Otra semana llega a su fin. Esta vez, acompañada de una despedida. David Lynch no forma más parte del mundo terrenal, y con él, se lleva lo onírico, lo misterioso, y lo que no necesita de explicaciones. El despertar de las emociones más fuertes e impulsivas. El surrealismo. Los lenguajes con los que crecimos ahora van quedando huérfanos sucesivamente, sin heraldos que los sostengan. 

Una carretera en ruinas. ¿Cuántas cosas se pierden? Un casete cuyos rastros son escasos, y aún así alberga historia. Criaturas del pantano en busca de la distorsión. Hay un origen en todas las cosas, y el quid de la cuestión es hallarlo.

Cada arte tiene su lenguaje. Y en cada uno hay maestros que aprenden a dominarlo para crear algo inédito. Semana a semana, buscamos el origen de esas ideas, repasamos a aquellos que reflejan la vida desde su lugar. Contemplación y admiración. Como resultado y testimonio, una playlist que alberga las canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram. 

Fallecía un padre del cuento uruguayo 

 Un 13 de enero, pero de 1964, fallecía Felisberto Hernández. Escritor y compositor uruguayo, considerado uno de los cuentistas más destacados de Latinoamérica, sus obras han sido traducidas a varios idiomas como alemán, francés e inglés. La extravagancia en su estilo, motivado por el recuerdo, son parte de su universo literario. Si bien se destacó en la literatura, su trayectoria musical influyó en su forma de escribir, marcada por la sonoridad. Su casamiento con África de las Heras, una espía de la KGB que lo utilizó para llegar a la sociedad uruguaya, es uno de los aspectos de su vida más peculiares. Hernández falleció a los 61 a causa de leucemia, y sin la noción del impacto que tuvo y tendría en la narrativa uruguaya. 

Sonó "Un poco a lo Felisberto", de Luciano Supervielle. 

“Otro azul, otro oro”: el libro que conserva el mito fundacional del club San Rafael

Los mitos fundacionales recitan el origen. Aportan respuestas cuando no las hay. Pero lo que los vuelve interesantes es la incertidumbre. Esa cuota de duda que persiste a través del tiempo, y que roza con lo mágico y lo extraordinario. Regina Ramos y Agustín Lucas se encargaron de desenterrar su propio mito. A través del trabajo de archivo y la curaduría de obras realizadas antiguamente, surge Otro azul, otro oro. Una obra basada en la recopilación de crónicas de Edmundo "Yiyo" Fernández, las cuales reconstruyen la historia de una pasión comunitaria. Regina es de Rafael Perazza. Un pueblo ubicado en San José que se unifica por un amor cuyos habitantes comparten: el club San Rafael. Con los colores azul y amarillo conquistó durante años a quienes lo rodearon.

Sonaron "Ramble On", de Led Zeppelin, "Do The Evolution", de Pearl Jam y "Heart Of Gold", de Neil Young. 

“La distancia que nos separa”: O’Farrell y su habilidad para armar tejidos literarios

Se produce una estampida. La familia de Stella es italiana. La familia de Jake es inglesa, aunque él nació en Hong Kong y no conoce a su papá. Esa es la premisa de la novela, su punto de partida. La trama, con su progresiva revelación de motivos, con todos los países y personas por los que viaja, es mucho más amplia, mucho más intrincada. Más que nunca, esta premisa hace relucir a la trama en sentido literal, como un tejido, con sus distintos hilos y todas las posibles formas en los que esos hilos se pueden cruzar.

Sonaron "Far Away Eyes", de The Rolling Stones, "Across The Universe", de The Beatles, y "Don´t Think Twice, It´s All Right", de Joan Baez. 

Fallecía la liberación 

Un 14 de enero, pero de 1977, fallecía Anaïs Nin. Escritora y pionera de la liberación de la mujer, de su obra se destacan sus diarios, hábito que Nin mantuvo desde los 11 años, tras el abandono de su padre, con quien se reencontraría 20 años después. Al emigrar a Estados Unidos, se convirtió en la primera mujer en publicar relatos eróticos con Delta de Venus. Su romance con Henry Miller, y también con June, la esposa de Miller, aparece en sus textos e incluso fue llevado al cine. La escritora falleció a los 73 años en Los Ángeles, pero marcó un antes y un después para las mujeres en la literatura erótica.

Sonó "Enjoy", de Björk. 

Nacía el pilar de los Redondos 

Un 15 de enero, pero de 1952, nacía Skay Beillinson, fundador y guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Un viaje a Europa marcó el comienzo de su camino con la guitarra, al regresar con un amplificador, una guitarra y discos de artistas como Jimi Hendrix, al que pudo ver en vivo. La triada entre el Indio Solari, la Negra Poli y él fue el motor de gran parte de la historia más rica del rock argentino, y su implosión significó la disolución definitiva de los Redondos. Sin embargo, los fanáticos nunca perdieron la esperanza del reencuentro. Continuó con su carrera solista y en la actualidad integra Skay y los Fakires, con los mismos riffs potentes de siempre.

