La melancolía que habita en el fondo de las ondas de sonido de Exile On Main Street. Las canciones bajo el brazo que lleva Jaime Roos, músico que por estos días se embarca en la hazaña de realizar diez funciones en el Auditorio Nacional del Sodre. El golpe de orquesta del Flaco Menotti, similar al del Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de unos Beatles intrépidos.
Semana a semana, transitamos nuevas secuencias y rutas. Hilamos historias para que se conviertan en una nueva. El paisaje sonoro de LatidoBEAT se enriquece de nuevos matices y demuestra que, sin duda alguna, la cultura es un laberinto interminable de conceptos, acordes y planos.
Para acompañar a las notas que subimos, realizamos una curaduría musical y así, agregamos una nueva capa, una nueva manera de contar y transmitir. Porque, al igual que en ese sótano de una mansión francesa, o en ese Auditorio expectante de atestiguar un acontecimiento cultural, lo que permanece es ese latido que suena acompasado a la historia.
Nacía el hombre de las maravillas
Un 13 de mayo, pero de 1950, nacía Stevie Wonder. El cantante y compositor estadounidense con más de cinco décadas de carrera. Nacido como Stevland Hardaway Morris, fue apodado como Stevie Wonder a los 11 años, tras ser descubierto por Motown, haciendo referencia a su condición de niño prodigio. No solo tiene una capacidad vocal impresionante, sino que también maneja diferentes instrumentos como el piano, la armónica y el teclado electrónico.
Su influencia en la música es trascendental y a lo largo de su carrera experimentó en un amplio rango de géneros, desde el reggae y el soul hasta el funk y el góspel. Además de músico, también es activista social en diversas causas y participó en hitos importantes, como We Are The World. Tan virtuosa como alegre, su música sigue siendo sumamente vigente e influente.
Sonó "Master Blaster (Jammin´) de Stevie Wonder.
Yami Safdie, la artista detrás de "Sur", un disco dedicado a mezclar lo urbano y lo latino
Yami Safdie (1997) creció en Haedo, en la Provincia de Buenos Aires. Estudió canto y teatro musical desde los 9 años y, en su adolescencia, en el Conservatorio Alberto Ginastera. Con más años, más grande, cursó la Licenciatura en Artes Escénicas. Pero la razón por la que sus letras y su voz llegaron a los oídos de la gente no fueron esas (aunque seguramente aportó).
Sonaron "Tengo", "El Bolero" y "Pedazos" Yami Safdie.
Exile on Main Street: sobre huir del fisco, tocar en un sótano y crear desde lo visceral
No hay absolutos en Exile On Main Street (1972). No es un disco de hits, en palabras de Jagger, “no es ese tipo de disco”. No existió un método trazado con lapicera que permitiera marcar el principio y el final. En el fondo de cada piano que emerge de la oscuridad para imponerse, de las guitarras soberbias y desafiantes de Keith Richards, de los volantazos rítmicos a lo largo de las 18 canciones que integran el álbum, está la melancolía que punza y escarba.
Sonaron "Shake Your Hips" y "Tumbling Dice" de The Rolling Stones.
Fiona Pittaluga: el Festival de Cine de José Ignacio y las películas amables al espectador
También se celebrarán las avant premiere de las dos películas uruguayas minoritarias que participan en la Semana de la Crítica y la Quincena de Realizadores del festival internacional. Como es costumbre, os cofundadores y programadores de JIIFF, Fiona Pittaluga, Mariana Rubio Pittaluga y Pablo Mazzola, participarán de exhibiciones y presentaciones de películas para escoger los títulos que se proyectarán en su edición especial de verano que celebrará 15 años de historia.
Sonaron "The Crystal Ship" de The Doors, "Ghost Ship" de Blur y "Mother" de Pink Floyd.
Nacía una cabeza parlante
Un 14 de mayo, pero de 1952 y en Escocia, nacía David Byrne. Cantante, compositor, guitarrista y miembro fundador de Talking Heads. Conoció a Tina Weymouth y Chris Frantz, sus compañeros de banda, mientras estudiaban diseño. Byrne no terminó la carrera, pero fue la primera señal de lo que vendría. Teloneros de Ramones en el CBGB en Nueva York y una carrera musical fundamentada en la experimentación y en patear el tablero.
La innovación no era solamente musical, jugaban con el diseño, los vestuarios, las portadas de álbum y los videoclips. Además de dedicarse a la música, Byrne también es cineasta y apareció más de una vez actuando en el mundo audiovisual. Este año, se lanza un disco tributo de Speaking In Tongues con varios músicos invitados.
Sonó "Burnin Down the House" de Talking Heads.
