Documento sin título
Contenido creado por Sofia Durand
Música
Lo que está sonando #16

Barrabás, un sueño de fiebre y una nueva religión punk: nuestra playlist de la semana

El terror en el escenario y la pantalla, el Ulises de Joyce, el arte de Marta Minujín y la garganta con arena. Un nuevo paisaje sonoro.

02.02.2024 14:14

Lectura: 15'

2024-02-02T14:14:00-03:00
Compartir en

Arte, arte, arte. Marta Minujín lo repite hasta el cansancio. Como un mantra. Con la confianza de que esa palabra puede hablar más fuerte que cualquier otra. Con la misma fuerza que el gesto que le hizo David Johansen a la aparición que lo destinó como un mesías -en nuestra ficción, claro-. Con la misma dedicación que James Joyce armó un rompecabezas de 1000 páginas. El mismo que lo catapultó a la fama y lo dejó grabado en las hojas doradas de la historia de la literatura.

En cada final de semana, nos encontramos con lo mismo. Personajes que dedicaron su vida entera a las artes, a dejar algo en el mundo que los demás pudieran disfrutar. Lo que cambia es la composición, los matices, las formas. Pero la esencia es la misma: una búsqueda interminable en el laberinto expresivo. 

El Frankenstein femenino de Lanthimos, cargado de estética barroca. Las letras de Dillom que hablan de H.P. Lovecraft y Allan Poe. La obra de teatro que crea una vida nueva entera a partir del sentimiento de culpa de Barrabás. Lo viejo dentro de lo nuevo. La red de conexiones en las que no hay un solo tiempo, ni lugar, solo arte. Es esa búsqueda la que, cada semana, Latido BEAT se empeña por honrar. 

Una playlist semanal, donde se recopilan las canciones que acompañan nuestros textos, al compartir las historias en Instagram. Una curaduría. 

El nacimiento de la garganta con arena 

Un 29 de enero, pero de 1926, nacía Roberto Goyeneche. También conocido como El Polaco Goyeneche, nació en el barrio de Saavedra en Buenos Aires y, tras dedicarse a diversos oficios, comenzó a ser la garganta con arena –aquella a la que Cacho Castaña le pedía un tango más– que narraba relatos situados en las calles bonaerenses. Colega y admirador de Anibal Troilo, aquel que lo animó a lanzarse a cantar solo con una orquesta. Con Astor Piazzola –un disruptivo del género per se– colaboró múltiples veces, tal vez siendo Balada Para Un Loco la más recordada. Una pieza que colaboró en el proceso de la creación de la nueva canción argentina y cuya letra fue escrita por el uruguayo Horacio Ferrer.

Con su canto bonaerense recorrió el mundo y se consagró como un ídolo popular. Falleció en 1994 por una neumonía. Apodado así por su pelo rubio, El Polaco es referenciado en cantos de la hinchada del Club Atlético Platense, tiene una avenida con su nombre en su querido barrio de Saavedra y una estatua frente al Parque Sarmiento. 
Sonó "Balada para un loco" de Roberto Goyeneche y Astor Piazzolla. 

Los 40 años de la carrera de Morrissey, el inglés que armó bandos de adoración y odio

“Morrissey se encuentra bajo supervisión médica a causa de agotamiento físico. Se le ha ordenado descansar y permanecerá en Zurich”, comunicó el artista en sus redes sociales. Este baldaso de agua fría para algunos pocos ilusionados trajo todo tipo de opiniones, desde apoyo a su descanso luego de una gira bastante ocupada, hasta insultos de todo tipo. Sin embargo, no es la primera vez que la situación se torna en el superclásico de los pro-Morrissey y los anti-Morrissey. Un personaje considerado casi un arquetipo mitológico de la cultura inglesa, que cosechó tanto amor y tanto odio a la vez. Pero, ¿cómo?
Sonaron "Heaven Knows I´m Miserable Now", "The Queen Is Dead" y "Some Girls Are Bigger Than Others" de The Smiths. 

