron "Mover cosas" de Los Hermanos Láser, "No-No Song" de Ringo Starr e "Inmigrant Song" de Led Zeppelin.
El detrás de bastidores del Auditorio del Sodre: una cadena de engranajes técnicos
Pizarrones, carpetas y bosquejos. Una constante que se reitera en cada oficina a la que se ingresa. Basta prestar atención para entender que en cada área se trabaja con diferentes unidades de medida, que abarcan desde el tiempo y el espacio hasta el peso, los metros de tela que se necesitan o las medidas del cuerpo de baile. En una cadena descendiente e iterativa, cada departamento cuenta con su propio funcionamiento para que el día del estreno, los piñones encajen.
Sonaron "Paint It Black" de The Rolling Stones, "Any Colour You Like" de Pink Floyd, "Girls & Boys" de Blur, "Yesterday´s Papers" de The Rolling Stones, "Dancing Barefoot" de Patti Smith Group y "This Must Be The Place" de Talking Heads.
El romance de Werner Herzog y la selva amazónica de Perú que dio lugar a Fitzcarraldo
La ciudad de Puerto Maldonado fue el escenario para que Herzog se moviera como pez en el agua y recorriera de a pie, junto a un surtido contingente, la yunga a la que le vendió el alma. Los más de 160 km de altura de los bosques lluviosos fueron el segundo escenario en el que Herzog se propuso dar este tipo de charlas. Vale recordar que el director alemán detesta las escuelas de cine.
Sonaron "The Crystal Ship" de The Doors y "Run Through The Jungle" de Creedence Clearwater Revival
Un doloroso adiós entre libros y palabras
Este 30 de abril falleció el gran Paul Auster. Escritor, pero también guionista y director de cine. Ante todo, amante de Nueva York y también de las cuestiones de la vida, la identidad y la muerte. En ambos casos, no pudo más que escribir sobre ello. El éxito literario vino a raíz de un libro que comenzó al otro día de la muerte repentina de su padre: La invención de la soledad. De ahí en adelante, plasmaría todas sus interrogantes en palabras y, en varias ocasiones, también en la pantalla grande. Premiado por varios galardones, pero también según sus acérrimos lectores, subestimado. De prosa sencilla, pero con tramas que, al igual que una serpiente muerde su cola, ocultaban capas de complejidad. Tras su partida a causa de un cáncer, solo resta recordar sus palabras: “Fue. Nunca volverá a ser. Recuérdalo”. Gracias por todo, Paul, tu obra seguirá presente en nuestra biblioteca.
Sonó "Tangled Up In Blue" de Bob Dylan.
Santiago Barreiro, el fotógrafo uruguayo que conjuga romanticismo con documentalismo
Si existe la envidia sana, sería lo que siento hacia el trabajo de Santiago Barreiro. De lo contrario, llamémoslo admiración, nomás. Es un fotógrafo que toca temas que me interesan, pero que, a su vez, lo hace con fotos que individualmente son muy atractivas. Sus composiciones cuidadas y su edición hacen que sus fotos sean bastante impactantes, sin necesidad de fuegos artificiales.
Sonaron "Harvest Moon" de Neil Young, "My Mistakes Were Made For You" de The Last Shadow Puppets, "Feel Good. Inc" de Gorillaz, "Young Folks" de Peter Bjorn and John, "Jumpin´ Jack Flash" de The Rolling Stones y "Dance Me to The End of Love" de Leonard Cohen.
The Human Hibernation: De un erizo australiano al premio de la crítica en la Berlinale
En este panorama, parece un poco desesperante que cuantos más contenidos que velan por la conciencia ambiental se hacen, menos sustancia realmente tienen. Es, entonces, cuando llega una película como The Human Hibernation (2024), que logra proponer una o varias interpretaciones de lo que estamos haciendo con el lugar donde vivimos, pero sin volverse un panfleto lleno de placas negras que dejan que las letras blancas se fundan para dejarnos únicamente una cantidad cuantificable de daño proporcional a la Tierra.
Sonaron "Oh! You Pretty Things" de David Bowie, "All My Love" de Led Zeppelin y "A Forest" de The Cure.
El legado cinematográfico de Dune: de Jodorowsky a Lynch y el logro épico de Villeneuve
No es la primera vez —ni será la última— que la cinefilia demuestre con exabrupto el deseo de coronar prematuramente a la que consideran la número 1 de todos los rankings. Pero, en este caso, gran parte del fandom reconoce que no es exagerado. Detrás del brillo y la gloria del presente hollywoodense, hay una elegía de un fracaso pendiente y una frustración abismal. El proceso de adaptación de Dune a lo largo de los años tuvo una maldición que la esculpió como un coloso galáctico al que nadie podía hacerle frente.
Sonaron "Paul´s Dream" de Hans Zimmer y "Ghost Song" de Jim Morrison.
Nacía el padre del funk
Un 3 de mayo, pero de 1933, nacía el mítico James Brown. Padre del funk, padrino del soul, dueño de la definición de groove, maestro del movimiento y el estilo. A partir de los 60, la figura de Brown cobró importancia al ser un artista que experimentó con diferentes tendencias musicales hasta llegar al funk, que luego serviría como inspiración para el hip hop. Apodado como “el trabajador más duro del mundo del espectáculo”, en su auge explotó cada lugar y fecha en el calendario que tenía, además de ser excesivamente exigente con sus músicos.
Con un breve paso por el cine, el artista cantó y tocó hasta cuando pudo. Falleció en 2006, a los 73 años, de una neumonía. Su aporte a la música, sobre todo a la afroamericana, será siempre recordado.
Sonó "People Get Up and Drive Your Funky Soul" de James Brown.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]