Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #59

Franny Glass, Naturalmente cool y Garage rock argentino: nuestra playlist de la semana

El poder de lo genuino. La relevancia del ser. Un nuevo paisaje sonoro.

05.12.2024 15:59

Lectura: 11'

2024-12-05T15:59:00-03:00
Compartir en

El ser es una fuerza incontrolable. Intentamos eludirlo o desviar la mirada, pero tarde o temprano, lo que tenemos adentro toca nuestra puerta. Necesita que le abramos, salir al exterior. Y cuando la propia esencia florece, resulta ser el camino más acertado.

Como Franny Glass, un proyecto musical cuyo autor intentó clausurar para trabajar con su nombre personal, sin conseguirlo. Como Playa Nudista, una banda de chicas argentinas que hicieron de todo, menos conformarse con lo tradicional. Disruptivas y contundentes, se lanzaron a la escena alternativa persiguiendo una vocación. Como Lenny Kravitz: excéntrico e inconfundible, criticado pero profundamente adorado, se ganó a un público nuevo por el simple hecho de ser quién es. De defender al amor como su dogma de vida. 

El fluir de los seres genera destellos. La habilidad de la espontaneidad y la rotura de las trabas nos distingue. Porque imitaciones hay muchas, pero los discursos verdaderos, al principio, son tímidos para hablar. Como cada viernes, trozos de verdad. Canciones de personas que decidieron ser ellos mismos y hablar de lo que les salía por los poros. Canciones que acompañaron nuestras historias de Instagram, componiendo una vez más, un paisaje sonoro. 

Lenny Kravitz se ganó al público uruguayo: crónica del show en el Estadio Centenario

El público uruguayo tiene mala fama. Sometidos a la constante comparación con Argentina, el país vecino, la naturaleza de los orientales parece ser más tranquila. Pero, en la noche de este domingo, el prejuicio fue vencido: el Estadio Centenario estuvo a la merced de Lenny Kravitz.  “¿Por qué nos tomó tanto tiempo?”, preguntó el músico, en referencia a que, con más de 30 años de trayectoria, esta fue su primera presentación en Uruguay. La “tranquilidad” se perdió por algo letal para el uruguayo promedio: la cercanía y el aprecio constante por parte del músico. Desde el esfuerzo por hablar español, hasta la promesa de volver “muy pronto”, Kravitz logró ganarse a su audiencia con muchos gestos a lo largo de la noche.

Sonaron "Are You Gonna Go My Way", "Let Love Rule", y "I Belong To You", de Lenny Kravitz. 

Franny Glass: “La constante ha sido el cambio, y probablemente siga siendo así”

Si hay algo que Gonzalo Deniz busca evitar es la monotonía. Esto se observa en varias aristas: su manera de hacer música, su incursión en proyectos musicales diversos, sus referencias artísticas, e incluso su nombre. Alejado del "Gonzalo Deniz" que figura en su cédula de identidad, el artista comenzaba a desarrollar su carrera musical en los tempranos 2000 bajo un nombre artístico que provenía de un libro que leía. Franny y Zooey (1961) de Salinger marcaría, sin que él lo supiera, el punto central de toda su carrera. Sin embargo, una pandemia que traía más preguntas que respuestas, lo llevó a una crisis de identidad. ¿No debería, quizás, dejar el seudónimo y usar su nombre?

Sonaron "El amor anda suelto", "Hoy no quiero verte nunca más", y "Oración", de Franny Glass. 

Nacía la princesa del pop 

 Un 2 de diciembre, pero de 1981, nacía Britney Jean Spears. Ícono de los noventa y 2000, y apodada como la princesa del pop, comenzó su carrera cuando era una niña, en The Mickey Mouse Club. Con una carrera que parecía no parar de ser una fábrica de hits como "Hit Me Baby One More Time" y "Oops I Did It Again", su persona era un ideal para muchas de sus fanáticas. En 2007, la presión pudo más y se vio sumida en escándalos mediáticos que la retrataron como alguien fuera de control. Esto llevó a que Britney se viera bajo tutela por su padre hasta el año 2021, cuando el movimiento "Free Britney" ayudó a que la artista pudiera librarse de esta. 
Sonó "Overprotected", de Britney Spears. 

