Documento sin título
Contenido creado por Sofia Durand
Música
Lo que está sonando #31

Un poeta coloquial, el arte de lo breve y un manosanta: nuestra playlist de la semana

Entre películas, productores musicales, álbumes y una banda emblema. Una nueva edición de la playlist semanal de LatidoBEAT.

24.05.2024 19:37

Lectura: 12'

2024-05-24T19:37:00-03:00
Compartir en

Festejar para sobrevivir, producir la música que a uno le gusta, hacer de las películas algo tan bello como melancólico. La Vela Puerca, Steve Albini y Wes Anderson. Universos paralelos que se convergen para sacar a la luz algo tan simple como que la cultura es una quimera gregaria de sensaciones universales. 

"A los distintos hay que escucharlos. No pedirles que intenten parecerse a nosotros. Intentando ser como ellos, casi siempre somos mejores", se puede leer en una de las notas semanales, una entrevista a Facundo Balta. De esa contemplación se trata. De intentar ponerlo en palabras para buscar que quede inmortalizado. 

Como todas las semanas, recopilamos las canciones que acompañaron nuestras notas en historias de Instagram y, así, procuramos llevar un registro de esa contemplación. Inevitablemente, se convierte en un paisaje sonoro que, en su propio lenguaje, busca comunicar de qué se trata todo esto. 

La Vela y su presentación en el Antel Arena: crónica desde adentro de la familia puerca

Tempranamente comenzó el desfile por los pasillos tras el escenario, y a medida que se aproximaba la hora de apertura, la densidad y velocidad del tránsito comenzó a aumentar. Había decenas de personas en el backstage, desde las chicas de Niña Lobo (grupo invitado en la primera fecha, la segunda sería Alucinaciones en Familia), su equipo técnico; el crew que se encargaría del circuito cerrado y el registro audiovisual; el staff puerco y los distintos miembros de la Vela; sus familias, amigos y personal de cocina y seguridad.

Sonaron "El Viejo", "Zafar", "Va a Escampar", "Por la ciudad", "Alta Magia", "En el limbo", "Sin avisar", "Baco", "Mi semilla" y "Vuelan Palos" de La Vela Puerca.

Nacía una voz bluesera

Un 20 de mayo, pero de 1944, nacía Joe Cocker. El cantante de rock, blues y soul reconocido por su voz áspera característica. Integrante de bandas como The Grease Band y Mad Dogs & Englishmen. Sus versiones de canciones de The Beatles, "She Came In Through The Bathroom Window", "Something" y "With A Little Help From My Friends", fueron avaladas por Paul McCartney y George Harrison, ex integrantes de la banda.

Varias de sus canciones, "Up Where We Belong" y "Trust With Me" fueron incluidas en soundtracks de películas como "Oficial y Caballero" y "El Guardaespaldas". El caso más reconocido, quizá, es el de su versión de "You Can Leave Your Hat On" en la película "Nueve semanas y media, apareciendo en lo que es la escena más reconocida del largometraje. Cocker falleció de un cáncer de pulmón en 2014, a los 70 años, pero su voz aún suena fuerte en la historia de la música.

Sonó "With a Little Help From My Friends" de Joe Cocker. 

Mariana Rubio: "Para nosotros lo importante es contar historias"

Además de funcionar como una vidriera de Uruguay al mundo, la Agencia de Cine y Audiovisual de Uruguay (ACAU) cuenta con un espacio que posibilita encuentros de coproducción y alianzas estratégicas con delegaciones de otros países como España, Italia, Alemania, Bélgica, México, Colombia y Brasil, entre otros. 

Sonaron "Harvest Moon" de Neil Young, "Lady Writer" de Dire Straits y "The Ocean" de Led Zeppelin.

El arte de lo breve: Wes Anderson y su primer Premio Óscar

Hay directores que se esfuerzan. Que hacen giros de trama tan sorprendentes que parecen haber sido diseñados solo para que sepas quién está detrás de la cámara. Otros, prefieren mundos surrealistas donde el caos reina y el sinsentido se convierte en su firma. Luego, están aquellos que, con un par de diálogos y sin necesidad de grandes efectos, logran que su marca sea inconfundible. Pero hay unos pocos, realmente poquísimos, que no necesitan ni que la película empiece: basta un solo fotograma para saber quién es. Y uno de esos es, cómo no, Wes Anderson. 

