Hay un refugio en La Paloma, cerca del faro y en la playa. Hay un refugio en alguna parte del repertorio de aquella banda que supo retratar la melancolía rioplatense. Hay un refugio en una sala de teatro, esperando que la butaca se ocupe y las luces se apaguen para que todos, de pronto, pasen a ser parte de un anonimato colectivo.
La cultura es un refugio. De naturaleza cambiante, con movimientos que obedecen su propio deseo. Dando coletazos que pueden gustar o generar repudio, como el caso de Emilia Pérez. Todas las semanas recorremos el camino sinuoso y eterno, sacamos a la superficie algunas joyas que se esconden en el fondo del mar y observamos en profundidad lo que busca instalarse en el imaginario colectivo.
El paisaje sonoro es el resultado de esto. Una playlist creada a partir del pastiche. Un mosaico que no le debe explicaciones a nadie para existir. Solo respira y proyecta cultura. Las canciones que acompañan a nuestras historias en Instagram, reunidas para dar a luz algo nuevo.
José Miguel Onaindia: “El teatro es un motor para las transformaciones sociales”
Onaindia ama la cultura y por eso le dedica su tiempo, sus estudios y su trabajo. La investiga como académico, la disfruta como ciudadano, enseña cómo comprenderla y expandirla desde lo jurídico, y pone en práctica lo que enseña desde lo político. Se lo ve mucho en eventos artísticos de lo más variados. Es un asistente asiduo de actividades de artes escénicas, de cine, de danza, de artes plásticas. Está presente alrededor de las manifestaciones del arte actual. Y tiene una trayectoria comprobada en cómo contribuir a que esas artes circulen y se expandan de una manera diversa.
Sonaron "Tunnel of Love", de Dire Straits, "Gimme Shelter", de The Rolling Stones y "Hong Kong Garden", de Siouxsie And The Banshees.
Nacía un loco diamante
Un 6 de enero de 1946 y en Cambridge, nacía Syd Barrett. Líder fundacional de la mítica banda Pink Floyd junto a su amigo Roger Waters. Fue Barrett quien sugirió el nombre de la agrupación, y su colaboración también se extendió a la composición de las canciones. El primer trabajo de la banda es considerado una referencia para el rock psicodélico. Los problemas de consumo de LSD de Syd llevaron a que fuera sustituido por David Gilmour, y si bien intentó seguir su carrera solista, culminó por recluirse en la casa de su madre, con graves secuelas. Esto generó un impacto tal en sus excompañeros de banda, que varias de las composiciones fueron inspiradas en lo que le ocurrió, como "Wish You Were Here" y "Shine On You Crazy Diamond". Falleció en 2006, no sin antes haber marcado un precedente, convirtiéndose en una influencia para varios grandes de la música.
Sonó "Wish You Were Here", de Pink Floyd.
Chancha Vía Circuito: la intersección entre folklore latinoamericano y electrónica
Describe a la electrónica como una "paleta de colores", y asegura que no puede prescindir de ella por lo mucho que le gusta. Sin embargo, su carrera se vio constantemente marcada por el impacto y la innovación. El folklore latinoamericano es un factor clave cuando hablamos de Chancha Vía Circuito. Los sonidos del continente gozan de un rol protagónico en sus composiciones, las cuales llevan consigo una marca personal. Resultan inconfundibles.
Sonaron "Río arriba", "Guajaca" y "Cumbión de las aves", de Chancha Vía Circuito.
Nicolas Cage: el “nepo baby”, la estrella, el actor innovador y el meme
El propio Nic ha definido su estilo como “chamánico nouveau” o también “kabuki occidental”, en referencia al tradicional teatro japonés. Preguntado al respecto por la revista del New York Times, Cage dice que su estilo chamánico nouveau tiene que ver con permitirse abrir la imaginación, algo que te haga “creer en lo que vas a hacer” frente a la cámara. Y que para eso se nutre de artefactos o poemas que se guarda en la ropa como para absorber su poder.
Sonaron "Get It On", de T. Rex y "Kung Fu Fighting", de Carl Douglas.
Nacía el Duque Blanco
Un 8 de enero, pero de 1947, nacía David Robert Jones en Londres. Más tarde sería David Bowie, Starman, Ziggy Stardust y el Duque Blanco, porque si hay algo que lo definía era su constante transformación con el fin de ponerse al servicio del arte. Referencia absoluta del glam rock, su influencia reside en el hecho de no solo limitarse a la música, sino también incluir la puesta en escena, el vestuario y hasta la creación de diversos alter egos. Cada álbum era una nueva oportunidad de brindarle algo nuevo al mundo. Y como si fuera un plan maestro, en un día como hoy, pero de 2016, publicó Blackstar. Dos días más tarde, abandonó este mundo, dejando en él todas sus creaciones.
Sonó "China Girl", de David Bowie.
