Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #57

Lenny Kravitz, Agarrame fuerte y El conde de Montecristo: nuestra playlist de la semana

El amor. La venganza. El duelo. Tres pilares de nuestra especie. Un nuevo paisaje sonoro.

21.11.2024 14:13

Lectura: 11'

2024-11-21T14:13:00-03:00
Compartir en

Nuestra racionalidad nos permite innovar y crear mundos. Conocer lo que nos rodea, evolucionar, superar nuestras propias limitaciones. La Ilustración hacía eco de esto como un canto de victoria: el hombre todo lo puede. 

Sin embargo, es en los momentos más críticos de la vida en los que la racionalidad se tropieza y falla. Los actos más violentos, más radicales y más equivocados, se dan por causa de la sed de venganza que enceguece. Nuestros intentos de escapar del duelo suelen ser en vano, cuando toman el camino de la razón para curar. El tiempo todo lo cura. La razón poco puede explicar. 

La carrera de Kravitz, con todo su brillo y esplendor, gira en torno al amor: el rasgo humano más primitivo de todos. El conde de Montecristo, un clásico aclamado por la historia de la literatura, encuentra sus cimientos en la venganza misma. En la rabia de sentirse traicionado. "Agarrame fuerte" analiza el duelo desde diferentes perspectivas. ¿Qué pasa cuando el amor se ve forzado a terminarse?

Como cada viernes, emociones. El auge del sentir expresado en la canción. Una playlist que recopila las canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram, y conformando una vez más, un nuevo paisaje sonoro. 

Nacía la mente del cómic 

Un 18 de noviembre nacía Alan Moore en Northampton, Reino Unido. Escritor y guionista de cómics, su trabajo significó un pilar para la cultura de los mismos, gracias a su poder de innovación. De sus sagas se destaca principalmente V de Vendetta, adaptada al cine en en 2005. Watchmen (1986- 1987), o From Hell (1993- 1997) se convirtieron en imbatibles clásicos. Su originalidad y su amor por la estética victoriana caracterizaron su trabajo desde siempre, otorgándole su lugar en los grupos editoriales de cómics más importantes del mundo, como DC y Marvel Cómics. Hoy, a sus 71 años, representa un ícono para el fandom de los cómics, y una pieza clave para el desarrollo de este género a lo largo de la historia.

Sonó "Drawing Flies", de Soundgarden. 

Gonzalo Zipitría: “Tanto Bowie como Zitarrosa tienen un mensaje estético fuerte”

Un acto de justicia. Así se puede definir Puntero. Así, al menos, lo define Gonzalo Zipitría, el rostro detrás de CELP (Como en las películas). Al igual que la marea, Puntero primero subió en 2023. Bajó la marea, pero volvió intempestivo, como ríos de sangre. En formato vinilo y con dos nuevos temas, Puntero vuelve a la superficie y con intenciones de llevarse todo con la corriente. Fiel a su nombre, desde el comienzo, CELP propuso no solo una experiencia sonora, sino también cinematográfica. Como si se tratara de un alter ego, la escena se lleva a cabo en la noche montevideana, bajo un halo tóxico en el que las cosas siempre parecen salir mal.

Sonaron "Marea", "Medianoche", "El arrepentido" y "Como en las películas", de CELP. 

Lenny Kravitz: “Los contrastes han hecho que mi vida sea maravillosa”

“Estoy en el lugar en el que debería estar ahora, que es allá afuera con la gente, amplificando el amor”, dice Lenny Kravitz desde el otro lado de la pantalla. El amor como leitmotiv de su carrera aparecerá varias veces durante la conversación. Con una trayectoria de más de tres décadas, el sonido —un espectro en el que se puede hallar soul, blues, rock y funk— y la estética de Kravitz lo han consagrado como un artista inconfundible, con hits como “Again”, “It Ain’t Over Till It’s Over” y “Are You Gonna Go My Way” que resisten al tiempo.Desde su debut en 1989 con Let Love Rule, Kravitz ha mantenido una racha de lanzar álbumes cada dos años, o a más tardar, cuatro.