Dos: el proyecto que une la herencia musical con una visión creativa conceptual
Tienen el mismo color de ojos, un azul gélido, y también la misma calma en la voz para hablar. Ante todo, comparten un amor profundo por la música, que llevó a que juntos armen un proyecto musical. Entre tantas otras cosas, Andrés trabajó como periodista cultural, y también en estudios musicales junto a colegas como Jorge Drexler y Santiago Tavella. Escribió un libro sobre Mediocampo (1984), el mítico disco de Jaime Roos, para la colección "Discos" de la editorial Estuario. No es sorpresa, entonces, la visión que su hija tiene sobre la música.
Sonaron "Supuestamente", "El agua al cuello" y "Ascensores" de Dos.
Se despide la "Chéjov estadounidense"
Este 13 de mayo falleció la escritora y cuentista Alice Munro. Considerada la Chéjov canadiense, fue ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2013. Hasta principios de siglo, se mantuvo como una figura literaria poco conocida, pero prestigiosa, cuyas primeras versiones de cuentos aparecieron en The New Yorker y The Atlantic, entre otras revistas.
Con relatos breves y basados en la vida cotidiana llegó a calar hondo en sus lectores y por eso fue comparada con el escritor Antón Chejov. También se destaca la presencia de personajes femeninos que se enfrentan a dilemas relacionados a las costumbres tradicionales de la sociedad. Una particularidad de Munro era que publicaba múltiples versiones del mismo cuento. Tras 12 años de padecer demencia, falleció el pasado lunes a los 92 años.
Sonó "Heart of Hold" de Neil Young.
El arte de ganar, gustar y golear: El Flaco Menotti y el Sgt. Pepper’s de Los Beatles
Menotti —nacido dos años antes que Lennon y Starr, cuatro antes que McCartney y cinco antes que Harrison— agrupó en Huracán a Miguel Brindisi, Carlos Babington, René Houseman y Omar Larrosa como abanderados de una revolución. Era una época propicia para romper paradigmas, en el ámbito que fuera. En tiempos en los que la influencia de Paul, John, George y Ringo todavía estaba fresca; el Flaco era un Beatle en toda regla. Por su influencia innovadora y creativa, incluso por la forma de vestir, la melena y las patillas, se convirtió en un elemento disruptivo en otra de las grandes pasiones populares del siglo veinte.
Sonaron "A Day In The Life" y "Strawberry Fields Forever" de The Beatles.
Se iba el artista de la soledad
Un 15 de mayo, pero de 1967, fallecía Edward Hopper. El pintor estadounidense, perteneciente a la Escuela Ashcan, que dedicó su carrera y su obra a retratar secuencias de la vida cotidiana con la soledad como tema central. Jugó con los espacios, las luces e, incluso, también utilizó la técnica de grabado, dejando la pintura por un tiempo.
Nunca quiso hablar demasiado de su obra, afirmando que todo lo que había para decir estaba en ellas. La soledad en sus pinturas era un reflejo de la soledad que tenía en su vida personal, llegando a rechazar premios y reconocimientos. Hopper falleció en su estudio de Nueva York, pero hasta el día de hoy su arte sirve como inspiración para muchos.
Sonó "New Coat of Paint" de Tom Waits.
Ernesto Mendoza y Gonchi Rostán, dos fotógrafos que perciben su arte como recepción
No ahondaré mucho más, ya que los autores cuentan de gran manera todo lo necesario con sus palabras, pero quiero hacer especial hincapié en lo lindo que es lo que mencionan sobre la fotografía como algo que se recibe. Nunca lo pensé así, no lo ejecuto de ese modo tampoco, me gusta el modo cazador, pero creo que lo de ellos es más poético y en el proceso debe de ser muy agradable, por lo que no descarto intentar reflexionar e incluso aplicar estas enseñanzas.
Sonaron "Watching The Wheels" de John Lennon, "In Bloom" de Nirvana, "Plastic Beach" de Gorillaz y "How Soon is Now" de The Smiths.
Ariel Pink: “Lo que hago es resistirme a comprometerme con el mundo moderno”
A esta altura, con 20 discos entre recopilaciones y discos de estudio, entre su proyecto solista y de banda, Ariel Pink se volvió un referente del movimiento chillwave y una influencia para los músicos indie por su estética lo-fi, su música hecha con home studio y su prolongación de la cultura del casete, los 70 y los 80 norteamericanos.
Sonaron "Baby" y "Round and Round" de Ariel Pink´s Haunted Graffiti y "Another Weekend" de Ariel Pink.
Por siempre el amigo lindo del alma
Un día como hoy, pero de 1990, fallecía el gran Eduardo Mateo. Hablar de Mateo es hablar de música popular uruguaya. Precursor del candombe beat, gran alquimista a la hora de fusionar géneros como la bossa nova, el rock y varios otros, y maestro de la guitarra. La cultura nacional le debe mucho.