Pequeña Orquesta Reincidentes: la sutileza y el estruendo rioplatense
La melancolía rioplatense tiene el acento, las costumbres, las historias de camioneros que pasan despacio y saludan a policías y puesteros. Las mudanzas que obligan a cambiar de cielo, vecinos y flores. Las miguitas de pan que se mezclan con el vino derramado en el descuido, la harina, la tierra y las semillas del putaparió. De esta forma, Pequeña Orquesta Reincidentes logra despegarse y adquirir una originalidad sin precedentes utilizando elementos del rock alternativo más común y replicable. Estructuran un sonido que respira el aire de Buenos Aires y se aggiorna con su cuota de post psicodelia, post punk y post todo. Influencian a bandas como Angela Tullida, que se encargaron de mantener viva la llama de esa melancolía alimentada de las orillas del puerto. Ángela Tullida que, tras la salida de su cantante, se reformuló y dio paso a la creación de Chillan Las Bestias, con Franco Varise y Pedro Dalton a la cabeza.
Sonaron "Montevideo" y "Vals de dos finales", de Pequeña Orquesta Reincidentes.
La Serena: el festival que abraza la diversidad y se pone al servicio de la música
Este año, el festival cuenta con cuatro escenarios y una grilla que incluye artistas de varios países, como Brasil, España y Argentina. ¿Cómo se sostiene un festival que aboga no solo por la música, sino también por la diversidad y el cuidado ambiental? Siendo consecuente. Para Drexler, la impronta es clara: “el cuidado de la zona, de utilizar el festival como una herramienta de generación de conciencia, de comunidad, de valores positivos con relación al cuidado del medioambiente, de la zona y de las personas”.
Sonaron "Linda", de Diego Drexler y Jorge Drexler, y "La Serena" y "Faro de Santa María", de Diego Drexler.
El día que nacieron unos cuantos solos de guitarra legendarios
Un 9 de enero de 1944 nacía Jimmy Page. Guitarrista e integrante de Led Zeppelin, su nombre forma parte del libro de leyendas del rock. Antes, también fue parte de The Yardbirds. Su versatilidad e innovación para tocar fueron influyentes para varias camadas de guitarristas, e incluso ha participado como músico sesionista en grabaciones de bandas como The Rolling Stones, The Who y The Kinks. El solo en "Stairway to Heaven" es considerado como uno de los mejores de la historia del rock. Además de las numerosas guitarras utilizadas, como la Gibson doble mástil, Page también implementó el arco de violoncello en algunas ocasiones.
Sonó "Since I´ve Been Loving You", de Led Zeppelin.
“Emilia Pérez”: El musical narco trans que desata polémica mientras brilla
El cine siempre ha sido un fabulador compulsivo. Brian de Palma, reinterpretando a Godard, lo dijo de manera bastante clara: "El cine son mentiras a 24 cuadros por segundo". Y como toda mentira, exige un pacto: el espectador acepta la ficción con sus reglas internas, por más absurdas o inverosímiles que parezcan. Este contrato, sin embargo, no implica un cheque en blanco. Nadie espera que validemos moralmente lo que vemos, pero sí que entendamos que la cámara nunca busca ser una jueza imparcial. Emilia Pérez es una de esas películas que incomodan porque desafían este pacto. Su propuesta desaforada no pide permiso para existir. Es ficción desbocada, pura invención, y como tal, exige esa apertura a lo improbable.
Sonaron "Frijolero", de Molotov y "Deseo", de Karla Sofía Gascón y Camille.
Gustavo Espinosa: “Me gustan las peripecias melodramáticas”
Hablar de Los Olimareños es embarcarse en una tarea compleja. Escribir sobre ellos, aún más. No es coincidencia, entonces, que sea Gustavo Espinosa quien la haya asumido y se haya puesto sobre los hombros Todos detrás de Momo. Espinosa es escritor, músico y docente de literatura, y además ha colaborado para medios uruguayos con reseñas y artículos de crítica literaria y cultural. "El disco sostiene el efecto de estupefacción que me generó cuando lo escuché por primera vez cuando tenía nueve años", afirma.
Sonaron "Retirada" y "La yarará", de Los Olimareños.
Los 80 años de sir Rod
Un 10 de enero, pero de 1945, nacía en Londres sir Roderick David Stewart. Músico y compositor, #RodStewart fue parte de bandas como The Jeff Beck Group y Faces, en esta última junto a #RonnieWood. El rock, pero sobre todo el soul, son parte de la esencia artística de Stewart, incluso recibiendo halagos del mismísimo James Brown. Como solista se destacó durante los ochenta y noventa, incluso en 1994 rompió el récord del concierto gratuito con mayor asistencia en la historia del rock, tras haberse presentado en la playa de Copacabana con una audiencia de 3,5 millones de personas.
Sonó "Do Ya Think I´m Sexy", de Rod Stewart.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]