Crónica de la subida monstruosa de Dillom al escenario rodeado de árboles de Medio y Medio

“REY, Dillom. (q.e.p.d.)” es un breve texto publicado en los obituarios de los diarios argentinos el 30 de noviembre de 2021. Dillom, parecía, había muerto. Eso quiso que creyeran todos, incluyendo sus familiares. Dos días después, Post Mortem (2021) se lanzaba. Su álbum debut era un álbum póstumo. Una bomba conceptual que recibió tres nominaciones en los Premios Gardel en 2022. Como portada, una caricatura de él sentado en un tronco, rodeado de niños disfrazados y un ritual oscurantista en el piso, en el medio de un bosque.

El pasado sábado 27 de enero, en uno de los escenarios de Medio Y Medio en Punta Ballena, había dejos ominosos de ese retrato en el ambiente. La luna casi llena, los árboles en el fondo que, por algunos momentos se veían invadidos por humo y más tarde se teñirían de rojo, de naranja, de azul. La efervescencia del público que necesitaba que el show comenzara, que lo manifestaba gritando el nombre del músico a los gritos.
Sonaron "SIDE", "OPA", "HEGEMÓNICA", "POST MORTEM" y "LA PRIMERA" de Dillom. 

Arte, arte, arte 

Un 30 de enero, pero de 1943, nacía Marta Minujin. Artista plástica, vanguardista y pionera. La que, con tan solo 16 años, obtuvo una beca en París y, años más tarde, la beca Guggenheim en Nueva York. Durante la primera, experimentó con colchones y realizó su primer happening. En la segunda, incursionó en la escultura griega clásica y entabló una amistad con Andy Warhol. Juntos realizarían el famoso Pago de la deuda externa a Andy Warhol, donde se ve a los dos sentados en sillas sobre una montaña de choclos. La extravagancia, el humor y lo social son las claves de la vida y obra de Minujín.

En 1965, presentó La Menesunda en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, una experiencia inmersiva que fue repetida en 2019, pero en el New Museum de Nueva York. Otra de sus obras más memorables fue El Partenon de Libros. Pintura, dibujo, escultura, ambientaciones, performances y colchones. Minujín no se limita y será, tal vez por eso, que su contribución al arte es inmensa.
Sonó "She´s A Rainbow" de The Rolling Stones. 

FYC: cómo es votar en los premios Golden Globe de cine desde los ojos de un uruguayo

La temporada de premios o Awards Season es, probablemente, el momento más activo para la gente de cine de todo el mundo. La movida de premios se centra principalmente en Estados Unidos y, a pesar del embanderamiento woke e inclusivo del que se han jactado las ceremonias (y la industria en general) en los últimos años, es justo decir que todo continúa siendo bastante hermético y reacio a recibir o, si se quiere, reconocer filmografías de otras latitudes.

“Aprovechando la oportunidad de ser una fuente de primera mano, y si se me permite el autobombo, compartiré con ustedes cómo es votar en los Golden Globe Awards internamente”, escribe Nicolás Medina.
Sonaron "Heart of Gold" de Neil Young y "Oh! You Pretty Things" de David Bowie. 

El sueño de fiebre con tintes de Mary Shelley que propone Lanthimos en Poor Things

Poor Things (2023) tiene once nominaciones al Óscar y una recepción altamente positiva en la crítica y la audiencia. Por dos horas y veinte minutos, despliega recursos cinematográficos que sirven para introducir lo que, en principio, parece ser una realidad alternativa y distante. Conforme avanza la trama y Bella Baxter hunde cada vez más los pies en el barro del mundo terrenal, no hay animales andróginos ni experimentos irreales que nos eviten lo familiar.
Sonaron "Portuguese Dance II" de Jerskin Fendrix, "Golden Slumbers" de The Beatles y "The Way Things Are" de Fiona Apple.

El día que llegó al mundo un apasionado por las letras

Un 31 de enero, pero de 2010, fallecía Tomás Eloy Martínez. El que se animó a jugar entre las fronteras del periodismo y la literatura. El que, como editor, fue el primero en poner a un escritor en la portada de una revista argentina. Era Jorge Luis Borges. El académico que dio cursos en varias partes del mundo. Eloy Martínez no solo fue periodista, sino que también enseñó a otros a serlo. Fue crítico de cine en el diario La Nación, jefe de redacción del semanario Primera Plana y dirigió el suplemento cultural del diario La Opinión, entre tantos otros cargos. Se exilió en Venezuela entre 1975 y 1983, donde continuó trabajando y aportando al periodismo. En México, estuvo cerca de crear, junto a Gabriel García Márquez, un diario.

