Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #69

Chacho Ramos, Independencia DIY y el pueblo prendido fuego: nuestra playlist de la semana

La identidad nacional. Las marcas del hogar en nuestras creaciones. Un nuevo paisaje sonoro.

13.02.2025 15:03

Lectura: 9'

2025-02-13T15:03:00-03:00
Compartir en

La rebeldía de escuchar lo que es bueno, sin ponerle un rótulo. Dejar de lado los aires pretenciosos. Recorrer el país llevando canciones bonitas. Dedicarse a la música con independencia de lo popular. No saber qué cantantes están de moda. Nada del top 50 de Spotify

Tambores que explotan, mujeres que bailan a su ritmo. Colores que visten la noche. El calor que acompaña la pasión. Recordar el pasado de una nación, una vez más. Otro año en el que se reivindica el sufrimiento de otras épocas, aquel que nos convirtió en lo que somos hoy.  

El pasado nos hace ser quienes somos hoy. Lo visten en su ropa. Lo convierten en canción. Como cada viernes, tiempos pasados registrados en palabra. Canciones que recuerdan de dónde venimos, y quizá hacia dónde vamos. Una playlist conformada por los temas que acompañaron a nuestras historias de Instagram, una semana más. 

Chacho Ramos: “Quien ama la música entiende que todos los géneros tienen cosas positivas”

Chacho Ramos forjó su carácter desde pequeño, cuando descubrió su vocación. Y no hay nada que lo pueda apartar de ese centro. Hijo de un padre empleado rural y una madre profesora de acordeón, recibió su primera guitarra a los 8 años. Tiempo después, lo fueron a buscar para que formara parte de una orquesta. Él tenía 15, pero sus compañeros eran hombres adultos, por lo que antes pidieron la autorización de su padre. “Si ustedes lo cuidan y se hacen responsables, que vaya”, respondió. El resto es historia, y bien conocida. Pasaron 40 años y ese pibe se convirtió en un hombre. El mismo que 20 minutos antes de sentarse a hacer esta nota estaba arriba de un escenario. Contesta con una certeza tajante, no importa cuál sea la pregunta.

Sonaron "Qué tiene la noche", "Loco" y "Háblale y dile", de Chacho Ramos. 

Homeshake: “No dedico mucho tiempo a pensar en la industria y las plataformas”

Sagar nació hace 34 años, un 15 de marzo (mismo día que Cronenberg padre). Se crio en Edmonton, una ciudad pequeña en Alberta, una provincia canadiense con paisajes cordilleranos de ensueño. Regido bajo el sol en Piscis, creció en un contexto realmente tranquilo, de lagos cristalinos y paz boscosa. La creatividad y el fluir artístico, la distinción, el mundo onírico y los sentimientos más puros e introspectivos, son algunas de las definiciones que se justan a la hora de describir la obra de Homeshake. Pero estos caracteres también representan, según la astrología, a los piscianos.

Sonaron "So She", "Making A Fool Of You" y "Blunt Talk", de Homeshake. 

Fallecía un verso confesional 

Un 11 de febrero,  pero de 1963 y en Londres, fallecía Sylvia Plath. Escritora y poetisa estadounidense y referente de la poesía confesional. Desde temprana edad comenzó a escribir diarios, un hábito que mantendría hasta su muerte. Su primer intento de autoeliminación fue durante los años de universidad, algo que más tarde repasaría en La Campana de Cristal, tal vez su obra más reconocida. La crudeza y profundidad de sus textos reflejan su lucha interna entre los abismos, como la vida y la muerte y el amor y el odio. Su matrimonio con Ted Hughes y su posterior separación serían un punto de quiebre para la escritora. A sus jóvenes 30 años, decidió terminar con su vida.

Sonó "Hope Is A Dangerous Thing For A Woman Like Me To Have - But I Have It", de Lana Del Rey. 

Gustavo Zidan: “El coraje de las nuevas generaciones está en intentar vivir del teatro”

Entre 2009 y 2011 volvió a estar cerrada para renovar sus instalaciones, y desde su reapertura, la sala albergó tanto teatro como música de cámara y danza, dando lugar a ciclos como La Verdi en la Vereda, en el que los espectadores se encuentran con las propuestas al aire libre, y a festivales internacionales musicales como La Escena Vocal, o de artes escénicas como Temporada Alta. Gustavo Zidan es el director de la Sala Verdi desde 2011. En febrero de este año cierra el ciclo de su gestión. Accedió al cargo por un concurso público, y luego, a través del mismo medio, fue reelegido para hacerlo por otro período. Desde su perspectiva se impulsó un nuevo perfil, por el cual la sala no solo se volvió un espacio de exhibición de propuestas, sino también de coproducción de proyectos, con la internacionalización de las obras y el vínculo con producciones y espectadores de otros países como una de sus características más distintivas.

