Si la semana pasada estuvo marcada, para LatidoBEAT, por pura crónica de música extranjera (puntualmente música británica e irlandesa), esta estuvo extremadamente dedicada a lo nuestro. En nuestro paisaje sonoro de la semana, aparecieron opiniones con respecto a la polémica de Spotify en Uruguay, obras de teatro nuestras (demasiado nuestras), fútbol, literatura.
Como siempre aclaramos, compartimos de forma semanal las canciones que acompañaron en redes sociales a las historias que aparecieron en este suplemento cultural en los últimos siete días. Acercamos, de esa forma, las plumas de quienes colaboran con nosotros, las crónicas que narran, los pareceres que nos habitan.
Y, aunque estuvimos muy marcados por la cultura local, no dejamos de entender que todo esto es una red, o más bien una enredadera florecida, de influencias e inspiraciones. Por eso, no solo pasamos por el Duki en Buenos Aires, sino que además no dejamos de hacerle honor al inglés Hanif Kureishi y, como era de esperarse, le dedicamos un análisis al Rey Lagarto, el glorioso Jim Morrison.
La sangre llegó al río: la frontera argentina en los años 50 en clave de novela negra
La ciudad argentina de Concordia, asomada a la orilla occidental del río Uruguay, mira a su hermana oriental de Salto. No hay puente, ni represa, ni bagashopping, ni Farmacity. No hay nada de eso porque estamos en un verano a comienzos de los años 50, y el río baja moroso y tibio sin que ningún obstáculo humano lo estorbe.
Sin embargo, algo tienen en común la Concordia de hoy y la que Rodolfo Santullo usa como escenario para su novela La sangre llegó al río: en ambas hace un calor agobiante en febrero, y todos esperan con ansias un poco de lluvia que alivie el torpor y el sofoco. Hasta que finalmente la tormenta se desencadena, pero no con agua y truenos, sino con balas y sangre.
Sonaron "Back in Black" de AC/DC, "Cigarettes and Alcohol" de Oasis y "Fuego" de Intoxicados.
El cumpleaños de Kureishi, el inglés que creó Intimacy
Un 5 de diciembre, pero de 1954, llegaba al mundo Hanif Kureishi. Dramaturgo, guionista, cineasta, novelista. Británico de origen pakistaní. Conocido por novelas como The Buddha of Suburbia e Intimacy, ha llegado a ser incluido por The Times en la lista de los 50 mejores escritores británicos desde 1945.
Estudió filosofía en la universidad y comenzó su carrera en los 70 como escritor de pornografía. Usaba los pseudónimos Antonia French y Karim. Pasando por la escritura de teatro, en 2001 Intimacy fue adaptada al cine por Patrice Chéreau, ganando varios premios en festivales internacionales.
La familia de Kureishi lo ha acusado de explotarlos con referencias en su obra, pero él ha negado las afirmaciones. Fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 2008 y la Biblioteca Británica adquirió sus documentos como escritor en 2014. En 2022, una caída en Roma lo dejó en el hospital, gracias a lo cual ha narrado eso y su recuperación a través de las "Kureishi Chronicles" (blog, newsletter y redes sociales).
Sonó "There is a Kingdom" de Nick Cave and The Bad Seeds.
Duki, desplegando toda su música y don de gentes, llenó dos River y conquistó la gloria
El día sábado 2 de diciembre fue la apertura de dos noches para el recuerdo. Desde que se abrieron las puertas del estadio hasta mediados de las 21 horas cuando el comienzo del show avecinaba se respiraba un clima de euforia y emoción. Se trataba, nada más ni nada menos, que del artista argentino más joven en agotar dos fechas en el Monumental y nadie quería quedarse fuera de esta hazaña. Se trataba del show de Duki.
Sonaron "Rockstar", "She don’t give a fo" (ft. Khea), "Givenchy" y "Como si no importara" (ft. Emilia Mernes) del Duki.
Nuestra editorial: "Que la rocola no deje de sonar: la tragedia de Spotify como pérdida cultural"
Lo que hay en discusión en este momento es otra cosa más importante. La importancia de la música y la cultura en la vida de cada uno y en el compartir social. La plataforma sueca representa algo más grande que sí misma y es la forma de escuchar canciones en el siglo que vivimos.
Sonaron "The Letter" de The Box Tops y "Tragedy" de los Bee Gees.
Tocar un monstruo, el texto de Calderón que juega con lo bestial y la terrible honestidad
Psiquiatra escocés. Escribió mucho sobre enfermedades mentales. Sobre todo, se enfocó en esquizofrenia y psicósis. Ronald David Laing (1927 – 1989), usualmente citado como R.D. Laing, tiene entre sus frases más celebres, la siguiente:
Están jugando un juego. Están jugando a no jugar. Si les demuestro que veo que están jugando, romperé las reglas y me castigarán. Debo jugar su juego, de no ver veo el juego.
Escritora americana. Conocida, más que nada, por su literatura especulativa y de ciencia ficción. Ursula Kroeber Le Guin (1929 – 2018) tiene, entre sus frases más interesantes, la siguiente:
La gente que niega la existencia de los dragones, suele acabar devorada por uno. Desde adentro.
Cualquiera de las dos citas sirve para abrir, para representar, para dar una muestra, de Tocar un monstruo. Una obra de teatro que sucedió en el mítico Teatro Odeón, que intentó comprender el horror. Que tocó, en vez de matar, a los monstruos que viven dentro del género humano.
Sonaron "Pyscho Killer" de Talking Heads, "Playground Love" de Air con Gordon Tracks, "Puppet Theatre" de Claptone con Peter Bjorn and John, "Walk on the Wildside" de Lou Reed y "Emotional Rescue" de los Rolling Stones.