Sobre “Amelia” y “Ark United States V” de Laurie Anderson

Ella solo es de su propia invención: nadie se le parece, aunque estire las restricciones de la música pop tanto como Bowie. Su sencillo de 1981, “O Superman”, de alguna manera fue un éxito pop, porque ocurrió de manera extraña, el electro es inquietante, su humor es furioso y paranoico, pero de alguna manera llegó a ser un éxito pop mundial aunque desfasado con la realidad y fuera de lugar. Este desfasamiento lo remarca y consolida en un espectáculo de ocho horas distribuido en cuatro noches: el primer United States. Esto ocurre un 3 de febrero de 1983 en la Brooklyn Academy of Music. La gran mayoría, luego del consenso en el mundo pop, esperaba un show más convencional. Pero Anderson abre esa noche del 83 al tiempo que abre su boca y dice: “Una cierta secta religiosa estadounidense ha estado observando las condiciones del mundo durante el diluvio. 

Sonaron "Flying At Night" y "Aloft", de Laurie Anderson. 

Nacía un padre Nouvelle Vague 

Un 3 de diciembre, pero de 1930, nacía Jean Luc Godard. Director de cine y uno de los mayores exponentes de la nouvelle vague. Se caracterizó por experimentar y ser un vanguardista en las técnicas cinematográficas, como utilizar la cámara en mano para rodar. Tuvo varias musas como Anna Karina y Jean Paul Belmondo. Con el movimiento del Mayo francés, Godard decidió inclinarse por el cine político, y creo el Grupo Dziga Vertov. Fue director de Sympathy For The Devil, un documental de The Rolling Stones. En los 80, decidió volver a sus raíces en el cine y continuó haciendo películas hasta 2018. El director falleció a los 91 años en 2022, y por suicidio asistido.

Sonó "Ruby Tuesday", de The Rolling Stones. 

Erlend Øye: “No quiero subirme al escenario y repetirme demasiado”

Erlend Øye nació en Noruega, pero a esta altura es un ciudadano del mundo. Vivió en Londres y luego en Berlín, cuando su interés por la música electrónica aumentó. Unrest (2003), su álbum solista, fue grabado en diez ciudades diferentes. En la actualidad, vive en Siracusa, Italia. Un pequeño pueblo en el que conoció a La Comitiva, la banda con la que se encuentra de gira. Ellos lo llevaron a conocer no solo ritmos y sonidos locales, sino que también latinoamericanos.

Sonaron "Altiplano" y "Mornings And Afternoons", de Erlend Øye, La Comitiva. 

Ernesto Tabárez: “Se trata de hacer canciones hasta que una te guste mucho”

La clave para entender a Ernesto Tabárez es su método. Uno que describe como "caótico" y "confuso". Porque no escribe persiguiendo la expresión de una idea, sino que escribe muchas, buscando una esencia. El último álbum de Eté & Los Problems, titulado Plata (2024), habla del mar desde nuestros ojos. Desde los ojos del ser humano. Para su composición, no escribió las 11 canciones que lo componen. Grabó 2.226 notas de voz, las golpeó y las rompió. El resultado final fueron 11 temas que poseen, de alguna manera, la esencia de esas 2.226 notas iniciales, porque a la basura no va ninguna. En la tranquilidad de su terraza, Ernesto Tabárez compartió cuáles son sus inquietudes compositivas. Qué le importa. En una etapa de la banda que describe como de adaptación y de asentarse, Eté & Los Problems sigue agradeciendo su pasado, pero mirando hacia el futuro.

Sonaron "Ya está bien", "Jordan", "Hijos del mar" y "Los eucaliptos", de Eté & Los Problems. 

