Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #71

Sean Baker, Identikit y más allá del crimen: nuestra playlist de la semana

Conservar experiencias a través del tiempo. El reflejo de la realidad en la ficción. Un nuevo paisaje sonoro.

06.03.2025 12:13

Lectura: 10'

2025-03-06T12:13:00-03:00
Compartir en

La transmisión de una experiencia sin filtro. La transparencia del vidrio. Asomarse a la ventana y observar al interior de una casa extraña con sus luces, pero también con sus sombras. Esta es la fórmula del éxito de Sean Baker: capturar el objetivo correcto. No caer en el exceso de color. Con un poco de luz alcanza.

El interior llevado al exterior. Un alma errante que se expresa a través de su caparazón. ¿Pero se expresa o se protege? La elección de un estilo como manifestación personal. La impresión de nuestro carisma en las telas que nos visten nos acerca un poco más a la tan anhelada libertad. Identikit gira en torno a este concepto. 

La crueldad humana y sus sombras más recónditas. El reflejo de la atrocidad pasada por un creador que jamás la transitó. Entender el espíritu de un acontecimiento histórico aborrecible pero lejano en el tiempo, y trasladarlo a la pantalla grande. 

Una semana más culmina, y con ella, huellas de vida marcadas en el papel. Registros de latidos sucedidos uno tras otro. El intento de conservarlos tal cual son a través del tiempo. Sentimientos que fueron parte de una realidad determinada, de vidas pasadas y presentes, y que hoy forman parte del mundo como una canción. Una playlist que recopila la banda sonora de nuestras notas a través de nuestras historias de Instagram. El sonido de un camino recorrido que lucha por su lugar en el presente una vez más. 

Fallecía la pasión experimental 

Un 3 de marzo, pero de 1996 y en París, fallecía la novelista, guionista y directora de cine Marguerite Duras. En 1943 veía la luz su primera obra, La impudicia. Entre sus novelas más célebres destacan Moderato Cantabile(1958), El vicecónsul (1965), El arrebato de Lol V Stein (1987) y Los ojos azules pelo negro (1986), u obras posteriores como El amante (1984), ganadora del Premio Goncourt de ese mismo año. La pasión, el deseo, la violencia y la colonialidad son algunos de los temas más abordados en sus obras, y la sensibilidad sincera así como su carácter experimental identifica sus obras y hace que sean recordadas hasta el día de hoy.

Sonó "L´anamour", de Serge Gainsbourg. 

Luca Guadagnino y JW Anderson: la dupla que hace de una película un fashion film

Los presentaron en un hotel. A Jonathan Anderson le interesa conversar con personas de cualquier disciplina que no sea la suya, fuma una caja de cigarrillos por día y toma seis cafés espresso. Trabaja como artesano para su marca homónima JW Anderson, y a tiempo completo en la dirección creativa de la firma española Loewe, que viste al actor uruguayo Enzo Vogrincic con pantalones extra tiro-alto formales como si fuese un actor de cine de los cincuenta. Luca, no obstante, tenía intenciones claras el día de ese encuentro. A pesar de haber realizado un estimado de 23 películas, cortos, fashion films y documentales, se volvió un híbrido entre el cine mainstream y de culto trasladando al plano visual el libro Call Me By Your Name (2007). En resumen y sin spoilers, habla del deseo entre dos varones, un adolescente y un adulto, con altibajos libidinosos mediante, en unas vacaciones en un pueblito italiano.

Sonaron "Yeah x10", de Trent Reznor & Atticus Ross y "All Apologies", de Nirvana. 

“La chica de la aguja”: cuando el cine obra como un espejo de la crueldad

No partía como la gran favorita en la carrera por el Óscar a mejor película internacional. Y, de hecho, no lo ganó; el premio fue para la candidata brasileña, Aún estoy aquí, como era de esperarse. Sin embargo, más allá del brillo de los galardones, quedan en las sombras un sinfín de películas que merecen ser vistas. Algunas son olvidadas por completo, otras quedan eclipsadas por el ruido mediático. La chica de la aguja pertenece a este último grupo: una obra que duele, que inquieta, que exige ser vista. Cuando empieza, creemos estar ante un clásico exponente del cine social europeo ambientado en tiempos de guerra. Una de esas tantas películas que, desde el neorrealismo italiano hasta el cine nórdico contemporáneo, retratan la miseria con crudeza y lirismo a partes iguales.

Sonaron "The Will To Death", de John Frusciante y "People Are Strange", de The Doors. 

Sean Baker: el niño de oro del cine independiente que se llevó cuatro Óscar en una noche

Podría definirse como el cierre de un circuito consagratorio que comenzó con la Palma de Oro por Anora en Cannes, en mayo del año pasado. Sin embargo, en el ámbito del cine independiente, Baker es uno de los grandes nombres desde hace tiempo. La hazaña del director de llevarse cuatro estatuillas en una misma noche —algo que no ocurría desde 1954 con Walt Disney, y que logró a través de cuatro títulos diferentes y no uno— es consistente con su forma de trabajo, y sus inicios en el cine. Baker se involucra en la preproducción, producción y posproducción. Y los Óscar que ganó lo demuestran: escribió, dirigió, produjo y editó. Y si la categoría “mejor dirección de casting” se hubiera estrenado este año —comenzará en la próxima edición— probablemente se habría llevado un quinto premio.