Sonaron "Fascination Street", de The Cure, "Dazed And Confused", de Led Zeppelin, "The Man Who Sold The World", de Nirvana y "My Generation", de The Who. 

Las lonjas ardiendo, el 7 y 3 quemando, el pueblo prendido fuego: crónica de las Llamadas

A las 11:46 me llega una foto del Gaucho ya pintado. La Generación Lubola, la comparsa de Maldonado, arranca a primera hora para un desfile que preparan todo el año y que los invita a la capital. Ahí lo sentí y pensé exactamente con las mismas palabras: es hoy. En estos días fui testigo del armado: vivir en Ciudad Vieja e ir diariamente al Palermo [Boxing Club] me obligó a ver la evolución de sillas, vallado, tribunas y baños químicos. Esa misma mañana visualicé la llegada temprana de los trabajadores vecinos que son parte fundamental del espectáculo: los puestos de panchos y chorizos. A cuál mejor. Carlos Gardel e Isla de Flores poniéndose a tono día a día un poco más para el recorrido que invita desde Zelmar Michelini a la calle Minas.

Sonaron "Cuando suena un tambor", de Los Terapeutas y "Luna y sol", de Manu Chao. 

Fallecía el padre cronopio 

Un 12 de febrero, pero de 1984 y en París, fallecía Julio Cortázar. Escritor argentino, referente de la literatura en español y exponente del boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros. En #Rayuela presentó un formato sumamente innovador y cuenta con traducciones en más de 30 idiomas. Pero también sus cuentos, como Casa tomada trasgredían y formaban lo que hoy consideramos realismo mágico. Su amistad con Alejandra Pizarnik y Cristina Peri Rossi han despertado interés en los últimos años, incluso la última publicó Julio Cortázar y Cris. La influencia de Cortázar en la literatura cala tan hondo que se traspasa de generación en generación.

Sonó "Los libros de la buena memoria", de Invisible. 

“Queer”: cuerpos que arden, imágenes que deliran y Burroughs desde la visión de Guadagnino

Queer, su más reciente película, adapta la novela de William S. Burroughs con la sensibilidad que ya desplegó en Call Me by Your Name (2017), pero desde una óptica más taciturna y caleidoscópica. Si en aquella historia veíamos el despertar de un amor marcado por la luz estival, acá el cineasta italiano se adentra en un territorio de sombras: el ocaso de un hombre atrapado entre la nostalgia, el exceso y la imposibilidad. Luca Guadagnino entra en un club exclusivo: el de los directores que se atrevieron a adaptar al ícono de la generación Beat. Hasta ahora, solo David Cronenberg se había coronado con El almuerzo desnudo (1991), y lo hizo entendiendo que filmar a Burroughs no es cuestión de fidelidad, sino de posesión, de dejarse infectar por su lenguaje y sus demonios. Guadagnino sigue ese sendero, pero con su modus operandi.

Sonaron "Come As You Are", de Nirvana, y "Leave Me Alone", de New Order. 

Lester Bangs: el crítico implacable que impugnó el mito del rock

Esta suerte de intención periodística se ampara en el recurso de la primera persona: quien escribe no está enumerando ni manejando datos como si de un acta fundacional se tratase, sino que se involucra y se vuelve una especie de coprotagonista de la historia, al mejor estilo gonzo, acercando de esta forma el texto periodístico al terreno de la literatura. Son varios los textos icónicos de Bangs, véase la entrevista ficticia (realizada varios años después de la muerte del que prendía fuego su guitarra) a Hendrix. Sin embargo, el primer libro que se dignó a recoger estos artículos, columnas y misceláneas fue Reacciones psicóticas y mierda de carburador, una antología compilada por el crítico Greil Marcus en 1987. Se editó en español bastante tarde, en el año 2008.

Sonaron "Kick Out The Jams", de MC5 y "Pretty Baby", de Blondie. 

“Heretic”: el guion ambicioso que mezcla suspenso y religiones en una sala de estar

Lo cierto es que el espectador se enfrenta a la pantalla grande desde otro lugar. Uno escucha las palabras “acción”, “comedia” o “suspenso” y ya sabe con qué se va a encontrar. Cuando se llega a los más exigentes límites, los creadores entran en desesperación y, como consecuencia, parecen volver con una vuelta más de tuerca. El cine de hoy parece dividirse en dos grupos: el que repite fórmulas exitosas del pasado y —como es fácil de imaginar— rompe taquillas, y el grupo con grandes ideas. El peligro de estos planes ambiciosos radica en la posibilidad de su mala aplicación. Que la gran idea no sea trasladada a la pantalla con justicia. La película Heretic (2024), de Scott Beck y Bryan Woods, mezcla pastel de arándanos, religiones monoteístas y terror, en un guion que parece no tener un suelo sólido, pero que, sin embargo, funciona.

Sonaron "Blasphemous Rumours", de Depeche Mode y "Jesus Doesn´t Want Me For A Sunbeam", de Nirvana.