La turbulencia del avión. El aire frío y el aire caliente. Los opuestos como cuna de algo que nace. Encontrar la inspiración en la frialdad de un hospital. La trascendencia de la intuición y la improvisación. La extravagancia estética y sed de provocación. Dos opuestos: escribir y correr. Correr por haber corrido y escribir por haber escrito. El paisaje sonoro de un sótano, un patio y un antro. El calor que despiertan cuatro amigos en pleno frío de la noche invernal. La traición que deja a un corazón agonizante, pero que sin embargo no deja de latir. Porque los opuestos no siempre se colapsan: los opuestos dan a luz nuevos conceptos.
Como ya es costumbre, recopilamos las canciones que acompañaron a nuestras notas en las historias de Instagram. En la entrega número 38 exploramos las disparidades y texturas contrastadas que la semana nos dejó.
Desde Alfredo Zitarrosa hasta Jim Morrison, descubrimos una vez más el placer de la combinación de los sabores, regalando los frutos extraídos de la mixtura de dichos ingredientes.
Raíces vivas: una artista germano-uruguaya y su “pequeño viaje al corazón del Uruguay”
La historia familiar e individual de Mirella Frangella encaja en esa historia general. Sus abuelos, Enrique Frangella y María Margarita Barrera, fundaron en 1923 en Montevideo el primer estudio profesional de fotografía a color de toda Sudamérica.
Sonaron "La olvidada" de Atahuaplpa Yupanqui, "Del templao" de Santiago Chalar, "De Corrales a Tranqueras" y "Pollera azul de lino" de Alfredo Zitarrosa y "Los Orientales" de Los Olimareños
Ney Matogrosso: "Yo no quise cambiar a nadie, busqué mi espacio para manifestar"
Es imponente la vitalidad que irradia Ney Matogrosso en esta charla virtual que nos conecta a más de 2.700 kilómetros, entre Montevideo y Río de Janeiro. En medio de un descanso previo a retomar la gira que lo tiene en movimiento desde antes de la pandemia, este multifacético artista oriundo de Bela Vista, Río Grande do Sul, confesó sentirse con sobrada energía para seguir andando: “Escucho a los demás hablar de mis 82 años, pero está todo bien, muy bien por ahora”.
Sonaron "Homem com H", "Eu quero é botar meu bloco na rua", "A cara do Brasil" y "Bandido corazón" de Ney Matogrosso.
Bárbara Jorcin: "No sé si hay un mensaje optimista, pero sí hay un renacimiento"
Con 18 años, decidió cruzar el charco para estudiar en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires. Oriunda de Colonia, reconoce que aprendió mucho de esa experiencia, no solo en términos musicales. Aprendió a estar sola, a hacer cosas por sí misma. Con 28 años y 3 discos lanzados, Bárbara quiere ir por más. Sueña con girar, con vivir en diferentes partes del mundo, toma como referencia la carrera de Jorge Drexler.
Sonaron "Corazón de metal", "Alaridos" y "Platos sucios" de Bárbara Jorcin.
Nacía un simulador y un relator salvaje
Un día como hoy, pero de 1975, nacía el director y guionista argentino Damián Szifron. Con menos de 30 años, creó una de las perlas televisivas rioplatenses: "Los Simuladores", serie que tuvo éxito y adaptaciones en diferentes partes del mundo. También escribió y dirigió "Tiempo de valientes" y en 2014, bajo la producción de Pedro Almodóvar y Agustín Almodóvar, lanzó "Relatos salvajes". Esta última fue nominada al Óscar por Mejor Película Extranjera.
En 2023, incursionó en el cine estadounidense con "Misántropa". Los fanáticos siguen esperando el anunciado retorno de los cuatro simuladores en la pantalla grande, del cual todavía no ha habido grandes novedades. ¿Fuego tiene?
Sonó "Cité tango" de Astor Piazzolla.
Sakatumba, la banda argentina que usa el eclecticismo como amuleto para ganar adeptos
La banda Sakatumba es inconfundible. No hay persona que los haya escuchado y que no pueda identificarlos en una segunda vuelta. El grupo conformado por Renata Bade, Valentin "Tito" Herman, Octavio "Oki" Baez y Marcos Medina Belloti, avanza a pasos agigantados y se convirtió en una de las referencias a la hora de citar a la nueva generación de artistas.
Sonaron "Tanguito", "Basta ya!" y "Corazón" de Sakatumba.
Nacía la leyenda de Sugar Man
Un día como hoy, pero de 1942, nacía el cantautor Sixto Rodríguez. Hijo de padres mexicanos, pero nacido en Michigan, Estados Unidos, su carrera musical es una historia única. Lanzó dos LP en la década de los 60, que si bien fueron aclamados por la crítica, no fueron tan bien recibidos por el público estadounidense. Esta desilusión llevó al artista a volver a los rubros a los que se había dedicado previamente: demolición y construcción. Sin embargo, contra toda sospecha, su LP "Cold Fact" había llegado a Sudáfrica y se había convertido en un gran éxito en los 70.