Sonó "Héroe del Whisky", de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 

Fede Lacaño: “Estoy encontrando mi sonido y mi modo creativo para llegar a lo que quiero”

Su forma de ser se refleja en su canto. La textura de su voz, la impronta fuerte en los momentos donde la música se lo exige. Fede Lacaño impregna su personalidad en lo que hace y se refleja en la búsqueda de diferentes géneros y sonidos, a la multidisciplinariedad y a la construcción de un camino artístico propio.  Nació en una casa en la que el arte no es tabú. Su madre es actriz, y su padre representa una escuela musical para ella, que aún recuerda cuando lo escuchaba tocar en su guitarra canciones de Spinetta y de Sumo. Fue la voz del personaje animado Anina Yatai Salas en Anina (2013), tiene formación en Locución, y además baila.

Sonaron "Mantra", "ControlR Fede Lacaño", "Vino" y "Desde el diablo", de Fede Lacaño. 

“Sobre esta tierra”: la novela que Lalo Barrubia “debía” escribir

Barrubia puede ser ubicada dentro de la escena alternativa montevideana que apareció junto con la vuelta, o lenta apertura, a la democracia. Es de la generación de los que fueron jóvenes en la dictadura cívico–militar; la generación que tuvo sus primeros atrevimientos artísticos durante el contexto de un Uruguay regido por la censura. Fue, o es parte, de la llamada “cultura subterránea” de los ochenta, época marcada por la desesperanza mezclada con la ira punk, cuando era necesario y de orden existencial dar la espalda a las tradiciones. Esta época de exilio y falta de esperanza, son la grisura que se ilumina para ser la materia narrativa para Lalo. Esta característica de suspenso en el tiempo, exilio y desesperanza cotidiana que revitaliza y vuelve a caer se mantiene siempre y de manera irremediable en toda su narrativa, aunque no esté del todo visible y sea tan solo la sombra; de las sombras se trata.

Sonaron "Un día punk", de Juana Molina, y "Cactus", de Gustavo Cerati. 

Fallecía el maestro onírico 

Este 16 de enero falleció David Lynch. Director de cine reconocido por obras como Blue Velvet, Eraser Head Twin Peaks y Mulholland Drive. La atmosfera onírica, característica de sus películas e inspirada por referentes como Ingmar Bergman, hicieron de él un director influyente y estudiado, con una marca personal en el cine contemporáneo. Además del cine, también realizó spots publicitarios, videoclips y tuvo afición por la fotografía y la escritura. En Atrapa el pez dorado, escribió sobre su método creativo, ampliamente relacionado con la meditación. En agosto, a través de X, anunció que padecía de enfisema a causa de su vicio por el tabaco, pero también afirmó que nunca se retiraría. Su partida marca una pérdida enorme para el cine y el arte. 

Sonó "Ghost Of Love", de David Lynch.  

Maite Alberdi: “La industria del cine chileno ha crecido mucho”

El cine latinoamericano lleva décadas haciendo equilibrio entre la notoriedad internacional y el desconocimiento regional. Sin embargo, Maite Alberdi es uno de esos nombres que, a pesar de las barreras de distribución y la invisibilidad que pesa sobre los documentales, ha conseguido perforar el techo del anonimato local. La cineasta chilena, con una sensibilidad que conjuga lo íntimo y lo político, construyó su reputación con piezas como El agente topo (2020), un retrato melancólico y a la vez cálido que la llevó hasta los Óscar.

Sonaron "The Universal", de Blur, "Rocks Off", de The Rolling Stones y "Bloodless", de Andrew Bird. 

“Las criaturas del pantano”: una reconstrucción musical a partir de un casete perdido

Las criaturas del pantano fue un casete. Una ensalada de seis bandas que por los años noventa sonaban en Montevideo. En un momento bastante particular, en el que primaba el gusto por la distorsión y la generación pasada de rock post dictadura estaba mermando. Chicos Eléctricos, Neanderthal, Buenos Muchachos, Trotsky Vengarán, La Hermana Menor y Cadáveres Ilustres. Con la anuencia de Ángel Atienza y Gerardo Michelin se materializó este compilado que hoy en día no se encuentra ni en plataformas ni en formato físico, salvo para aquellos aventureros que quieran hacerse de uno en la famosa tienda online amarilla donde se puede adquirir uno por unos 100 dólares.

Sonaron "Y la nave va" y "He Never Wants To See You", de Buenos Muchachos, "Avenida de los Ginkgos", de La Hermana Menor y "Nena Salvaje", de Cadáveres Ilustres.