Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #68

Marianne Faithfull, Cónclave y Balada de un hombre flaco: nuestra playlist de la semana

Defenderse. Sobrevivir a un entorno predeterminado. Un nuevo paisaje sonoro.

05.02.2025 12:02

Lectura: 10'

2025-02-05T12:02:00-03:00
Compartir en

Una chica rubia de rasgos delicados recorre las calles. Tiene la mirada ausente, su belleza la precede. Su inquietud incomoda a muchos. Marianne Faithfull sobrevive a las miradas de juicio y dedos que la señalan para convertirse en un ícono de los sesenta y una pieza clave de los Rolling Stones.

La casa de la Iglesia Católica y los rostros que la habitan. Entre estos, ojos acechantes. El enemigo que descansa puertas adentro; una sombra inadvertida. Todos luchan contra todos para salvarse.

Un joven que sale del colegio desganado. Reprueba ciencias. No se siente parte, huye y se refugia en la música. Décadas después, Bob Dylan es recordado como un ícono del rock. 

Nos regocijamos en el calor de nuestra casa hasta que llegue la hora de salir de ella. Para algunos, esta no resulta ser tan acogedora como les gustaría. Algunos crecen en estado de alerta, y aprenden a defenderse de su propio entorno. Se fortalecen solos. 

En todo terreno hostil, es posible encontrar una vía de escape. Un lienzo en blanco. Algún patio por el cual correr sin ser cazado. Muchos de ellos encontraron este patio a través de las canciones. Trozos de sensibilidad en los cuales lograron plasmar el dolor acumulado de la experiencia. Lugares en los que decir todo aquello que sentían que tenían que callar. Como cada viernes, un nuevo paisaje sonoro. Un ambiente en el cual soltar lo reprimido. Susurros que permiten que uno se logre identificar, desde otro lugar, sin conocer su razón de ser. La magia de ver la vida propia reflejada en unos cuantos versos ajenos. Una semana más de canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram, haciendo que se reflejen en su latir.

Nacía el maestro del azar 

Un 3 de febrero, pero de 1947, nacía Paul Auster en Nueva Jersey. Escritor, guionista y director de cine, maestro del azar en las tramas, se destacó principalmente por la autoría de La trilogía de Nueva York, novela de género policial, además de El Palacio de la Luna, Leviatán, entre otras. Su primera novela policíaca, SqueezePlay (1982), fue publicada bajo el seudónimo de “Paul Benjamin”. En el cine se destacó por el guion de Smoke(1995) y Lulu On The Bridge (1998). Sus obras, generalmente con Brooklyn como trasfondo, fueron traducidas a más de 40 idiomas y son aclamadas hasta el día de hoy dentro del género. El existencialismo y el policial son factores fundamentales dentro de su literatura. Su última publicación fue la novela Baumgartner (2023) y falleció el 30 de abril de 2024 en NuevaYork.

Sonó "This Must Be The Place", de Talking Heads. 

Solo dilo en un inglés roto: adiós, Marianne

Junto a Anita Pallenberg fueron las verdaderas rolling stones. De crecer en la aristocracia, a convivir con las estrellas de los sesenta. De vivir en la calle, a ser una celebridad del cine. Marianne Faithfull fue inquieta y conflictiva, reducida a la belleza de esa batalla. No es exagerado pensar que la complejidad musical de los Rolling Stones se basa, en principio, en la relación con esta novia rota del submundo. Hay facetas interminables, capas y capas de lo que este misterioso icono es y representa. Fue la hija de la baronesa Eva Erizo, descendiente de los aristócratas austrohúngaros Von Sacher-Masoch. El tío abuelo de su madre fue Leopold von Sacher-Masoch, autor de La Venus de las pieles (1870) y del término “masoquismo”.

Sonaron "It´s All Over Now Baby Blue" y "Working Class Hero", de Marianne Faithfull. 

Louis Borlase, de Squid: “Quisimos divertirnos con la idea del mal, aunque sea delicado”

Londres fue el escenario principal del desarrollo de muchas bandas imborrables en la historia del rock y otros secretos de culto que fascinan al público. Desde la efervescencia punk de The Clash y los Sex Pistols, la épica inigualable de Queen y Led Zeppelin o el sensacionalismo favorito de la prensa musical durante los noventa que fueron Blur y Suede. Todas ellas construyeron su recorrido entre sus calles tan húmedas como encantadoras. Un poco distante de la urbe característica y en el distrito sur, específicamente en Brixton, se encuentra una sala musical que se convirtió en el caldo de cultivo de una escena musical vanguardista que dio la nota durante los últimos cinco años. Se trata del Windmill, una sala de conciertos que se jacta de ser la cuna de varias bandas que impactaron a la prensa y el público desde 2018, como Black Midi, Black Country, New Road, Shame y Squid.

Sonaron "Crispy Skin", "Building 650" y "The Blades", de Squid. 

Tamara Silva Bernaschina: “Mientras escribo, confío absolutamente en lo que está pasando”

“Escribí siempre como un ejercicio lúdico y muy personal”, afirma Tamara. Una sensación, una imagen, un sonido. Todo ello puede ser evocador. Entre libros, empapelados y esculturas dentro del Museo Romántico, repasa cómo funciona su proceso creativo. Silva recuerda que en 2020, mientras leía Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, tuvo una especie de epifanía. "Esto que a mí me interesa se puede hacer con palabras", pensó. Si bien ya escribía desde antes, la mítica novela le sirvió como confirmación.

