Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #40

Sir Jagger, Buenos Vampiros y una fórmula retorcida: nuestra playlist de la semana

Mitos, leyendas y sonidos de la oscuridad. Un nuevo paisaje sonoro.

25.07.2024 16:38

Lectura: 10'

2024-07-25T16:38:00-03:00
Compartir en

El hombre tiene una necesidad inherente de conocer lo oculto. Aquellos rincones oscuros y recónditos generan misterio, y el misterio genera imperiosa curiosidad. A veces nos genera miedo, pero ese miedo también nos llama a perseguirlo. Es a través del arte, que se hace posible sentir miedo sin sufrir sus consecuencias.

Y es por esto que el arte contiene paisajes felices: canciones dedicadas al amor, al verano y al surf de The Beach Boys, pero también, está impregnado de habitaciones para el lamento. 

Como todas las semanas, compilamos las canciones que acompañaron a nuestras historias de Instagram. Vampiros, demonios, y vísceras de un cineasta, decoran un nuevo paisaje sonoro.

Del genio de Brian Wilson, su antagonismo con The Beatles y discos icónicos del rock

Dos ejemplos paradigmáticos, y antagónicos, acerca de cómo los four fav incidieron en las búsquedas estéticas de dos bandas de rock. En un caso, sirviendo como inspiración y desafío para encontrar un nuevo sonido. En el otro, como repetición de una fórmula para lograr masividad.

Sonaron "Surfin´ U.S.A", "Wouldn´t It Be Nice" y "God Only Knows", y "Good Vibrations", de The Beach Boys, y "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band", de The Beatles.

Nacía el alma de Supertramp 

Un 22 de julio, pero de 1944, nacía Rick Davies en Wiltshire, Inglaterra. Fundó junto a Roger Hodgson la banda de rock progresivo Supertramp, y su papel en ella fue de todo menos irrelevante. Fue el único miembro presente durante toda la historia del grupo, y compuso la mayoría de sus éxitos, como Crime Of The Century, Goodbye Stranger y My Kind Of Lady, entre otros.

Integró su primera banda a los 12 años como baterista y en 1970 oficialmente se forma Supertramp. Con un álbum como Breakfast In America, se consagraron como una banda alejada del estereotipo rock de ese entonces y con un repertorio que hasta el día de hoy continúa sonando. Davies sigue componiendo y dedicándose a lo que le apasiona. 

Sonó "Breakfast In America", de Supertramp. 

"Antenas": El ciclo de presentaciones en La Cretina con auriculares y escucha inmersiva

Las formas de escuchar música han variado con los avances tecnológicos. Desde el vinilo, pasando por el CD y el casete, hasta la actualidad, donde diferentes plataformas permiten no solo escuchar a los géneros, artistas, álbumes y canciones que el consumidor conoce, sino que también descubrir otros.  

Sonaron "Contraviento" y "Vida en una piedra", de Cacciatore, y "Tiempos críticos", de Vera. 

Nacía un santo del rock 

Un 23 de julio, pero de 1965, nacía Saul Hudson en Londres, Inglaterra. Sin embargo, a los 5 años se muda con su madre a Los Ángeles, Estados Unidos. Slash, como lo conoce su afición, es uno de los músicos más reconocidos y legendarios de la historia de la música. Su fama de nivel global comenzó cuando integró la banda de rock Guns N´ Roses, donde creó algunos de los solos más icónicos de la historia del rock. En sus toques en vivo, siempre se destacó por la performance de estos mismos solos, así como otros improvisados, demostrando gran calidad y pericia técnica. Su forma tan característica de tocar fue clave para el desarrollo de los mayores éxitos de la banda, como Welcome To The Jungle o Sweet Child O´Mine”. En 1996 deja la banda, ya que afirmaba no poder seguir trabajando con Axl. No fue hasta 2022 que volvieron a reunirse todos los integrantes originales de la banda. Se presentó tres veces en Uruguay. Su destreza y energía en el escenario siguen destacando y conmoviendo a sus fans décadas después de sus años dorados. 

Sonó "Sweet Child O´ Mine", de Guns N´ Roses. 

Buenos Vampiros: una banda con la oscuridad como estandarte, pero que no deja de brillar

Desde su formación en el año 2018, originalmente por Irina Tuma (guitarra, voz), Ignacio Perrotta (guitarra, voz), Luana Giobellina (bajo, coros) y Candela Kucar Latú (batería), asoman como un alivio pesimista y purgante de la urgencia de estos tiempos. Con un inconfundible sonido derivado del post-punk y el dreampop, supieron entronarse como una de las bandas cabecilla de esta generación emergente al retratar la frustración diaria, la depresión y la ansiedad, con una poesía contundente y de alto calibre acerca de los momentos más opresivos de la vida y las relaciones humanas.

Sonaron "Todo el mal", "Puedo ver el mar en tus ojos", y "Desmotivada", de Buenos Vampiros.

Sobre Mariano Blatt: Uno de los referentes de la literatura queer de su generación

  Blatt, nacido en Buenos Aires en 1983, es poeta y editor. Dirige los proyectos Blatt & Ríos y De Parado. Los chicos, las drogas y lo gay no le parecen cuestiones distintivas de su obra porque lo son de muchas. Su acercamiento a la poesía fue gracias a la fascinación que ejerció sobre él Andi Nachón, la profesora andrógina que dictaba el curso “Vanguaridas artísticas del Siglo XX” en el Centro Cultural Rojas.   

Sonaron "Revolution", de Nina Simone, "Happiness Is A Butterfly", de Lana Del Rey, y "Oh! You Pretty Things", de David Bowie. 