Sonaron "Chica de oro" de Él Mato a Un Policia Motorizado y "Pale Blue Eyes" de The Velvet Undergroundd.

Crónica en imágenes de Pavement, un concierto con pogos más cerca del indie que del rock

Varios pogos, durante esa primera mitad. Pero un pogo mucho más cercano al indie que al rock o al punk. Un pogo que salta no para romper todo, sino para gozar, para disfrutar, para sentir el placer. La irreverencia de ese público es otra. El pelo teñido de rojo no significa lo mismo, los piercings no significan lo mismo, los tatuajes no son los mismos. 

Sonaron "Harness Your Hope", "Cut Your Hair", "Range Life", "Gold Soundz", "Shady Lane", "Spit on a Stranger", "Here", "Stereo" y "Grounded" de Pavement. 

Milky Chance, la banda alemana que nació a partir del jazz y busca la experimentación

Para Philipp Dausch y Clemens Rehbein, integrantes del duo musical Milky Chance, Berlín es el lugar correcto para estar, al menos en este momento, y a pesar de los pocos días soleados al año. Comenzaron en la ciudad de Kassel haciendo jazz. En 2013, "Stolen Dance", su primer sencillo, se convirtió en un éxito rotundo e internacional. "Down By The River", perteneciente al mismo álbum, Sadnecessary (2013), apareció en la banda sonora del videojuego FIFA 15. 

Sonaron "Stolen Dance", "Down By The River", "Living In A Haze" y "Running" de Milky Chance. 

Nacía un charming man 

Un 22 de mayo, pero de 1959, nacía Steven Patrick Morrissey, más conocido como Morrisey. Líder de la banda británica The Smiths y con una trayectoria una notable como solista. Sus letras, sarcásticas y críticas de la sociedad, son reconocidas como obra de calidad per se. Antes de considerar convertirse en músico, manejó dedicarse a la escritura. Desde chico, encontró un refugio en la música, algo que sus fanáticos encontrarían en su obra más adelante. La sinceridad no solo es algo que expuso en sus composiciones, sino también en las declaraciones al público, llevándolo a estar en el medio de la controversia en más de una ocasión, especialmente a raíz de su defensa por los derechos animales. 

Sonó "This Charming Man" de The Smiths. 

Dejar hablar a un distinto: excusa para reflexionar con Facundo Balta, un poeta coloquial

Su música hace reír, bailar y llorar pensando (no suspendiendo el pensamiento para hacerlo). Sus canciones hablan de amor, con la oscuridad y la luz que eso trae. Su estar en escena es una forma de amar: una forma de vincularse con los otros y no de afirmarse a sí mismo. Su voz dialoga con los vivos, con los muertos, con los de acá y con los de afuera, sobre todo con los que intentaron callar a la fuerza.

Sonaron "Ojos de café", "ready" y "peligro" de Facundo Balta. 

Steve Albini, el productor que pasó por músicos de todas las tallas por convicción

Trabajó con bandas que bien tenían influencias de Butthole Surfers, pero también lograba conectar con aquellas que veneraban a agrupaciones un tanto más sinfónicas como Marillion y que no labraban su sonido en el ruidaje explosivo. Si le gustaba, ayudaba a la banda, metía mano en su sonido y se caracterizaba por ser solidario, compañero y para nada autoritario. Se encargaba de que cada uno que vaya a tocar usara el equipamiento que prefiera. No existía una línea estética, no se manejaba por los hilos del prejuicio.

Sonaron "Heart-Shaped Box" de Nirvana y "Rid Of Me" de PJ Harvey. 

WildFlow, el ciclo de rap y freestyle montevideano que abre la escena del hip hop local

El evento consiste en una primera pasada de A&R (el nombre artístico de Romano), presentando las canciones de su reciente disco Cassette, donde invita en el último tema al artista de la noche y realizan algo inédito preparado para ese día. La segunda vuelta da comienzo con un freestyle para presentar al artista de la noche. Terminada la actuación es cuando se abre el micro para hacer una ronda de freestyle con aquellas personas quieran participar.