Además de todo esto, el periodista argentino era cronista y novelista. Algunas de sus obras más destacadas son La pasión según Trelew y Santa Evita. Esta última, la cuarta novela más vendida en el idioma español y fue adaptada como serie en 2022. Eloy Martinez falleció con 75 años a causa de un tumor cerebral. 
Sonó "Heroes" de David Bowie.

Felipe Polleri, la literatura y la violencia como extensión de una pluma crudísima

Escribe a mano, desechando cualquier contacto tecnológico y evitando que este sea vinculado a su proceso creativo. Es alguien que se ha descrito a sí mismo como “un loco de mierda”. Nació en 1953, en la ciudad de Montevideo. Trabajó durante 14 años en la Biblioteca Nacional. Lector voraz. Puede que Felipe Polleri sea el mejor escritor vivo que tenga nuestro país. Más allá de lo arbitrario de esta opinión, su universo pícaro y crepuscular tiene una originalidad atada una mirada claustrofóbica sobre la sociedad, el mundo y sus costumbres.

Sonaron "Pshyco Killer" de Talking Heads, "Goodbye Blue Sky" y "Breathe (In The Air)" de Pink Floyd e "In My Life" de The Beatles.

Las criaturas de Fernando Peña, el hombre que bajó de los aviones para entretener a miles

Hay algo cautivante en el personaje arquetípico que nace en cuna de oro y se rebela. Aquel que es educado en los mejores colegios, con los mejores modales y costumbres. Que es construido para un tipo de vida acorde al statu quo. Y que, aun con todo eso, no alcanza. Capaz porque, al ver el lado B, se vuelven cínicos. Capaz porque ya nacen de esa manera. Casos así abundan, y no solo entre los personajes públicos.

Es natural que el azar le agregue a cualquier historia una cuota interesante. El hecho universal de que un mínimo gesto o acción puede modificar el curso de las cosas de manera permanente. Una característica intrínseca a la existencia, que a veces se da el lujo de darle un giro de tuerca trascendental a la vida de tan solo unos pocos. Resulta que la historia de Fernando Peña cuenta con estos dos componentes.
Sonaron "No soy un extraño" de Charly Garcia y "Golden Years" de David Bowie. 

El aniversario de la creadora de infancias 

Un 1° de febrero, pero de 1930, nacía María Elena Walsh. No solo fue poetisa, escritora y cantautora. Es considerada un pilar para generaciones enteras de infancias. Si bien es recordada por esto, su trayectoria no solo se limitó al mundo infantil. Con solo 15 años, publicó su primer poema en una revista y también escribió en el diario La Nación. Con 17, su primer poemario, elogiado por Silvina Ocampo, u otros como Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Juguemos En El Mundo, de 1968, influyó en la nueva canción popular argentina. Fue en París que comenzó a crear poemas y canciones infantiles, y en Buenos Aires que tendría su primer rol como guionista de un programa para niños. 

Los derechos de los niños y niñas, el acceso a la educación y abogar por las infancias sanas son gran parte de su legado. Falleció en 2011, a causa de un cáncer. Hasta el día de hoy, niños y adultos la escuchan.

Sonó "El reino del revés" de María Elena Walsh. 

Olympia Frick: "Escriban", le diría a quienes buscan su voz y estilo literario

Antes de Olympia Frick, fue O. F. Slims. Detrás de ambas, y desde el plano narrativo, se encuentra Constanza Moreira (1960), académica y política. “Cualquier parecido con la ciudad en la que habitamos es pura coincidencia”, esa es la primera advertencia sobre La ciudad de los nombres olvidados (Estuario, 2023). Hay política, violencia y amor. Hay dos ciudades enfrentadas. Hay una historia con guerras y conflictos, sedimentada en el olvido. El relato juega con la fantasía, con la ciencia ficción e, incluso, con el género de novela negra. 
Sonaron "Happy" de The Rolling Stones y "No te dejes desanimar" de La Máquina de Hacer Pájaros. 