Sonaron "Are You Gonna Go My Way", y "Human", de Lenny Kravitz. 

Slow Burnin’: La banda que fusiona reggae, candombe y rock y se identifica como manada

Martín "Cabeza" Fossemale y Federico "Nane" Salhon son miembros fundacionales de Slow Burnin', una banda difícil de catalogar. Sin embargo, sus orígenes fluyeron de una manera más sencilla. Mantienen una amistad desde los 12 años, cuando se juntaban para tocar canciones de un rock que entienden como "Stone". De repente y sin avisar, la ola de Bob Marley los arroyó: se enamoraron de él, y de la idea de que había sido "el primer rockstar del tercer mundo". Entienden su música como un vehículo para vincularse con lo natural. "Es muy playero, es re de tribu. El reggae es del gueto", intenta explicar Cabeza.

Sonaron "Animales del mundo", "Soy del viento", y "Nada que me venga mal", de Slow Burnin´. 

Nacía un discurso argentino 

Un 20 de noviembre, pero de 1951, nacía León Gieco en Santa Fe, Argentina. Referente del rock nacional argentino, graba su primer tema en 1972, "Hombres de hierro". Su primer disco aparece poco después, en 1973, que lleva su propio nombre León Gieco producido por Gustavo Santaolalla. Hits como "En el país de la libertad" caracterizaron esta entrega y la volvieron memorable. Los inicios de su música se ven fuertemente marcados por la influencia de Bob Dylan, de la cual se va alejando lentamente a través de los años, para optar por caminos de carácter más nacional y latinoamericano. Los años de dictadura afectan su carrera: su disco El fantasma de Canterville es censurado, y poco después se radica en Los Ángeles. Hoy, después de una pausa, sigue agotando entradas cada vez que se presenta, y muestra un gran interés por las causas benéficas y llamados solidarios, colaborando en recitales de ONG´s y causas varias.

Sonó "En el país de la libertad", de León Gieco.

“Agarrame fuerte”: la amistad y el duelo desde el lente de Leticia Jorge y Ana Guevara

No es una romantización vana, es la consecuencia de años de trabajo. La dupla Jorge-Guevara tiene en su haber Tanta agua (2013), y Alelí (2020). Ahora, con Agarrame fuerte, abordan la historia de un grupo de amigas que sufre la pérdida de una de ellas y su consecuente duelo. Lejos de apelar a la tristeza, proponen un viaje en el que no se busca relativizar ni banalizar la muerte, sino que poner al espectador en el núcleo del vínculo entre Adela, Helena y Lucy, las protagonistas. Con locación en Solís, la trama y los recursos utilizados trabajan en conjunto para concebir una historia que habita lo fantástico. Según Guevara, las protagonistas se encuentran "en una especie de lugar que no es muy real".

Sonaron "Lady Stardust", David Bowie, "Let´s Dance", de Ramones, y "What Is Love", de Haddaway. 

Psicodelic Monk: “No somos los mismos, hemos crecido, nos hemos encanecido”

Tras 15 años dedicados al trabajo del sonido como vehículo para escapar de la materialidad, la banda sigue creando. Como bien explica Psicodelic Monk (Joaquín González), la aplicación de su fórmula les permitió escapar por un momento de la consciencia, "entrar en un canal que conecta con algo que te trasciende". Con la psicodelia como un aliado estético en los shows, apelan a lo instintivo, a lo animal: "La música al servicio de los cuerpos". Manteniéndose en esta línea que rebasa, según él, "lo que entendemos como la realidad física", a la hora de hacer música los integrantes de Croupier Funk olvidan, por un momento, sus propios nombres.

Sonaron "Mr. Funk", "Say What You Want", y "Fornicazzione", de Croupier Funk. 