El “Loco” Bielsa, el chiflado nietszcheano y cómo el fútbol nos vino a sacudir la modorra
Nadie daba crédito. Nunca le habíamos ganado a Argentina por Eliminatorias de visitante. Nunca, de hecho, habíamos estado en ventaja, al menos unos minutos. Siempre perdiendo y, las últimas veces, perdiendo feo. Siempre desperdiciando los primeros cuarenta y cinco minutos porque ese mismo veneno que nos hace comer manzanas caramelizadas en el Parque Rodó nos impone que el primer tiempo es para esperar, replegarse y ver qué propone el rival. No sea cosa que alguna vez creamos que podemos, que tenemos con qué, que podemos ser la bestia rubia; osada, conquistadora y temeraria.
Sonaron "Balada para un loco" de Roberto Goyeneche y Astor Piazzolla, "La mano de Dios" de Rodrigo, "Uruguayos campeones" de Tabaré Cardozo y "Bailando en la oscuridad" de Los Tradiores.
Usted no asistió a una obra de Sergio Blanco, sino a un diálogo con su madre fallecida
Un texto que dialoga con una madre después de muerta. Que conecta a Liliana Ayestarán, a través de la escritura, con su hijo Sergio Blanco. Mantiene un vínculo vivo.
El omiokuri de Blanco: ver a su madre alejarse. Verla bien, como forma de atravesar el duelo. Conversar con ella, a través de la palabra, como ya ha hecho con tantos de los artistas que cita de forma constante. Leonard Cohen, Turner, Velázquez, Caravaggio, San Agustín.
Por eso dice, en la entrevista, de forma muy clara: “este texto fue mi manera de dialogar con mi madre muerta”.
Sonaron "Fireflies" del disco Ghosteen de Nick Cave and The Bad Seeds, "Death or Glory" de The Clash, "Cementerio Club" de Pescado Rabioso y "Road to Nowhere" de los Talking Heads.
La empresa llamada La Humanidad del uruguayo Nicolás Alberte
Es una reunión de inquietudes. Aparecen y reaparecen, en distintas formas y de distintos tamaños, las temáticas de Nicolás Alberte. Que son “un paseo por la historia —y las teorías y los vicios y los simulacros y las justificaciones— del arte contemporáneo y la sociedad de consumo”, según el escritor y periodista uruguayo Juan Andrés Ferreira. Escritor de poesía y narrativa, publicó su novela “Una empresa llamada La Humanidad”, este 2023, con la editorial uruguaya HUM y Estuario.
Sonaron "Humand Kind" de los Ramones e "Infinity Repeating" de Daft Punk con Julian Casablancas y The Voidz.
El “Raw Power” de la música: no importa Spotify, apoyemos a las bandas
La semana pasada me llamó al celular un número desconocido. Atiendo, y se presentó una voz femenina que me llamó por mi nombre. Me informó que trabajaba para no sé cuál empresa de marketing que está haciendo una campaña para una conocida FM. En cuestión, me planteó que replicase una nota pidiendo a las autoridades que reconsiderasen su postura para que Spotify no se fuera del país. La dejé terminar de hablar y le pregunté si podía darle mi opinión al respecto. “Me chupa un huevo Spotify”, le dije.
Sonaron "All This and More" de Dead Boys, "Raw Power" de The Stooges, "The Rope" de Catacumbo, "Post anima" de Neamwave, "Humedal" de Lynces, "Enemigo" de Obelisco y "Bien mal" de Flor Sakeo.
Santiago nació en Buenos Aires, Argentina, en 1982. Padres uruguayos. Hoy, guitarrista, cantautor, coquetea con otras disciplinas artísticas como la escritura de ficción, la pintura y el dibujo. En 2010, comenzó su trayecto con la banda argentina Los Espíritus, hasta 2019.
Por 2013, en medio de aquel otro proyecto, formó Los Transeúntes, una banda por necesidad. “Algunas de mis canciones me quedaban cajoneadas. Esta es una banda que cambia mucho de formación, todo el tiempo”, dijo a LatidoBEAT hace un tiempo.
Un año previo a comenzar esa formación, Moraes publicó su primer disco en etapa solista denominado Las canciones de Santi, continuando con el EP Los Boliches (2016) y Transeúntes (2019). Durante la pandemia no hizo música. En 2022, llegó Hogar, su tercer disco solista que fue lanzado en vinilo con la discográfica Little Butterfly Records este 2023.
Sonaron "Hogar", "El linyera de la plaza" y "Soy Del Río" (con Transeúntes) de Santi Moraes.
Rimbaud, Blake, Huxley: a 80 años de su nacimiento, una lectura filosófica del Rey Lagarto
Este 8 de diciembre, es la celebración del lagarto. La de un asteroide kamikaze que surcó los cielos de California y de allí al mundo en un viaje que duró siete años desde que un día decidió exorcizar musicalmente su poesía en las playas de Venice, hasta que muriera en París, el 3 de julio de 1971, uniéndose -por qué no- a la lista de poetas malditos franceses que él tanto admiró. La vida y obra de Morrison fue una angustiosa y ácida carrera psicodélica. Un ritual rapsódico/sexual. Como diría el crítico de cine de Los Ángeles Free Press Gene Younblood: “Los Beatles y los Stones te hacen volar la mente; los Doors, son para después, cuando ya no tienes mente”.
Sonaron "People Are Strange", "Break on Through", "Riders on the Storm", "Roadhouse Blues", "Light My Fire", "Love Her Madly" y "LA Woman" de The Doors.