La figura de Sixto comenzó a tomar relevancia en la comunidad sudafricana, alcanzando niveles de leyenda. Pero debido a su ausencia en los medios se asumió su muerte: algunos decían que se había suicidado. Otros lo atribuían a causas naturales. Pero nadie sospechaba la verdad de esta historia; Sixto estaba vivo y trabajaba como obrero en su país natal. No fue hasta los 90, que sus fans lograron contactarlo desde el otro lado del planeta. Como consecuencia, Sixto terminó tocando para miles de personas en Sudáfrica y agotando entradas. Falleció el 8 de agosto del pasado 2023, no sin antes dejar una huella imborrable en sus oyentes.
Sonó "Sugar Man" de Sixto Rodríguez.
Maxi Nathan: "La improvisación es la excusa principal, siempre está ahí y es el motor"
Entre el rock y el jazz, entre la improvisación y la formación académica clásica, Nathan transita su camino musical. No busca rotularse bajo ningún género o término. "La decisión es seguir creciendo y haciendo música con esa mixtura", explica en entrevista con LatidoBEAT.
Sonaron "Sin título" y "Miel" de Maxi Nathan.
Tres escritoras argentinas que delinean el costado macabro de nuestra vida cotidiana
Ningún miedo es más verdadero que el otro. Samanta Schweblin, Mariana Enríquez y Agustina Baztarrica son tres escritoras que supieron cómo asustar y encantar en iguales medidas, convocando a cada uno de estos espectros con su grácil gimnasia narrativa.
Sonaron "Riders on the Storm" de The Doors y "Red Right Hand" de Nick Cave & The Bad Seeds.
Llegaba el Pichuco de Buenos Aires a este mundo
Un día como hoy, pero de 1914, nacía el bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Pichuco Troilo. Bandoneonista y compositor, marcó un antes y un después en la historia del tango argentino. Fue tal su repercusión que el día de su nacimiento, 11 de julio, se celebra en Argentina como el Día Nacional del Bandoneón. Hijo de italianos y nacido en el barrio del Abasto en Buenos Aires, sufrió la muerte de su padre a los 8 años.
Por estos años, mientras cursaba la escuela primaria, su vocación artística despertó, y fue cuando su madre le compró su primer bandoneón, del cual no se volvería a separar. Recibe el apodo de Pichuco de sus familiares: se dice que proviene del italiano picciuso, que en la ciudad de Nápoles querría decir “llorón”. Falleció en el año 1975, pero su recuerdo sigue vivo en la comunidad porteña, casi 50 años después.
Sonó "Tinta roja" de Aníbal Troilo.
Los 40 años de Traidores: callejeando desde la Plaza Varela hasta los festejos del Sodre
"Nosotros lo que hicimos fue plantear preguntas", dice Casanova. Víctor afirma que dieron lo indicado para un montón de gente que tenía muchas cosas para decir. Traidores cuestionó, pero también le dio voz a muchos. Este 17 de julio, en la Sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta, se conmemoran 40 años de aquella vez en la que alguien se animó a hablar con la música, en la misma ciudad que agonizaba y que aún agoniza.
Ñu en Pueblo Narakan: el espectáculo que incluye improvisación y baile
Cincuenta lunes se cumplieron del nacimiento de Ñu en Pueblo Narakan, una ceremonia que se ha afianzado en la comunidad esteña ante todo pronóstico. Este evento se ha vuelto una invitación ideal para salir de la introspección del invierno, y mover el cuerpo libremente e improvisando como lo hacen los músicos. Según Vázquez, Ñu es un espectáculo "para que el cuerpo goce y para que la gente baile. Está todo mezclado, toma influencia de todos los músicos e incluso del público".
Sonaron "Magalenha" de Sergio Mendes, "I Heard It Through The Grapevine" de Creedence Clearwater Revival y "Mercy Mercy Me" Marvin Gaye.
Renzo Rossello: "Los años matan lentamente al lector inocente"
Obdulio Barreras, ex- patrullero y agente de Investigaciones, recuerda con nostalgia los vestigios de su pasado. Con felicidad frente a sus recuerdos positivos, pero sin dudas con vértigo frente a la vejez que se asoma. Papeles viejos trata el tema de la añoranza y el viaje entre los viejos recuerdos que se guardan en el corazón.
Sonaron "Killing Me Softly with His Song" de Fugees y "Flesh For Fantasy" de Billy Idol.
Leila Guerriero: "Es un cliché la idea de escritor como alguien condenado por su vocación"
Escribe sobre personas reales y acontecimientos que ocurrieron. Ha hecho perfiles sobre Idea Vilariño, Roberto Fogwill, Nicanor Parra, entre otros (incluidos en “Plano Americano”). También escribió a partir de conversaciones con Bruno Gelber, en el libro “Opus Gelber”. Escucha a los demás, mira a su alrededor, y luego escribe, con un oficio y una técnica de la cual se aprende leyendo.
Sonaron "Chemtrails Over The Countryclub" de Lana Del Rey, "Dancing Barefoot" de Patti Smith, "So Far Away" de Dire Straits y "Perfect Day" de Lou Reed.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]