Fallecía un maestro 

Un 24 de julio, pero de 1938, fallecía Pedro Figari. Hijo de dos italianos, pero nacido en Montevideo en1861, Figari es una figura fundamental para la historia de las artes plásticas de nuestro país. Desde muy joven ya manifestaba inclinaciones claras hacia el mundo del arte, pero estas se vieron postergadas por sus estudios universitarios. En 1889 es designado abogado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo Criminal. Este cargo le aportó un contacto directo con sectores sociales que le inspirarán en sus futuras obras de arte, que se centran en el registro de un pasado sin documentar. Retrató con el objetivo de registrar una identidad nacional. Falleció a los 77 años, en la casa de su hijo en Bulevar España, debido a causas naturales. Hoy, 86 años después de su muerte, resulta evidente la permanencia de su legado en lo que refiere al mundo del arte. 

Sonó "Candombe para Figari", de Rubén Rada. 

“Kinds of Kindness”: Lanthimos vuelve a explorar las relaciones de poder a través del cine

Con su absurdismo oscuro y sus narrativas mordaces, Lanthimos nos recuerda atentamente que el cine, como la vida, puede percibirse y expresarse como un festival de perturbación cuidadosamente orquestado. Y es que para Lanthimos, el ser humano es, a fin de cuentas, la pobre criatura definitiva.

Sonaron "Sweet Dreams", de Annie Lennox, y "How Deep Is Your Love", de Bee Gees. 

Migue Granados: "Cuando algo se viraliza, lo sufro más de lo que lo disfruto"

En el corazón de Palermo Hollywood, entre Humboldt y Cabrera, todos los días ocurre algo nuevo. El que orquestó todo esto es el mismo que ha estado presente en diferentes formatos, como en "Últimos Cartuchos" en Vorterix, o haciendo "La Cruda", su propio podcast de entrevistas en Spotify. 

Sonaron "Cheques", de Spinetta y los socios del desierto, "Fanky", de Charly García, "Las habladurías del mundo", de Pescado Rabioso, y "Yo soy la disco", de Emmanuel Horvilleur. 

Álvaro Ojeda: "La miseria es saber que no cambiamos lo que debe ser cambiado"

Congoja (2017), era una historia de pérdidas. Misantropía (2022), de nuevos comienzos y segundas oportunidades. Pero, a través de estas obras, su protagonista descubre que los años no llegan de una manera gratuita. Iracundia presenta a un Martín Gaínza más envejecido. Desconfía de lo que le rodea, pero descubre que en el mundo de la vejez, también cabe la posibilidad de la maravilla.

Sonaron "Everybody´s Changing", de Keane, y "I Will Follow", de U2. 

Nos dejaba el histórico Pugliese 

Un 25 de julio, pero de 1995, nos dejaba Osvaldo Pugliese. Oriundo de Buenos Aires, Pugliese fue un pianista, director y compositor que marcó fuertemente la historia del tango argentino. En 1936 funda su propia agrupación con la cual tocó durante los siguientes 55 años. Dicha orquesta estuvo prohibida durante muchos años por motivos de censura política: sin embargo, su popularidad no se detuvo. Años después, impulsó la creación del Sindicato Argentino de Músicos, abogando por los derechos de los artistas. Su nombre es sinónimo de buena suerte para los músicos, ya que los problemas de sonido en un recital de Charly García se resolvieron luego de poner un disco del famoso tanguero. Desde entonces, se creó una estampita en su nombre, la cual está presente en muchos camerinos argentinos.

Sonó "Desde el alma", de Osvaldo Pugliese. 

La retorcida fórmula de David Cronenberg para crear en el séptimo arte

El que se obsesiona con los cuerpos diseccionando sus misterios. El que se obsesiona con el sexo retorciendo el lenguaje cinematográfico. El que se obsesiona con las pulsiones desnudando las miserias. David Cronenberg, el obsesionado, no es un tipo cualquiera. En cada película, sutura una atracción brutal donde el cuerpo es el campo de batalla de la realidad.

Sonaron "Blood Sugar Sex Magik", de Red Hot Chilli Peppers, y "Are You Gonna Go My Way", de Lenny Kravitz. 

Nacía Jagger Moves  

Un día como hoy, pero de 1943, nacía Mick Jagger. La definición de frontman, un Glimmer Twin, y desde 2003, un Sir. Su personalidad, su presencia escénica -mención aparte para los Jagger Moves- y ser parte de una banda emblema del rock como los Rolling Stones, han hecho que sea uno de los nombres más reconocidos en la historia de la música. No solo es el vocalista de los Stones, sino que también incursionó en una carrera solista, con álbumes como Primitive Cool y Goddess In The Doorway. En la actualidad, después de más de seis décadas de carrera, sigue subiéndose a escenarios, bailando como un veinteañero y siendo tan magnético como siempre, haciéndonos cuestionar si no será inmortal, y deseando que lo sea. 

Sonó "Sympathy For The Devil", de The Rolling Stones. 

Fernando Martín Peña: "A lo malo es mejor dejarlo pasar, no hay tanto tiempo en la vida"

Militó durante 15 años para la creación de una Cinemateca nacional, pero el proyecto nunca alcanzó la voluntad política suficiente para avanzar. Cuida las películas de una manera que hace que algunos directores y directoras, además de distribuirlas, le manden una copia a él, para que la guarde, no vaya a ser cosa que se pierda entre la oferta y la demanda.

Sonaron "The Less I Know The Better" de Tame Impala, "Ghost Ship" de Blur, "Happy" de The Rolling Stones y "Movie" de Tom Misch.