El tiempo pasa. Los años se suceden, y con ellos, las perspectivas cambian. Estamos expuestos a la transformación y esto nos exige, de manera inevitable, la decisión. Qué adoptamos de lo nuevo, qué cosas deconstruimos, y qué elegimos conservar o incluso defender. Llevar en alto como una bandera. Una declaración de guerra. 

Hace 105 años, el primer largometraje de ficción uruguayo, Pervanche, veía la luz. Cinco años más tarde volvía a las sombras, inspirando a cuatro mujeres del hoy a reivindicarlo, más de un siglo después. Ante la vorágine de la eficiencia que hoy nos invade, Cinco músicos mantienen su metodología: la de la improvisación. Y con la mariposa, la transformación. Y en un mundo de la ciencia y lo real, un maestro del cine que mantuvo vivo el universo onírico y el lugar para lo maravilloso. Para aquello que no se explica. Un legado que seguirá latiendo por muchos años, más, a pesar de su partida.

Como cada semana, nuevas ideas. Principios que se cuidan y que se mantienen con vida a pesar de la transformación. Preceptos defendidos en el arte, y una vez, más, en forma de canción. Un paisaje sonoro. El latido de un ideal. 

“Aquí”: la película que retrata a la humanidad entera en una misma habitación

¿Cuántas preguntas puede despertar una simple pared? ¿Cuántas pinturas de colores diferentes la habrán vestido a lo largo de su existencia? O mejor aún, ¿y si son cuatro paredes? Resulta intrigante pensar cuántas personas pueden haber transitado por una misma habitación. Cuántos llantos habrá escuchado, cuántas palabras de amor se habrán recitado. Estos son los dilemas que enfrenta Aquí (2024). Con esta misma premisa, la obra ofrece 105 minutos de metraje en prácticamente un único plano y, a través del viaje en el tiempo, retrata los pasos de la humanidad. Diferentes personajes de épocas variadas que habitaron un mismo recinto.

Sonaron "Human", de Rag´n´Bone Man y "People Are Strange", de The Doors. 

Nacía un pilar neorrealista 

Un 20 de enero, pero de 1920, nacía Federico Fellini. Director y guionista italiano, y en sus palabras “un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo”. Siguió los pasos de los grandes pioneros del #neorrealismo, como De Sica y Visconti, pero pronto comenzó a cimentar su propio camino, incorporando elementos simbólicos y metafóricos. Su estilo, incluso, dio paso al adjetivo fellinesco. La Dolce Vita, 8 ½ e Y la nave va se convirtieron en clásicos cinematográficos, cuyo impacto trascendió fronteras. En 1993, fue galardonado con un Óscar honorífico y en ese mismo año, Fellini falleció con 73 años, dejando proyectos inconclusos.

Sonó "Con Il Nastro Rosa", de Lucio Battisti. 

David Lynch: la revolución de un maestro de lo incomprendido que cambió el cine

La capacidad de quedarse en tu mente, de convertirse en un lugar al que siempre se quiere volver. Más allá de que no sea cómodo. Más allá de que te parta en dos. Como esos sueños que recordás, sin saber por qué, pero que aparecen —de golpe— de manera aleatoria. Se sienten importantes, te acompañan, te susurran cosas que no podés explicar. Tal vez eso sea lo que lo vuelve más atrayente: no hace falta entenderlo todo para sentirlo todo. El viernes pasado falleció David Lynch a los 78 años y las redes se llenaron de condolencias, de fotogramas de sus películas y anécdotas del director. Hay un sentimiento generalizado de no entender su partida, a pesar de la enfermedad que lo aquejaba hace años.

Sonaron "Crying" y "In Dreams", de Roy Orbison, y "Blue Velvet", de Bobby Vinton. 

El séptimo arte al aire libre: JIIFF festeja sus 15 años con logros internacionales

Si bien el festival se lleva a cabo durante diez días en enero, el trabajo del José Ignacio International Film Festival (JIIFF) ocurre todo el año. Con presencia en el Festival de Cannes, el Programa Benefactors, y el JIIFF Lab, tienen como objetivo potenciar el impacto del festival a nivel internacional, y también contribuir al impulso del cine nacional. Esta edición cuenta con grandes hitos. Por un lado, estarán presentes Jacques Audiard y Karla Sofía Gascón, director y protagonista respectivamente de Emilia Pérez.

Sonaron "Burning Down The House", de Talking Heads, "Breaking Away", de Sumo y "Sweet Virginia", de The Rolling Stones. 