Sonaron "Every 1´s A Winner", de Hot Chocolate y "Blasphemous Rumours", de Depeche Mode. 

La vida y obra de Oskar Kokoschka y la complejidad del retrato

Un pintor exponente del expresionismo, un poeta, un superviviente de una época de la que solo nos queda un mito. En su vida se relacionó con Klimt, Adolf Loos, Ezra Pound, Alma Mahler; diversos personajes emblemáticos que formaron parte y son testimonio de una Europa mítica. Su obra fue poética y pictórica, una combinación que en su época ya era de por sí extraña, pero que pronto se haría común. Además de ser una persona extensamente compleja, Okar Kokoschka fue un hombre que escribió mucho: ensayos, conferencias, pero también una autobiografía, sus reflexiones y pensamientos, cartas. No es común tener una vía tan sencilla de acercamiento a una obra de su tiempo, pero tampoco es común su profunda sinceridad; y aún así, aunque tengamos todo este extenso material sobre su vida, la mística de su figura persiste.

Sonaron "Vuelta por el universo", de Gustavo Cerati y "Nature Boy", de Nick Cave & The Bad Seeds. 

Nacía un Pepper con mayúscula

Un 5 de marzo, pero de 1970, nacía John Anthony Frusciante. Guitarrista y mítico miembro de Red Hot Chili Peppers. Amante de la música, desde pequeño supo que era lo que quería hacer. Su reinvención constante lo ha llevado tanto a la gloria como a los momentos más oscuros de su vida, como su salida de la banda en 1992 que culminó por dejarlo al borde de la muerte. Sus idas y venidas con los Peppers parecen haberse culminado tras su regreso en 2019, acontecimiento que parecía casi que imposible para los fanáticos. La capacidad melódica en la guitarra tanto como su curiosidad y experimentación hacen que Frusciante sea uno de los grandes de la contemporaneidad.

Sonó "Wet Sand", de Red Hot Chili Peppers. 

Mariana Percovich: “El teatro no es sagrado, hay que ir en contra de la solemnidad”

En su libro, ella problematiza el hecho de que en algunos ámbitos teatrales y académicos haya una perspectiva hegemonizante y a veces capacitista de las corporalidades y las subjetividades. Cuando le preguntás cómo se percibe a sí misma, ella dice que es una mujer de 61 años, lesbiana, casada con otra mujer, que tiene una discapacidad y que es profe de literatura egresada del IPA. Además agrega que es blanca, que usa lentes, que es directora de teatro y dramaturga, docente teatral e investigadora. También dice que es lindo decirle a la gente cómo uno es, porque no todo el mundo ve o no todo el mundo ve bien. Algunos no porque no quieran, sino porque no pueden. “Eso ha cambiado en mí —dice—: la conciencia de la dificultad del otro, la conciencia de la diferencia, de la diversidad”.

Sonaron "Another Sunny Day", de Belle and Sebastian, "Army Of Me", de Björk y "Hey", de Pixies. 

Andrea Arobba presenta “Identikit”: moda, identidad y escena en diálogo

Al igual que en sus clases, Andrea Arobba habla con claridad, pasión y potencia, con una dulzura que asoma casi sin proponérselo. En la comunidad de la danza contemporánea, es reconocida por la exigencia física de sus clases, su enfoque en la precisión del movimiento y la percepción corporal y espacial. Su manera de guiar busca desafiar y expandir constantemente las capacidades de sus participantes. Es una de las figuras más influyentes de la danza en Uruguay. Su trayectoria como coreógrafa, performer, docente y gestora cultural la ha posicionado como referente en el medio. Andrea es fundadora y directora de GEN, Centro de Artes y Ciencias; un espacio dedicado al diálogo, la divulgación y la mediación de proyectos de investigación artística y científica.

Sonaron "Karma Chameleon", de Culture Club, "With Arms Wide Open", de Creed y "Vogue", de Madonna. 

Nacía el padre del realismo mágico

Un 6 de marzo, pero de 1927, nacía Gabriel García Márquez. Escritor, periodista y padre de realismo mágico enmarcado en el boom latinoamericano. Sus vivencias de la infancia en Aracata le servirían años más tarde para concebir Macondo, aquel pueblo que alberga la historia con la que alcanzaría el reconocimiento internacional: Cien años de soledad. Para García Márquez fue una hazaña, teniendo que mandar el escrito dividido en dos partes por dificultades económicas. Le seguirían obras como El amor en tiempos de cólera y Crónica de una muerte anunciada. En 1982 ganó el Nobel de Literatura y sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Falleció en 2014, a los 87 años, a raíz de una recaída del cáncer que le había sido diagnosticado en 1999. Sin embargo, para la literatura su legado sigue vigente y cobrando fuerza con el tiempo.

Sonó "The Boxer", de Simon & Garfunkel.