Barrabás, la historia de un perro que ataca a un niño en un mundo comido por la razón

Una niña tiene una pesadilla recurrente. En ella, un perro grande, la raza no es clara, porque en los sueños suele haber grumos visuales, pero parecería ser un doberman. Tiene cara de malo, eso es seguro. La protagonista de aquello, la niña, está en una hamaca en el fondo del jardín de la casa de sus abuelos. Cuando la hamaca va hacia adelante, ella tiene miedo de que el perro le muerda las piernas. Intenta sacarlo de ahí, pero con miedo de parecer agresiva para que no se ponga peor la situación.

Cuando la hamaca va hacia atrás, en el vaivén natural, siente cierto alivio por la distancia. Esa misma mujer, o esa misma niña, se convierte en madre. Su hija nace. El padre, en aquel entonces su pareja, tiene un perro, muy bueno y muy manso. Aunque también muy torpe. Cruza entre labrador y pitbull. Si bien el perro no tiene, jamás, un indicio de violencia hacia la bebé, la mujer siente que tiene que proteger a su hija. Entonces, cosas que le autorizaban antes al perro ya no más. Siente que tiene que maximizar la seguridad. Esa mujer es Stefanie Neukirch, actriz de la Comedia Nacional, y también ahora autora y directora de su cuarto texto dramático estrenado: Barrabás.
Sonaron "Gimme Shelter" de The Rolling Stones, "Break on Through (To the Other Side) de The Doors, "Black Mirror" de Arcade Fire y "Canción para renacer" de Eduardo Mateo y Jorge Trasante. 

Nacía el hombre detrás de Stephen Dedalus

Un 2 de febrero, pero de 1882 y en Dublín, nacía James Augustine Aloysius Joyce, más conocido como James Joyce. En el universo literario, existió bajo el nombre de Stephen Dedalus, su alter ego, que aparece en Retrato del artista adolescente y Ulises, su obra maestra. Se trata de una novela que, en algunas ediciones, ha llegado a tener 1000 páginas. Transcurre en un solo día: el 16 de junio de 1904. Una obra en la que cada capítulo tiene una técnica de escritura diferente y que, según el mismo Joyce, cuenta con tantísimos rompecabezas. Un libro considerado como uno de los más influyentes de la historia de la literatura. Al igual que numerosos textos y acontecimientos de su vida, no faltó la controversia alrededor de Ulises.

El alcoholismo, las dificultades económicas y las enfermedades en su familia fueron constantes en la vida de Joyce. En 1941, con 58 años, James Joyce falleció a causa de una peritonitis. El paso del tiempo no será lo suficientemente fuerte para que el mundo se siga viendo cautivado ante los enigmas del Ulises, y otras obras de Joyce, como Dublineses. 

Jett, Harry, Johansen y Ramone para Punk Magazine o el nacimiento de una nueva religión

Aunque la imagen podría ser el rejunte de una nueva religión, todo lo anterior es ficción. Es mentira. Lo real, lo histórico, es que se trata de Joan Jett, Debbie Harry, David Johansen y Joey Ramone en Nueva York. La foto fue tomada en 1977 por Roberta Bayley para Punk Magazine.

Se trataba de un fanzine/revista neoyorquino que publicó 15 números entre 1976 y 1979, además de un número especial en 1981 (The D.O.A. Filmbook), un especial del 25º aniversario en 2001 y 3 números finales en 2007.

Sonaron "Do You Wanna Dance?" de Ramones y "Hanging On The Telephone" de Blondie. 

Nuevo Día, el festival porteño que representa una escena que no tiene techo y que grita

El último fin de semana de enero en Buenos Aires tuvo como protagonista absoluto al festival Nuevo Día. Es que el evento realizado por Surfer Rosas desde el 2022, que tuvo su edición internacional en Montevideo 2023, se terminó de consagrar en el Centro Cultural Konex con dos fechas épicas.

Los números de ambas tertulias son gigantes y grafican el esplendor de una escena independiente que aún no tiene techo; dos escenarios, doce artistas, trece horas acumuladas, un promedio de edad incalculable y casi 4.000 personas latiendo en el corazón del Abasto porteño.

Sonaron "Teoría Espacial" de Barbi Recanati, "Hooky" de Dum Chica, "Canción de Flora" de Marina Fages y "Dorado y Púrpura" de Winona Riders.