Sonaron "Vos no me llamaste" de Peyote Asesino, "Impro" de La Teja Pride y "Pendeja" de Platano Macho. 

Ana Solari: "Escribir es la manera de habitar diferentes mundos y de sobrevivir a este"

El narrador es una puerta a los habitantes de ese lugar con un puerto sin barcos atracados y un malecón en el que las olas golpean en bucle. Es, también, un vínculo entre el paisaje y el lenguaje, a raíz de su amor por las palabras. Así se construye la voz responsable de dar vida a Quebrada Honda (2024), que reflexiona de cuestiones como la vida, el destino, el azar y el tiempo. 

Sonó "Heart of Gold" de Neil Young. 

Furiosa: 45 años de historia, un director octogenario, y una película que te lleva puesto

Luego de Fury Road, el interés por el personaje de Furiosa (interpretado en ese entonces por Charlize Theron) era arrollador, y es que, de hecho, el guion de Furiosa fue escrito años antes de hacer Fury Road. Como lo indica el nombre, la historia busca centrarse principalmente en Furiosa, funcionando un poco como spin-off y un poco como precuela de la película de 2015. Una de las principales decisiones argumentales que llaman la atención, es que en Furiosa la acción transcurre durante casi 15 años y no en unas pocas horas, como hacía Fury Road, la cual era implacable, en parte gracias a la continuidad que demandaban los acontecimientos que planteaba el guion.

Sonaron "The Chain" de Fleetwood Mac y "Bulls On The Parade" de Rage Against The Machine. 

Nacía un poeta contemporario 

Un 24 de mayo, pero de 1941, nacía Robert Allen Zimmerman. Años después, comenzaría a ser llamado bajo el nombre por el que lo conocemos: Bob Dylan. Cantante, músico, compositor, artista y poeta. Una de las mayores influencias de la música popular de la segunda mitad del siglo pasado y este, con letras contraculturales y de una potencia tal que le siguen valiendo reconocimientos hasta el día de hoy. Con el folk, el rock, el country y el blues ejecutó un estilo singular, catalizado por su voz inconfundible al cantar. Desde 1988, se encuentra realizando el Never Ending Tour, que ha podido atestiguar los cambios de Dylan y su evolución. En 2016, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura y generó, no solo opiniones divididas, sino también controversia al no asistir a la ceremonia de entrega de este. Amigo de leyendas, como Allen Ginsberg, e inspiración de muchos, Dylan es palabras mayores.

Sonó "Like a Rolling Stone" de Bob Dylan. 

Pedro Peralta, el homo faber uruguayo que hace del Palacio Salvo una Torre de Babel

Pedro Peralta, que es artista contemporáneo uruguayo; que nació en Salto en 1961, pero que allí vivió poco tiempo; que pinta, que hace grabados, que dibuja; que es hijo de la artista plástica Lacy Duarte; que estudió con figuras como Osvaldo Paz, Vicente Martín, Clever Lara o David Finkbeiner; que ganó muchísimos premios y que expuso en muchísimos lugares; que hizo tapas de discos como la de Isla de Encanta o la última de Mandrake y Los Druidas; que pinta de formas tan ridículas como excelentes el Palacio Salvo de Montevideo; que es uno de los fundadores del taller de plástica Taller de la Buena Memoria.

Sonaron "The Tower of Montevideo" de Damon Albarn, "I Let Love In" de Nick Cave and The Bad Seeds, "Mercy Mercy Me" de Marvin Gaye y "Any Colour You Like" de Pink Floyd. 

77° Festival de Cannes: Cómo se vive la edición 2024 desde adentro

Según comunicó el festival, en 2024 se han recibido más de 35.000 personas en este pequeño rincón de la Riviera Francesa. Ese número, solo contempla el target del festival: prensa y profesionales de la industria (los que asisten al festival en el marco del Marché du Film). Y es que, a diferencia de muchos otros festivales, para acceder a Cannes es necesario acreditarse con meses de anticipación, certificando nuestras credenciales como profesionales del cine y dejando entrever nuestras intenciones en el festival. Ya sea hacer negocios, o una cobertura periodística.

Sonaron "Once In a Lifetime" de Talking Heads y "Porcelain" de Moby.