Valentín Andersen: “El Plan de la Mariposa siempre ha sido una búsqueda”

Nacieron en Necochea, les encanta La Vela Puerca y reconocen en la improvisación una "pata fundamental" de su proyecto. El Plan de la Mariposa parece, curiosamente, nunca haber seguido un plan. El grupo está formado por dos amigos, Andrés Nör y Julián Ropero, y los Andersen: Sebastián, Santiago, Camila, Máximo y Valentín, cinco hermanos criados en una casa en la que, según cuenta Valentín, la música no dejaba de latir. Si bien un lazo sanguíneo ya unía a varios de ellos, su vocación compartida terminó de afirmarlos como grupo. Un grupo que, lejos de tener un plan estipulado, basó su actividad en la búsqueda más instintiva. Para Valentín, la clave del artista está en seguir la "brújula interior", una que sabe guiarnos hacia aquellas cosas que nos interpelan, que nos emocionan, que nos hacen sentir.

Sonaron "Túnel de la vida", "Espuma" y "Es por ahí", de El Plan de la Mariposa. 

Nacía un líder romántico 

Un 22 de enero,  pero de 1788 y en Londres, nacía Lord Byron. Poeta perteneciente al romanticismo británico y precursor del término “poeta maldito”. Sea por su talento, su belleza o las polémicas en las que se veía inmerso, Byron puede ser considerado como la primera celebridad. Su obra fue influyente en su momento y aún en la actualidad, pero su persona también inspiró óperas como la de Virgil Thomson. Obedeciendo a su corriente literaria, admiraba a Rousseau y en sus textos como en sus declaraciones defendía a los más débiles. La anécdota del concurso de historias de terror que llevó a Mary Shelley a escribir Frankenstein lo incluye a él. Falleció con 36 años, pero su imagen e impacto en la literatura lo han convertido en eterno.

Sonó "Vicious", de Lou Reed. 

Pervanche: el cineclub que reivindica el visionado crítico y la reflexión colectiva

Se conocieron trabajando en la programación del festival Detour. Todas compartían las ganas de hacer algo nuevo. Así nació Pervanche, un espacio en el que no solo se miran películas, sino que también se abren espacios de discusión y reflexión sobre las mismas. La unión no solo se gesta a partir del nombre. Sea en 1920 o en 2025, ambos proyectos son llevados a cabo por mujeres y simbolizan una reivindicación. En el caso más reciente, se brinda un espacio con entrada libre y pretende abarcar círculos que vayan más allá de la cinefilia, la realización audiovisual y la academia.

Sonaron "Perdida en el fuego", de Los Espíritus, "Dancing Barefoot", de Patti Smith Group, "New Morning", de Bob Dylan, "Come On", de Jimi Hendrix y "Love Spreads", de The Stone Roses. 

Fallecía el surrealista del lienzo 

Un 23 de enero, pero de 1989, fallecía Salvador Dalí. Artista español, cuyas obras lo consagraron como un exponente del surrealismo. El simbolismo es uno de los elementos característicos de sus obras, con varios reincidentes en sus piezas, como el elefante y el huevo. En lo conceptual también están presentes varios conceptos del psicoanálisis y los opuestos complementarios. Si bien la gran mayoría de su trabajo reside en la pintura, también fue escultor, colaboró en teatro y colaboró en el guion de Un perro andaluz, de su amigo Luis Buñuel. Su personalidad no era menos excéntrica que su arte, y en el correr de su vida no estuvo exento de controversia. Falleció a los 84 años a causa de un paro cardiorrespiratorio.

Sonó "The Boat I Row", de Tame Impala. 

Amaury Colmenares: “Equivocarse es la única manera de aprender”

Nació en Cuernavaca, México. Por alguna razón, su ciudad de origen caló hondo y se transformó en la musa inspiradora de su novela. Rescatando antiguos mitos de su tierra y haciendo que varias historias se entrelacen, Colmenares logra construir una red que da lugar a un nuevo mundo. Uno que respira con independencia de la ciudad que se conoce. Sus ojos de escritor logran capturar cosas de la realidad que a veces se pierden. Las pone a la luz y las analiza, desde otro lugar. Con reflexiones crudas que buscan entender lo que nos rodea, habla del mundo real a través de la ficción.

Sonaron "I Walk The Line", de Johnny Cash y "Cementerio club", de Pescado Rabioso. 

Jason Reitman: “SNL ha sido un espejo interesante de la cultura en los últimos 50 años”

Los estadounidenses han sabido transformar sus rutinas más mundanas en espectáculos masivos que moldean hábitos culturales alrededor del mundo. ¿Quién más podría convertir un domingo post-misa en un ritual de NFL, o darle sentido al fatídico lunes con un partido de fútbol americano? En su lógica, incluso el peor día de la semana merece un clímax. Lo mismo aplica a sus formatos televisivos: la audiencia se alimenta de la ilusión de que, tras cada comercial, algo imperdible está por ocurrir. Ejemplos sobran. Las ceremonias de entregas de premios, las series con finales apoteósicos de los domingos o los late night shows, todos diseñados para capturar nuestra atención de manera obsesiva.

Sonaron "Saturday Night", de Suede, "Call Me" de Blondie y "Can´t Let Go", de Earth, Wind & Fire.