Fallecía un doctor filósofo 

Un 4 de diciembre, pero de 2011, fallecía Sócrates, el más filósofo de los futbolistas. Reconocido también como "el Doctor", ya que también se doctoró en Medicina, fue uno de los futbolistas más talentosos de los ochenta y la estrella del Corinthians. Esto último no solo fue a causa de su talento en la cancha, sino que también por su militancia política y en causas sociales. Impulsó la Democracia Corinthiana y luchó contra la dictadura de Brasil. Se interesó por la música, el arte y la filosofía, haciéndole honor a su nombre. Al llegar a la Fiorentina en 1984, declaró haber viajado a Italia para leer a Gramsci en su idioma original.

Sonó "Ideología", de Cazuza. 

Playa Nudista: la banda de garage rock argentina que visitará Montevideo por primera vez

En medio de ese arco sonoro surgió Playa Nudista, un conjunto formado en 2016 e integrado por Mia Juliana Rodríguez, Paula Montenegro, Agustina Magnaghi y Gimena Aguilar. Durante los primeros años de carrera construyeron su sonido e identidad con una idea de garage rock, surf rock e indie rock que inicialmente sonaba mucho más áspera de lo que se percibe hoy en día, en buena parte gracias al entorno en el que la banda se encontraba en ese entonces. “Al principio nos conocimos Juli y yo. Yo estaba en un ensayo y ella quería armar una banda y estaba buscando baterista. Nos pusimos a componer juntándonos en ensayos. Todo tuvo más forma cuando se integraron las demás.

Sonaron "Botas texanas", "Irresponsable" y "Antro", de Playa Nudista. 

Nacía un rey gitano 

Un 5 de diciembre, pero de 1950 y en Cádiz, nacía José Monje Cruz. Más tarde, su voz haría que lo conozcamos como el inconfundible Camarón de la Isla, o simplemente Camarón. Considerado como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo, gracias a la potencia y sentimiento que ponía en cada tablao. En sus principios estuvo acompañado por otro legendario: Paco de Lucía. Su disco La leyenda del tiempo fue revolucionario para el género, incorporando influencias del rock y jazz. Publicó Soy gitano en 1989 y se convirtió en el disco más vendido de la historia del flamenco. Con solo 41 años, se despidió de este plano, pero se convirtió en una leyenda cuya voz canastera alcanzó la eternidad.

Sonó "Soy gitano", de Camarón de la Isla. 

Diego Rocha: “Mi cruzada es la conservación y protección de nuestro patrimonio”

Uruguayan locos (2024) es un homenaje. Una especie de agradecimiento a aquellos "locos" de nuestro país que se animaron a incursionar en el mundo del rap de los noventa. Un mundo que se llevaba todos los halagos a nivel internacional, pero cuya producción no era bien vista en el Uruguay. En la obra, Diego Rocha realiza un exhaustivo estudio sobre los comienzos del rap en este territorio, desde la experimentación de su prehistoria. Destaca a aquellos pioneros que lo hicieron posible, como el primer rapero mediático del Río de la Plata, Jazzy Mel, Rap Attack o Fun You Stupid!, pasando por los inicios de La Teja Pride e Infierno Latino.

Sonaron "Pendeja", de Plátano Macho, y "Mal de la cabeza", de Peyote Asesino. 

Ventana Sur, el festival de mercado audiovisual que desembarcó por primera vez en Uruguay

Por primera vez, Ventana Sur elige como sede a Uruguay para llevar a cabo su 16.ª edición, del 2 al 6 de diciembre, con la Ciudad Vieja como epicentro, pero también con actividades en el Auditorio del Sodre, Cinemateca, Club Uruguay y Teatro Solís. Ventana Sur tiene como objetivo promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos desde 2008. Es organizado por le Marché du Film, el brazo comercial del Festival de Cannes, junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este año se logró un acuerdo con la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU).

Sonaron "Cinema Verité", de Serú Girán, "Spellbound", de Siouxie and the Banshees, y "Space Oddity", de David Bowie.