Con influencias de The Beatles y Joao Gilberto, el músico integró bandas como O Bando do Orfeo, Los Malditos y el mítico El Kinto, junto a Ruben Rada y Urbano Moraes. El “genio incomprendido”, el estudioso de filosofía oriental, el perfeccionista, el de "Mateo solo bien se Lame" y "Cuerpo y Alma". En palabras de Rada, Mateo es “el creador de la idea de lo que hoy en día es la música nacional uruguaya”.
Sonó "Canción para renacer" de Eduardo Mateo y Jorge Trasante.
Nicolás Lieutier de La Vela Puerca: "La banda se siente mucho más cómoda tocando en vivo"
De Deskarado a Discopático, hay algo que permanece. "Tienen mucha sinceridad a la hora de la composición de parte del Enano, que no te escribe una línea o te inventa un acorde para agradar, o para quedar bien, sino que lo hace con total honestidad artística", dice Nicolás Lieutier, el bajista histórico de La Vela Puerca en conversación con LatidoBEAT.
Sonaron "El Profeta", "Va a escampar" y "El viejo" de La Vela Puerca.
“Sasquatch Sunset”: La familia de Pie Grande que conquistó a la Berlinale
Sasquatch Sunset (2024) es el prototipo ideal de midnight movie, no una precisamente accidental, sino una totalmente consciente de su naturaleza. No por falta de presupuesto, no por tratarse algo tan accidental y trágico a la vez como The Room (2003) de Tommy Wiseau, sino porque no hay mejor forma de disfrutarla que en un entorno completamente abierto a apreciarla. Tanto por sus logros, como por sus carencias.
Sonaron "Get Off Of My Cloud" de The Rolling Stones, "Around The World" de Red Hot Chili Peppers y "Space Oddity" de David Bowie.
Pablo Mazzola: "Escuchamos a una comunidad que nos permite ser agentes culturales"
Ahora, hay una Competencia de Largometrajes Internacionales y una Competencia de Cortometrajes Uruguayos. Hay un laboratorio de cine para chicos. Hay un programa llamado Programa Benefactors. Hay un espacio de industria llamado Working JIIFF que tiene como objetivo reunir, durante 4 días en José Ignacio, a productores, realizadores, guionistas, referentes de la industria cinematográfica local, regional e internacional, para impulsar proyectos de coproducción; pensar las nuevas formas de producción, exhibición y audiencias; e impulsar un mercado audiovisual de ficción entre Uruguay, Latinoamérica y el mundo.
Sonaron "Coffee & TV" de Blur, "The Great Gig In The Sky" de Pink Floyd y "Black Star" de Radiohead.
La filarmónica popular de Jaime Roos que se guardó en el Sodre y se mantuvo sonando afuera
Cuarenta minutos después de terminado el concierto, salieron los últimos dos músicos que quedaban dentro del Sodre por la puerta del costado. En aquel interín, Manuelito Silva se cruzó con su madre, una amiga, y otra mujer, que pidieron fotos con él, lo felicitaron y lo abrazaron con orgullo. Nicolás Ibarburu fue y vino un par de veces, y se alejó caminando por la oscuridad de la calle Mercedes. Aparecieron el Pulpa Méndez y Foqué Gómez, charlando. El segundo, explicando, que Jaime Roos era murguero hasta que se cruzó con el Lobo Núñez y el Canario Luna, y entonces también se volvió candombero.
Sonaron "El hombre de la calle", "Amándote", "Amor profundo", "Adiós Juventud", "Durazno y Convención", "Cuando juega Uruguay", "Los olímpicos", "Cometa de la farola" y "Si me voy antes que vos" de Jaime Roos.
Pasaba a la eternidad el príncipe vagabundo
Un 17 de mayo, pero de 1953 y en Roma, llegaba al mundo Luca Prodan. Italiano de nacimiento, escocés por un tiempo, pero argentino por adopción, Prodan se rebeló contra lo que se creía que era su destino. De buena familia, compañero de clase del Rey Carlos de Inglaterra y actor extra en una película de Federico Fellini, llegó a Argentina huyendo de su adicción a la heroína.
En ese país le esperaba el éxito, de la mano de Sumo. Caballero y vagabundo, trajo sonidos innovadores y experimentó con el ska, el rock y el reggae. Luca desarrolló un problema de alcoholismo, algo que le traería problemas de salud y eventualmente, su muerte a causa de una cirrosis hepática. Aunque, hasta el día de hoy, la causa de su deceso sigue siendo discutida, ya que algunos afirman que se trató de una sobredosis. “Ahí va la última”, dijo en el último show de Sumo, dos días antes de pasar a la eternidad.
Sonó "Teléfonos/White Trash" de Luca Prodan.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]