“A Complete Unknown”: cómo Robert Allen Zimmerman llegó a convertirse en Bob Dylan

Nunca le interesó demasiado ir a clase. Rápidamente desarrolló una especie de obsesión por pasear por las calles y observar a la gente. Se anotó en la Universidad de Minnesota, en una carrera que nunca terminó. En clase de Ciencia reprobó por negarse a matar a un conejo. Suspendió Comunicación por llamar todos los días diciendo que no podía ir. Aprobó Español, pero nunca le enseñaron nada. Lo echaron a patadas de la Casa de Fraternidad, donde los universitarios se juntaban a beber como cosacos en los tiempos libres. Escribió su primera canción y se la dedicó a su madre. Empezó a fumar a los 11 años y solo dejaba de hacerlo para respirar. Una vez que se cansó de arrastrarse por la ciudad desierta, muerta, con un edificio derrumbado al que llamaban "escuela", decidió tomar el primer tren de mercancías para que se lo llevara a alguna parte.

Sonaron "Like A Rolling Stone" y "Things Have Changed", de Bob Dylan. 

El proyecto que une a Abel Pintos y Luciano Pereyra tras casi 30 años de carrera musical

Resulta que Abel y Luciano compartieron siempre la particularidad de representar la cultura argentina. Fueron elegidos en más de una ocasión para defender a su pabellón a través de la música, y hoy deciden unirse respondiendo a la admiración mutua y la amistad que esta  despertó. Porque parecen sentirse identificados el uno con el otro, y se sienten cómodos así. "Es ahora", porque si no, no sería nunca. Esa es la sensación que queda cuando Abel Pintos y Luciano Pereyra explican, entre otras cosas, las razones por las cuales titularon su single y su ciclo de conciertos de esta forma. Los pretextos que no encontraron a la hora de darle de baja a una idea que, según expresa Luciano, siempre estuvo en ellos de manera inconsciente, y a veces no tanto.

Sonaron "Motivos", de Abel Pintos, "Y Así, Así", de Luciano Pereyra y "Es ahora", de Abel Pintos y Luciano Pereyra. 

Nacía una clave beat 

Un 5 de febrero, pero de 1914 y en Missouri, nacía William Burroughs. Novelista, ensayista y palabras mayores dentro de lo que fue la Generación Beat. Su obra, con gran carga autobiográfica, incluye algunos nombres como Yonqui, El almuerzo desnudo y Queer. Esta última fue llevada recientemente al cine de la mano de Luca Guadagnino. Las temáticas, que incluían la sexualidad y las drogas, fueron controversiales e incluso calificadas como obscenas. Pero en términos narrativos, Burroughs fue altamente referencial por técnicas como el cut up y una noción de trascender las reglas del lenguaje. Bajo los efectos de las drogas y el alcohol, le disparó a Joan Vollmer, su esposa, y fue declarado homicidio involuntario. Burroughs falleció en 1997.

Sonó "New Sensations", de Lou Reed. 

Bi Ribeiro, de Os Paralamas do Sucesso: "Es un orgullo haber tenido éxito en Sudamérica"

Desde 1982 hasta la actualidad, Os Paralamas do Sucesso ha estado compuesta por los mismos tres integrantes. Aquellos jóvenes estudiantes que se juntaron a tocar para divertirse, sin ninguna expectativa, y que, sin embargo, en 1985 se presentarían en Rock In Rio. De ahí en adelante, éxito nacional y regional, convirtiéndose en una banda puente entre Brasil y el resto de Sudamérica. “No había agrupaciones jóvenes que grabaran discos. Nosotros teníamos ganas de hacerlo, sí, pero era imposible en esa época. Todo lo que fue pasando fue muy sorpresivo. La voluntad de conquista y de mostrar la fuerza que teníamos tocando juntos era lo que nos daba ganas de seguir”, recuerda Bi Ribeiro, bajista del grupo, en entrevista con LatidoBEAT.

Sonaron "Uma Brasileira", "O Beco" y "Tendo A Lua", de Os Paralamas do Sucesso. 

Nacía un rey del rock 

Un 6 de febrero, pero de 1962, nacía William Bruce Rose, quien posteriormente cambiaría su nombre a Axl Rose. Ícono del rock de los años ochenta y noventa, fue fundador y vocalista de la banda de Hollywood Guns N´ Roses, hoy considerada una de las más exitosas de todos los tiempos. Su capacidad vocal, su talento con los agudos y sus dotes con el piano, combinados con una personalidad histriónica y escandalosa (muchas veces cuestionada) lo convirtieron en un personaje único de la cultura pop. Sus apariciones junto a su aclamado guitarrista Slash siguen siendo veneradas, dando vida a himnos a la locura como "Welcome to the Jungle", hasta baladas como "November Rain". Entre sus principales álbumes destacan Appetite for Destruction y Use your Illusion. Luego de varios años de separación y giras solistas, hoy la banda se encuentra unida y no habría sido lo que fue sin su pieza clave.

Sonó "You Could Be Mine", de Guns N´Roses. 

“Cónclave”: la reyerta por el pontificado que se posiciona discretamente para el Oscar

En este caso, se trata de una adaptación de la novela homónima escrita por Robert Harris y publicada en 2016. Además, explica cómo funciona la elección de un nuevo papa, algo que es casi que desconocido para el grueso de la gente. En el universo de Cónclave, la muerte del papa —perteneciente a la línea liberal— no solo desencadena el proceso sucesorio del colegio cardenalicio, sino también una “guerra” de bandos. Los que consideran que hay que continuar con la renovación, enfocada en una mirada actual del mundo, y los que entienden esto como el camino hacia la debacle, abogando por la tradición.

Sonaron "Gloria: In Excelsis Deo", de Patti Smith y "Who Shot Ya?", de The Notorious B.I.G.