Nacía una voz ecléctica 

Un 21 de noviembre, pero de 1965, nacía Björk. Cantante, multiinstrumentista y productora. Su capacidad para innovar y experimentar en la música la ha consagrado como una de las artistas más destacadas del género alternativo. Antes de su prolífica carrera solista, fue parte de The Sugarcubes, que marcó las primeras pistas de hacia dónde iba su estilo. Las técnicas sonoras y los ritmos poco convencionales son parte de su insignia, además de su forma ecléctica de utilizar la voz. Su estética ha variado, pero sin perder el toque vanguardista, con portadas de discos, performances y videoclips disruptivos y con una búsqueda artística marcada. 

Sonó "Human Behaviour", de Björk. 

Ana Tipa: “La imaginación es mucho más potente que cualquier prueba tangible”

Ana Tipa se sumerge en los orígenes que dieron lugar a esta obra musical, desde la infancia de los hermanos Fattoruso y Ringo Thielmann en el bario La Comercial, el vínculo con Estados Unidos, y la colaboración de Ruben Rada y otros participes en la creación de Magic Time. Además, cuenta con entrevistas realizadas a varios de los protagonistas. Tipa es una cineasta que reside entre Barcelona, Berlín y Montevideo, lugar en el que nació. Es traductora del alemán, redactora y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Pietro Vannucci de Perugia.

Sonaron "Totem" y "Golden Wings", de Opa. 

Iron Mike vs. Jake Paul: la necesidad humana de volver a los mitos para sentirnos vivos

N había conseguido organizar, por primera vez, un evento en vivo, masivo, popular y, en términos contemporáneos, viral. Me refiero a una velada de boxeo cuyos nombres centrales en la cartelera fueron los del celebérrimo youtuber, a la sazón devenido en boxeador, Jake Paul, y quien una vez fue el hombre de hierro, Mike Tyson. Como el concepto de posverdad también afecta a las estadísticas, no sabemos si fueron sesenta, ciento veinte o ciento cincuenta millones de visualizaciones que tuvo el espectáculo. De todos modos, la etiqueta de mega evento no se la podemos quitar.

Sonaron "Stayin´ Alive", de Bee Gees, "Hit ´Em Up", de 2Pac, "La pregunta", de Babasónicos, y "Malevaje", de Roberto Goyeneche. 

El conde de Montecristo: Un viejo conocido, un nuevo blockbuster

El conde de Montecristo es uno de esos textos que parecen escritos para ser adaptados una y otra vez. Desde los comienzos del cine mudo hasta hoy, la novela ha inspirado versiones en múltiples formatos, géneros y en diferentes latitudes. Hemos tenido películas clásicas como la dirigida por Rowland V. Lee en 1934, la versión épica y algo kitsch de 2002 con Jim Caviezel y Guy Pearce, y hasta telenovelas, como la recordada “Montecristo” que fue un fenómeno en Uruguay y Argentina en los años 2000, protagonizada por Pablo Echarri, Paola Krum y Joaquín Furriel. La universalidad de la historia —con venganza, traiciones y redención como ejes centrales— hace que nunca pase de moda.

Sonaron "Wild God", de Nick Cave & The Bad Seeds, "Gloria: In Excelsis Deo", de Patti Smith, "Beyond The Wheel", de Soundgarden, y "Kashmir", de Led Zeppelin. 

Fallecía el padre del Soma

Un día como hoy, pero de 1963, fallecía Aldous Huxley. Escritor y filósofo británico, mayormente conocido por ser autor de una de las novelas distópicas más reconocidas en el mundo de la literatura: "Un mundo feliz". También escribió "Las puertas de la percepción", un ensayo sobre las drogas psicodélicas. Sus obras, indiferentemente del género, abordaban y problematizaban los roles y mandatos sociales, además de tener presente lo espiritual. En su literatura también hay varios pasajes de sus numerosos viajes por diferentes partes del mundo. Falleció a los 69 años, producto de un tumor, pero sus ideas sobre el mundo moderno aún permanecen vigentes. 
Sonó "Soma" de The Strokes.